.

.

domingo, 20 de mayo de 2012

Belleza implícita

Desde el bachillerato me he sentido atraído hacia los astros. Me hacen experimentar una fascinación indescriptible.
La pasión / manía / pasatiempo de observar el cielo, las estrellas y los astros, fue una de las [tantas] cuestiones que abandoné aún antes de iniciarla. La toma de decisiones me llevó a dejarla fuera de la lista de las cosas a las que algún día me gustaría dedicarme.
Sólo me resta observar a detalle eventos hermosos donde los astros y demás elementos astronómicos intervienen, compartiendo con nosotros su indescriptible belleza.

Fotografía tomada de la liga:

Escucho:
Money / Pink Floyd

sábado, 19 de mayo de 2012

Otro medio de expresión

Desde niño descubrí que no era capaz de expresarme. No por lo menos como el resto de las personas.
Escribir fue la manera personal que encontré para comunicar aquello que pienso, siento y a lo que aspiro.
Para mí la Literatura es una herramienta profunda con la que puedo esbozar con palabras, los pensamientos que atraviesan por mi mente.
Irónicamente, soy arquitecto, y dibujar debería ser la manera única con la que podría expresarme.
Pero no es así.
Desde meses atrás, incursioné en el estudio de la Música, desde el instrumento guitarra.
Ha sido sumamente complicado adentrarme en el universo musical, sobre todo porque sé de Música lo que sé de cocina… Nada.
Precisamente hoy, tuve una sesión en solitario practicando guitarra.
Es grato ir descubriendo que la Música es otra manera de dialogar, de hablar sin palabras y expresar la esencia de una idea.
Me es tan complejo porque estoy acostumbrado a las reglas gramaticales, a la ironía del lenguaje, y a su capacidad hermosa de adaptarse a ti y a los juegos que diseñas junto con él.
La Música es un lenguaje completamente nuevo para mí.
La primera sensación la tuve esta mañana, de sentir que puedo comunicar con ella, lo que aún no me atrevo a decir con la palabra escrita…
La idea, el sentimiento, la frase se encuentra en mi mente, pero por vez primera en mi existencia, no puedo usar palabras literales para sacarla de ahí.

Imagen editada, tomada originalmente de la liga:

Escucho:
Tonight / The Big Pink
19-2000 / Gorillaz
Empire ants / Gorillaz

viernes, 18 de mayo de 2012

Una de museos...

Hoy por la mañana, mientras esperaba a algunos de mis estudiantes, fue grato tuitear y recibir respuesta de @solosanborns.
Yo no lo sabía, pero hoy es el Día Internacional del Museo.
Me preguntaron cuáles son mis Museos favoritos en la Ciudad de México.
El mensaje, vía twitter, que compartí con la respuesta a esa pregunta, se transcribe a continuación:
5.Soumaya.
4.Papalote Museo del niño.
3.Museo de Economía.
2.Antropología e Historia.
1.Memoria y Tolerancia.

Gracias a @solosanborns por el diálogo digital. Los felicito por su atención y calidez humana.

P.D. Por cierto, los estudiantes NO llegaron.

Escucho:
Instant karma / U2

jueves, 17 de mayo de 2012

Un corazón roto

No puedo explicarlo.
Estoy enamorado de la Música de Norah Jones, desde que la escuchara en su álbum debut, hace ya tantos años atrás.
No entiendo por qué, pero su manera peculiar de comprender el mundo por medio de la lírica/composición de su propuesta musical es algo que se ha anclado al corazón.
Definitivamente.

Imagen tomada de la liga:

Escucho:
Those sweet words / Norah Jones

Una década. Sólo eso

El día de hoy tuve una de esas sensaciones que te hacen ir en retrospectiva y ser consciente de una parte de tu vida que ha sido…
Quiero agradecer los hermosos comentarios de las personas, dejados en las respectivas cuentas twitter y facebook. Sólo compartí una simple nota sarcástica de un momento que consideré irónico. No pensé recibir todas esas palabras.
Diez años cumplidos dentro de la institución es hoy una bendición y una experiencia grata.
Los últimos cuatro años representaron un periodo difícil, donde me vi forzado a considerar abandonar la institución por la que siento un cariño especial desde que estuve inmerso en ella durante mi bachillerato.
¿Qué fue lo que cambió para haber considerado tomar una decisión como ésta?
Una persona.
Y no deseo hablar más de ello.

Las palabras escritas como respuestas a un simple mensaje han dado vuelcos dentro de mí.
Desde que concluí el bachillerato, me prometí que algún día regresaría a mi Máxima Casa de Estudios todo aquello que aprendí, y lo valioso que compartió conmigo para diseñar y construir uno de los periodos más hermosos de mi existencia.
Precisamente hoy por la mañana hablaba con Jesús Grajales del por qué imparto clases.
No le conté la versión completa. No podría hacerlo.
Tras una larga reflexión -decidí caminar varios kilómetros recorriendo mi ciudad tan solo para pensar en ello- supe que hace tiempo hice una promesa personal, que no he compartido con nadie.
Después de la charla con Jesús, confirmé mi decisión de asistir a recibir el reconocimiento institucional, y compartir ese momento con quienes me rodean y con los que he vivido muchas experiencias a lo largo de una década, en una política y un ambiente dentro de una institución como en la que laboro.

Todos los mensajes escritos en unos cuantos minutos tras mi sarcasmo me conmovieron en sobremanera.
Como persona, nunca -escuchen bien- eres capaz de mirar de manera realista e íntegra tu actuar, y, por ende, no conoces los alcances de tus actos, porque los miras dentro de una realidad personal de la que no eres capaz de salir, porque se trata de tu propia esfera, tu propia existencia.
Esa es la razón por la que me niego a ser autoridad de cualquier tipo.
Toni Gomes tiene razón cuando me invita a dejar la política de lado, y dedicarme a lo que debo dedicarme. Precisamente el día de ayer concluíamos una clase con su grupo, y la respuesta final de sus miembros me dejó con un nudo en la garganta.
Ha sido grato trabajar con todos ustedes, en un periodo de diez años, donde mi vida ha cambiado en miles de maneras, como cada una de las maneras de ser son cada uno de ustedes.
Jesús y Luis Enrique Pérez me lo dijeron. No puedo estarme quieto.
No soy capaz de mantenerme estático.
Es una de las características que me distinguen.
Mal por quien no pudo comprender esa esencia -comenzando por mí, al principio de haberla descubierto-.
Un hecho en particular en el pasado me transformó por completo.
A pesar de todo lo malo que pudo haber representado ese hecho lejano, ahora lo agradezco, porque en varios sentidos y en gran medida, eso me permitió hacerme una promesa personal, de compartir mi experiencia personal/profesional/humana con los estudiantes de la carrera que elegí…

Soy arquitecto.
Catedrático con vocación, gracias a mis bellos padres. Ellos sembraron todo lo que soy, la visión de la vida que poseo.
Y a últimas fechas escritor.
Es una experiencia genial en sobremanera.
Todo lo ha sido durante estos últimos meses.

No tengo palabras para expresar mi agradecimiento por diez años de labor dentro de una institución.
Agradezco que sea la que es.
Y agradezco compartir ese sentir con todos ustedes.
Me gusta pensar -es parte de mi filosofía personal, que he compartido con el Doctor Vicente Rendón, a quien agradezco su paciencia y su sutil e inteligente manera de involucrarme en sus planes y su visión integral, a pesar de mi temor y renuencia tras la pésima experiencia con la autoridad anterior- que somos un gigantesco equipo de trabajo. Mi labor personal siempre va acompañada de la firme idea de lograr bienes comunitarios y sociales.
Soy yo quien agradezco la oportunidad de haberos conocido.

Y gracias por tolerar mi sarcasmo, es parte del paquete que encierra mi manera de comprender la vida.

Escucho:
Ritornare / Ludovico Einaudi
Humble me / Norah Jones
Searching for the face of Jesus / Pet Shop Boys
Six feet under Main Theme / Thomas Newman

martes, 15 de mayo de 2012

En un universo de amenazas

Hoy en día -y sobre todo para las personas que estamos familiarizadas con la tecnología o la usamos como herramienta fundamental de comunicación- es esencial conocer los aspectos básicos del universo digital, como son la protección contra amenazas virtuales.
Hace unos momentos, sufrí un ataque en una parte del equipo de cómputo.
Mi hermano, que es licenciado en Sistemas Computacionales, no puede estar conmigo en momentos cruciales como éstos, por diversas razones, tanto de índole profesional, como personal.
Sin embargo, me ha enseñado bien.
A él le debo una adecuada cultura de prevención/protección, que esta tarde me ha salvado de perder una buena parte de información digital.
Ideas tan simples, y acciones tan sencillas, que -bien comprendidas y aplicadas- son capaces de protegerte dentro de la navegación dentro del cosmos digital.

Imagen editada, tomada originalmente de la liga:

Escucho:
In Cairo / Hot Hot Heat
West coast friendship / Owl City. Taken from the album Maybe I'm dreaming
Won't go home without you / Maroon 5
The grid [The Crystal Method Remix] / Daft Punk

domingo, 13 de mayo de 2012

La Arquitectura como contenedora de valores

En la mayoría de las asignaturas a mi cargo, encargo a los estudiantes leer artículos, ensayos o libros que tengan que ver con la Arquitectura, desde puntos de vista literarios, históricos y multidisciplinarios.
Es interesante mirar cómo las reflexiones inspiradas por los textos se vierten finalmente en los análisis de los objetos arquitectónicos que nos rodean.
El más reciente ejercicio tomó como punto de partida dos libros: `Visión de los vencidos´, texto editado por la U.N.A.M., y el libro de mi autoría, `12 campanadas hacen un reloj´.
La dinámica final consistió en una sesión de cuatro horas de debate, donde se interpretan los textos, extrayendo cánones de belleza y valores arquitectónicos, que se traducen en valores humanos contemporáneos, que pueden estar -o no- presentes en los objetos arquitectónicos que observamos, estudiamos o vivimos como arquitectos, y que son analizados como una secuencia ordenada y jerarquizada de conceptos, acorde a las visiones colaborativas de los miembros de cada grupo y a su propia experiencia arquitectónica personal al haber visitado/conocido los espacios elegidos por cada equipo.
Los resultados son dignos de ser documentados y estudiados, y habla de la manera en que los actuales estudiantes de Arquitectura comprenden la disciplina, y lo que desean aprender de ella.

Anexo:
Tabla de valores arquitectónicos [click aquí], por grupo de trabajo integrado por: Jesury Ortíz Juárez, Yesly Guzmán Vera y Maciel Huerta Yáñez, estudiantes de la asignatura de Historia del Arte y Arquitectura Mexicana I, de la Licenciatura en Arquitectura, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Escucho:
I've committed murder [Gang Starr Main Mix] / Macy Gray

Sustentabilidad y problemas sociales

Imagen que explica el proceso
económico capitalista que
define a nuestras sociedades actuales
y que es base de la que se parte para
el tema de investigación tratado en el ensayo
Hace algunos meses comencé a trabajar, bajo una idea de Felipe Neri Merino García, estudiante de la licenciatura en arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en un tema de investigación dentro de la disciplina arquitectónica. El tema que se desarrolla servirá para el diseño de la tesis que se busca lleve a Neri a obtener el título de arquitecto.
Como actividad académica/profesional dentro de uno de los cursos para obtener el refrendo de Director responsable y corresponsable de obra, por parte del gobierno del estado de Hidalgo y el Colegio de Arquitectos de Hidalgo, S. A., se me encargó realizar un ensayo con una propuesta de solución para un problema de índole social, y donde se aplique el concepto de sustentabilidad.
El día de hoy concluí el ensayo, donde retomo el trabajo con el que colaboro con Felipe Neri, y donde bosquejo la esencia que ha movido la dirección actual de la investigación.
Para quien desee leer al ensayo completo, se encuentra compartido en la cuenta twitdoc de Architectiak, aquí.
Nuestro estudio de diseño realiza diversos proyectos, entre ellos, el de investigación disciplinar.

Escucho:
Demons [with Fatboy Slim] / Macy Gray

jueves, 10 de mayo de 2012

Nuevos esquemas de diseño arquitectónico

Es la primera vez que me animo a compartir los esquemas académicos / didácticos / de diseño que seguimos en las asignaturas a mi cargo dentro de la cátedra que imparto en la universidad donde actualmente laboro.
Lo hago por varias razones. La principal es por la implementación de un nuevo plan de estudios, del que he tenido la oportunidad de aprender mucho, tras un difícil y complejo proceso de desapego de mis viejos y obsoletos esquemas disciplinares didácticos.

Esbozo brevemente los parámetros trabajados:

Se intenta romper el esquema de Taller de Diseño Arquitectónico / Composición Arquitectónica como actualmente lo conocemos: invertir el número definido de horas en la revisión individual de las ideas y propuestas arquitectónicas de cada miembro del grupo.

Se plantean a los estudiantes las bases metodológicas de las que pueden partir al momento de diseñar/ordenar sus propias ideas.
Como verán en el material anexo -en un mínimo de ocho horas- se trabajan tres esquemas o bases metodológicas de las cuales partir:
1. La base conceptual.
Se eligen temas y conceptos de diseño que, por medio de herramientas como la analogía, la metáfora o la disyuntiva, se relacionan con el tema base del proyecto arquitectónico. El estudiante analiza y comprende el proceso de diseño por medio de la comparación con otros sistemas, sean naturales, artificiales o cognoscitivos, para, por medio de ellos, plantear su propia interpretación arquitectónica del proceso.
2. La base arquitectónica.
Se analizan los esquemas arquitectónicos, sociales, culturales, naturales del entorno. El estudiante realiza un cuadro FODA donde identifica las variables que para él son las más representativas, y que sirven como circunstancias restrictivas, limitantes y/o conflictivas y que pueden ser la base literal de su propuesta arquitectónica.
3. La base funcional.
Se plantean las necesidades funciones que implica la actividad esencial del proyecto arquitectónico, en este caso en particular el hecho de diseñar arquitectónicamente -el proyecto es un Despacho de Diseño Arquitectónico-. El estudiante comprende cómo funciona el proyecto desde su naturaleza esencial. Analiza, identifica las actividades y visualiza su propuesta desde los espacios y circunstancias arquitectónicas que requiere la naturaleza funcional del proyecto.

Finalmente, el estudiante realiza bocetos e imágenes [material que se exige sea gráfico] donde traduce sus esquemas en propuestas arquitectónicas volumétricas, que son la base de su subsecuente proyecto arquitectónico.

En la parte final de la dinámica, el grupo se reúne en equipos para conocer, estudiar y valorar las propuestas, estableciendo en qué porcentaje los conceptos arquitectónicos se ligan a la naturaleza del proyecto.
Es interesante mirar que cada estudiante diseña desde esquemas conceptuales, arquitectónicos [de contexto], o bien, funcionales, en determinados porcentajes, o de forma integral.
Son pocos los estudiantes que cumplen con el último esquema, la mayoría parte de una o dos bases únicamente.
Al término del día, ellos mismos son más conscientes de qué hacen al diseñar, dónde y cómo usan sus conocimientos previos, y comprenden su propio y personal proceso de diseño.
Un paradigma más es roto.
El catedrático no les ha impuesto un solo esquema de diseño, sino que se adapta al de ellos, y juntos -sirviendo el profesor como guía- ayuda a consolidar el propio esquema de diseño de cada miembro del grupo.

Anexos:
Material por Daniela Díaz García. Visualizarlo.
Material por Luis Enrique Solís Navia. Visualizarlo.

Imagen editada, tomada de imagen original, del trabajo digital, por:
Celeste Castillo Cortéz.

Todos estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Escucho:
Derezzed [Avicii Remix] / Daft Punk
Blame / Everything but the Girl
Bless the broken road / Rascal Flatts
The girl is mine / Michael Jackson

miércoles, 9 de mayo de 2012

Metáfora como ejercicio literario

Antes que otra cosa, agradezco a @karfermova, @KR3Nk, @2810marlem, @luisgustavomx, @premocus [twitter] y a Adarick CerBantino [facebook] por tomarse el tiempo y obsequiarme su ejercicio literario.
En todos los casos veo que han jugado con las palabras elegidas en entrevista, para crear una frase literaria que busca la metáfora como objetivo final.
Recuerden que la metáfora es una idea que parte de algo real, pero que en alguna parte del camino, muta hasta elevarse a los límites de lo poético, para expresar algo profundo, que sobrepasa lo meramente cotidiano hasta evocarnos una imagen extraordinaria.

Un ejemplo podría ser la frase siguiente: La lluvia arrastra consigo todas las memorias tristes que dibujamos cual lágrimas que corren, raudas como el río.

Los objetos lluvia, lágrimas y el río son similares, todos ellos evocan o se refieren a las propiedades del agua. Sin embargo, se relacionan con una idea subjetiva e inmaterial: las memorias o los recuerdos tristes, que automáticamente llevan la idea a un nivel poético, convirtiendo una simple relación de pareja en un set de circunstancias nostálgicas en sobremanera.
El secreto: sacar la idea cotidiana de todo contexto real y conocido.

La metáfora es una de las herramientas literarias más hermosas, pues permite expresar bellas relaciones entre objetos cotidianos y reflexiones profundas, muchas veces con el objetivo de comunicar a alguien un sentimiento intenso que no podríamos expresar de otra manera.

En este momento me encuentro leyendo sus frases literarias, para elegir a los ganadores.
Un fuerte abrazo.

Imagen editada; original tomada de la liga:

Escucho:
Have a cigar / Pink Floyd