.

.

sábado, 21 de julio de 2012

Alucinaciones y colores

Del jardín original de nuestro espacio personal, sólo quedó la sección de `cactáceas´ -las cuales hemos mostrado en nuestra colección de fotografías en tumblr-.
Ese diminuto jardín ha ido creciendo, en especímenes. Pero no sólo eso, sino también en ideas, en visuales que se conjugan con la esencia visual de ese fragmento espacial.
La última adquisición consiste en un juego de hongos, sacados de una serie de colores alucinógenos, que contrastan con el fondo, e interactúan con la luz nocturna, generando una imagen surrealista, muy ad hoc con la actividad creativa que el despacho realiza.

Escucho:
On the road / Keane

viernes, 20 de julio de 2012

Detrás de `ese´ Universo

`La vida es como una escuela de gladiadores, donde los hombres viven y luchan unos contra otros´.
Lucio Anneo Séneca

Una salida fuera de la ciudad, para meditar y dejar atrás la cotidianidad de la existencia citadina. Recuerdo mucho esas travesías con los amigos de la Maestría, donde nos gustaba vagar por el campo, por esos parajes que encuentras en los pueblos alejados, viejos, y mágicos -como ahora les llaman-. Los escenarios que encontramos en esos tiempos formidables fueron increíbles, y la charla, los recorridos, los remates visuales, las experiencias espaciales, indescriptibles.

Hoy charlaba con mi madre sobre la génesis de ese último libro, el más reciente en la lista de manufacturas literarias, que -irónicamente- no tiene que ver nada con Arquitectura.
La idea base es hasta cierto punto, inmensurable.
`Ciencia ficción, lo que siempre usas´ -me han dicho en los primeros comentarios-.
Es un texto que va más allá de sólo eso.
Su esencia raya en lo Metafísico, y la experiencia de la que se parte es real. La cercanía con seres de luz que se mueven en planos de existencia elevados, donde la materia y la energía juegan un papel por completo diferente a lo que -científicamente- hemos concebido.
La crisis personal se desata cuando una serie de eventos despiertan una profunda reflexión, que me llevaron a cuestionarme los hechos acontecidos durante los últimos meses en mi vida, anterior a la escritura del texto, preguntándome y dudando seriamente sobre la existencia de una presencia divina, superior al plano material donde moramos, y su supuesta influencia espiritual sobre nuestra vida en la Tierra.
La manufactura de la historia y su narrativa fueron más que sólo circunstanciales… El final del relato, el conocimiento requerido para construir la historia, y la profundidad de su tema, fueron aspectos que fueron colocados ahí, por elementos y hechos ajenos a mí, como simple autor… Yo sólo fui quien escribió el relato, como si siempre hubiera existido, y necesitara de manos que lo volvieran tangible.
La ironía. Su acontecer en mi vida fue la respuesta a todo cuanto necesitaba saber, como ser humano que cuestiona su propia existencia física y espiritual.
En sólo semanas esbocé lo que antes tardaba meses. En un ritmo de trabajo de más de nueve horas diarias.
Al final, al leer esa historia, meses después de su diseño y construcción, me ha conmovido en sobremanera, como si jamás recordara haberla escrito… Y a veces siento que en realidad así fue, pero que me golpeó con el mensaje  implícito. Un mensaje poderoso para mi ser entero
El conflicto complejísimo presente en la historia, va más allá de enfrentar la Vida y la Muerte como dos puntos opuestos, donde todo comienza y termina.
Aprendí que no es así. Hay toda una escala de tonalidades, que en verdad despiertan al temor, al ser consciente de todo lo que implica existir entre estos dos momentos temporales.
El inicio y el final son sólo los pretextos.
La gran mayoría de nosotros nos guiamos por esas direcciones.
Sobrevivir.
Esperar la Muerte.
Estamos diseñados como seres humanos para realizar mucho más. Para generar cosas grandes, imposibles. Sólo que no lo sabemos… aún.
El otro universo es más que un libro de Ciencia Ficción.
Es una puerta que -en persona, puedo decir que lo experimenté en carne propia- nos lleva a un nuevo plano de conciencia.
Así de complejo lo ha sido para mí…

Escucho:
St. Peter's Cathedral / Death Cab for Cutie
Needs his woman / Eric Clapton
Stars and sons / Broken social scene

martes, 17 de julio de 2012

Delicada herida...

Scar Tissue es una de esas extrañas canciones que toca profundamente mi alma.
Con esas notas agudas, tristes, que rasgan en lo más profundo de mi ser.
Cuando escuché por primera vez la melodía, no pude evitar sentirme conmovido.
Y su estructura es tan simple…
Hoy, que la escucho de nueva cuenta, mientras la lluvia de tantos días continúa cayendo afuera, la sensación que despierta sigue siendo exactamente la misma.

Una canción hermosa… en sobremanera.


Escucho:
Ge ton top / Red Hot Chilli Peppers

Sobre perfiles y otras cosas...

`La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático´.
José Ortega y Gasset

Las series de Televisión que para mí se convierten en favoritas, lo logran gracias a su tratamiento narrativo. Qué tan bien se estructura el relato guía que construye la historia que vemos finalmente en el televisor.
Criminal Minds es una de esas series, que ha demostrado echar mano de la complejidad psicológica y social, para construir excelentes relatos que siempre tienen algo simple que decir, y que es lo que hace que las personas puedan identificarse con sus historias.
Son cinco los relatos que se consideran perfectos, los mejores logrados -considero-, dentro de la serie. Uno de ellos ha sido tocado en este espacio.
Profiling 101 es excelso.
Desde su introducción [esos escasos minutos que tienen los escritores para transformar su historia en imágenes y cautivar al espectador] consigue su meta con creces: construir un universo donde absolutamente todo se encuentra en su lugar dentro del cosmos donde habitan y se mueven todos los protagonistas. Un episodio que consolida el sello, la firma, que la serie ha desarrollado.
Celebro la narrativa, con ese clásico tratamiento de flash back/forward, del cual los escritores echan mano para contar una historia que nunca estuvo ahí, pero que siempre existió.
Los personajes son cuidadosamente diseñados, y tratados a profundidad. En este caso en particular, toca el turno de Rossi, a quien tenemos la oportunidad de acompañar personalmente en una travesía psicológica sumamente compleja y profunda.
El resultado es siniestro, o por lo menos lo es la sensación final que el capítulo deja en nuestras entrañas.
La interacción, la filosofía del trabajo en equipo, la colaboración y los lazos comunicativos entre los miembros del grupo que integran esta serie de circunstancias de asesinatos seriales, con todo y su jerga disciplinar, altamente especializada y ortodoxa, definen los elementos de una serie inteligente, sumamente complicada en construcción de casos, y que me ha atrapado por completo.

Imagen tomada del sitio:

Escucho:
Children [Dream versión] / Robert Miles
Seven days in sunny June / Jamiroquai

Impresiones universales

`Lo que hagan en la vida, tendrá eco en la eternidad´.
Russell Crow

A pesar de que conocí a Everything but the Girl en el año de mil novecientos noventa y seis, con ese sencillo boom mundial conocido como Missing, he escuchado gran parte de su discografía, desde sus orígenes, conociendo su esencia aún mucho antes de esa extraña mutación electrónica en lo que llegaron a transformarse tras haberle dado la vuelta al mundo con la estrofilla `like the deserts miss the rain…´.
Considero que uno de los momentos clave de la banda fue la llegada de ese álbum, llamado Worldwide. Un set de circunstancias sonoras por demás interesante.
Escuchando a detalle, se encuentra una armonía, una especie de equilibrio entre la parte acústica, las voces de ambos miembros del dúo, y la introducción de la parte electrónica que sería su sello distintivo bien entrada la década de los noventas.
Las melodías son lentas en su mayoría, con arreglos excelentes, y una guitarra que a ratos deleita en un segundo plano, al igual que la voz masculina de Ben Watt.
El clásico de este álbum es sin duda Old friends, balada que sonó incesantemente en las estaciones de radio que rescataban lo más ultra de la primera mitad de la década de los noventas.
Un álbum que, sin embargo, no trascendió del todo, como gran parte de los discos de esta banda antes del sencillo de oro, que durante largo rato profundizaron en una intensa búsqueda que los llevó a experimentar en los terrenos de lo acústico, donde hallamos el grueso de su producción.

Worldwide -que, por cierto, escucho en esta tarde triste y gris-, es un álbum valioso en muchos sentidos.
Recomiendo se le escuche. Es uno de esos discos que me hacen recordar el por qué me agrada la propuesta de EBTG, sea acústica o electrónica, y que refleja fielmente los años noventa.
Un dúo cuyos diseños, fueron siempre desde el corazón, revistiendo paulatinamente de matices electrónicos, conforme la tecnología fue desarrollándose.

La pregunta que dejo al aire es… ¿se quedan ustedes con su faceta acústica, o apoyan su evolución a los sonidos electrónicos?
Interesante será leer sus posturas, estoy seguro de ello.

Imagen diseñada con una de las ilustraciones, tomada de la liga:

Escucho:
Boxing and pop music / Everything but the Girl

lunes, 16 de julio de 2012

Del otro lado del Tiempo

`Lo esperado no sucede. Es lo inesperado lo que acontece´.
Ernesto Sábato.

Me gusta escribir.
Desde niño me sorprendí a mí mismo soñando despierto, hablando con amigos imaginarios, descubriendo universos en medio de las paredes…
Escuchando historias en cada objeto y circunstancia cotidiana.
Cuando creces, un concepto terrible aparece.
Se llama Tiempo.
La primera narración que esbocé apenas -dos cuartillas-, requirió de todo mi esfuerzo… Un intento sobrehumano.
Al paso de los años, a la distancia, comprendí que lo que me costó trabajo romper aquella mañana fue ese elemento lineal, limitante y absurdo conocido como Tiempo.
Toda historia es sólo eso… una serie de elementos que interactúan entre sí en una línea temporal.
Lo que hace interesante a un relato es su desarrollo, su evolución y la complejidad que asume o pierde, dentro del factor tempo.
Cada texto que he escrito, cuidadosamente diseñado, ha recibido de mi parte especial atención al factor Tiempo, como si su sola existencia hubiera generado en mi mente y corazón una obsesión infinita, que intenta por todos los medios destrozar el paradigma que simboliza su presencia.
Las historias escritas, la mayoría de ellas, han sido desdibujadas cuando me encuentro inmerso en los sueños. Quizá por ser este universo el único donde la variable temporal no tiene la misma cabida que en la realidad con la que a diario convivo.

Escribir -de hecho- me hace olvidarme de todo lo que me rodea… Penetrar en el mundo de la ensoñación creativa, esa hermosa sensación de la génesis surrealista que da pie a las historias que se dibujan a través de la pantalla del equipo de cómputo, mientras observas, te maravillas, de cómo el Universo va tomando forma y lugar delante de tus ojos, en un cosmos alterno que nadie puede ver, a pesar de que sabes que en verdad existe.

En fin.
Son sólo esbozos de las reflexiones, producto de esta maldita tarde nublada y gris, que domina por completo la ventana.
Y el horizonte entero.

Escucho:
The end of Time / Toto
Gagging order / Radiohead
Nothing precious at all / Stereophonics

domingo, 15 de julio de 2012

Correspondencias y sincronías

Días como éstos me han permitido poner atención a los detalles.
Cuando vives de prisa, todo acontece sin cesar, sin aparente razón, o sentido.
Hace tiempo leía un libro de Deepak Chopra, donde comprendí que absolutamente todo, por pequeño que sea, está íntimamente conectado.
El grado de profundidad para la comprensión del funcionamiento de este principio es sumamente alto y complejo, pero al aplicarlo, me he percatado que en realidad existe.
Todos los eventos, tanto los acontecimientos diminutos, como los grandes, o los globales, actúan bajo esta ley [tal vez por eso soy adicto a elementos como las grecas, cuyo intrincado diseño en conjunto me apasiona en sobremanera].

La Arquitectura funciona de la misma manera. Su diseño depende de identificar y comprender las variables que definen las circunstancias en un determinado Espacio y Tiempo.
Cada vista, cada imagen que observo, tiene algo qué decir, algo qué contar.

Estoy convencido de ello.

Escucho:
Good morning revival / Good Charlotte

Nuestro `otro universo´

Continuando con la actividad literaria que hemos llevado a lo largo de estos primeros seis meses del año, se ha ingresado el último proyecto literario El otro universo, firmado bajo nuestro pseudónimo J. E. Franco, al concurso Premio Letras Nuevas, convocado por Grupo Planeta y Sanborns.

La novela narra la historia de un científico que trabaja para la NASA, junto con un grupo multidisciplinario de investigadores de todo el mundo, para descubrir los orígenes del Universo por medio de la recreación de la Partícula Divina o `Bosón de Higgs´, eslabón perdido de la Ciencia, que explicaría cómo el Cosmos pudo llegar a ser lo que hoy conocemos.
Elliot es su protagonista, quien, tras un duro trabajo de investigación, ve repentinamente trastocada su visión científica cuando una serie de eventos personales le llevan a descubrir elementos que conforman un universo alternativo que involucra conceptos y elementos más allá de lo material, donde materia y energía interactúan en una relación completamente diferente al plano real que conocemos, y en el que nos desarrollamos día tras día.
Variables como la frecuencia de vibración de la energía, y la densidad de la materia, llevan a Elliot a estudiar conceptos metafísicos antes desconocidos para él, obligándole a entrar en un profundo estado de introspección y reflexión interior conforme se acerca más a la comprensión del génesis del Universo, involucrando una visión que debe unir la plataforma científica a la par que la espiritual, y que incluye existencias, seres, y facetas temporales que escapan a nuestra comprensión cotidiana, descubriendo variables que deben ser estudiadas, tanto desde el punto de vista de la Ciencia, como de la Religión, transformando nuestras vidas.

Del 9 al 31 de julio, la página oficial del concurso ha invitado a los miembros del Círculo Sanborns a ser jurado para elegir a los finalistas, de entre doscientos setenta y ocho participantes.
Las líneas narrativas y los proyectos son interesantes. Es grato mirar la respuesta de los nuevos escritores, y la calidad de su acción literaria.

Architectiak los invita de igual manera a ingresar a PremioLetras Nuevas, y, si son miembros del Círculo Sanborns, poder acceder, leer, y elegir sus obras favoritas.

Proseguimos, inmersos en la génesis literaria.

Escucho:
Wasted years / Maroon 5

viernes, 13 de julio de 2012

`Architectiak académico´, parte 2.5

Imagen tomada de la presentación en examen
de tesis de Maestría del tema
`Didáctica y Creatividad Arquitectónicas:
Catálogo de estrategias de enseñanza-aprendizaje
dentro del Taller de Diseño´, por J.E.Franco




Un proyecto literario emergente, más.
En diciembre de dos mil once, y durante el primer mes de este año, decidimos dar forma a un libro circunstancial, el cual no estaba contemplado en la línea temporal literaria. Toda una sorpresa para nosotros, en todos los sentidos.
Hace un par de semanas, sucedió algo similar -de nueva cuenta-.
Estamos concluyendo la versión final -publicable- de la tesis de Maestría en Diseño Arquitectónico, tras una invitación de una editorial europea, a la publicación.
La investigación, enfocada en Creatividad aplicada al Diseño Arquitectónico, trata sobre las variables que finalmente influyen sobre la génesis arquitectónica en los proyectos.
Se ha replanteado el formato de la tesis, sólo la forma, me refiero, para buscar su publicación como libro físico.
El proceso tomará algunas semanas más, pero es una publicación emergente, que, una vez más, no se tenía anotada en la agenda literaria.
Architectiak tiene contemplado publicar el libro que cierra la trilogía académica, iniciada con Viento, Letras & Delirio. Este proyecto que se alista ahora para su publicación, se ha [re] titulado `Creatividad secuestró a Diseño´.
La investigación, originalmente, no pudo llevar ese nombre por los requisitos académicos e institucionales que requerían las circunstancias.
Ahora, en su publicación, cinco años después, se ha elegido ese nombre para dar a conocer la investigación de manera abierta, con su verdadera esencia, y que refleja cómo la Creatividad se entiende siempre como algo separado por completo, del Diseño.
En notas posteriores, abordaremos la temática del tercer libro de Architectiak, que se convierte en la secuela dos y medio de nuestra trilogía académica.
¿Irónico, no?

Escucho:
I will remember / Toto
Never gonna leave this bed / Maroon 5

jueves, 12 de julio de 2012

Contraluz bicolor

Una tarde nublada.
La imagen de un muro.
El mismo que fotografiara hace exactamente un año.

Hoy, mientras afuera llueve, adentro juego con los colores, se diseñan ideas, se disfruta una amena charla, y me regocijo compartiendo conocimientos y habilidades visuales/digitales.
Estos días de relativo descanso, jamás lo son.
Es tiempo que aprovecho para alimentar la creatividad de maneras que sería difícil llevar a cabo mientras se labora en las actividades académicas cotidianas.
Estos días, y los planes ejecutados en ellos, me recuerdan lo que paulatinamente olvido con el paso del tiempo: esa curiosidad y necesidad de mirar el mundo y transformarlo visualmente.
Horas como éstas me permiten soñar e imaginar de nuevo.
Tomar la cámara y rebuscar en los rincones, por esas imágenes hermosas, bañadas a contraluz por la esencia de un atardecer glorioso, mientras se escucha buena Música.
Placentero.
Tranquilidad absoluta.

Escucho:
Paradise circus / Massive Attack