.

.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Perdido en el limbo electrónico

Desde hace varios meses, me he encontrado en la disyuntiva de considerar si la esencia electrónica es en verdad el futuro inmediato de la Música.
Son varios los proyectos de este corte los que han llegado a mis oídos intermitentemente. Sin lugar a dudas, la tendencia es clara: el ambiente electrónico es la propuesta de vanguardia contemporánea, que está llevando a la reinterpretación de las propuestas diseñadas originalmente bajo otras esencias.
Desde el álbum de Radiohead, Amnesiac, quedaba claro que lo electrónico comenzaba a penetrar lentamente en la solidez de géneros como el rock, de maneras que tardaríamos tiempo en comprender, y asimilar.
Lo he expresado en notas anteriores. Radiohead lo hizo de nuevo…
TKOL RMX 1234567 guarda la esencia del proyecto original, llevando la simbiosis rock-electrónico a nuevos niveles.
Lo interesante de la propuesta es la organización de los contenidos. Dos `compakt disks´ que presentan dos perspectivas o visiones de la reinterpretación de The King of limbs.
El cd uno recuerda innegablemente esos lados B´s, tan famosos -y esperados- que la misma banda realiza, una vez que el álbum original ha hecho lo suyo en el universo de la Música. El sonido continúa siendo de Radiohead, en un estilo repleto de elegancia, sutileza y cierta estilización, demostrando por qué los discos edición especial de esta banda, valen la pena.
El segundo disco muestra una exploración y explotación más profunda de la Música electrónica, en ambientes donde las melodías son reinterpretadas de maneras nuevas e íntegras, presentando la metamorfosis de la propuesta de la agrupación, que consolida con éxito la transición del simple rock a lo electrónico.
El fuerte de la propuesta -desde luego- sigue siendo el contenido, sólidamente conceptual, que convierte a este proyecto, en una joyita más, no sólo para los oídos, sino para los complejos parámetros de diseño que -como arquitecto- desarrollo paulatinamente al paso de la experiencia personal y profesional.

Escucho: Little by little [Shed remix] by R. Pawlowitz / Original de Radiohead

martes, 8 de noviembre de 2011

Invitación al `Proceso de Colapso Cuántico´



Architectiak ha trabajado desde hace cerca de cuatro años, con una serie de contenidos de orden metafísico que han sido involucrados e integrados al proceso de diseño del despacho arquitectónico, además de aplicarlos directamente sobre la vida académica-didáctica y el desarrollo profesional, además del creativo.
La experiencia de la tutoría académica dentro de la universidad [actividad de cátedra] y de la experiencia personal profesional en el rubro del diseño, se han visto enriquecidos con dicho proceso, que -originalmente- se aplica al bienestar del cuerpo humano físico, y del espíritu.

Actualmente Architectiak trabaja en la fusión de dichos contenidos con el rubro arquitectónico, así como -en su momento- se hizo con la Literatura, para ampliar las perspectivas de comprensión de la Arquitectura.
Es de esta manera que -dada la experiencia personal que se ha tenido- Architectiak recomienda el conocimiento y aplicación del proceso y metodología, que en un primer momento tiene por objetivo encontrar el equilibrio en la vida de las personas que lo dominen, motivando transformaciones profundas en la manera de entender y comprender la existencia humana.

Compartimos con ustedes la presente Convocatoria, cuyas actividades se llevarán a cabo dentro de las instalaciones multidisciplinares del Complejo Franco, edificio donde se encuentran las sedes de los Estudios Architectiak.

Pormenores a continuación:
__________________________________
Invitación
A tomar la técnica de `EL PROCESO CUÁNTICO DEL COLAPSO´ los días sábado 10 y domingo 11 del mes de diciembre, de 9 de la mañana a 9 de la noche los dos días, con un descanso a media mañana, una hora para comer de 2 a 3 de la tarde (llevando su comida, procurando que sea ligera) y otro descanso a media tarde. 
En los recesos habrá: café, té, agua, fruta y galletas.
Imparte amoróloga: Rosy Flores.

El Proceso Cuántico del Colapso fue desarrollado por el Dr. John F. Demartini y lo define de la siguiente manera:
Una serie de preguntas predeterminadas y sistemáticas, y acciones físicas dirigidas hacia el objetivo de llevar a la mente consciente del individuo, los estados de PRESENCIA y CERTEZA, y a su corazón el estado de GRATITUD, hasta alcanzar el estado más elevado del espíritu humano, que es la experiencia del AMOR INCONDICIONAL.

Es un procedimiento, que neutraliza las cargas emocionales de un individuo y equilibra sus reacciones mentales y físicas.
El término de `COLAPSO´, fue tomado del estudio de la física cuántica. Representa un proceso de síntesis, donde y cuando dos partículas de energía cargadas con cargas opuestas y con cargas complementarias (emociones humanas), convergen, se unen, se transforman, trascienden y emergen como nuevas formas de energía/materia (vitalidad, propósito y amor). Esto involucra el colapso de las ondas vibratorias de las partículas elementales.

EL PROCESO DEL COLAPSO, trae más corazón y espíritu en las siete áreas de la vida: ESPIRITUAL, MENTAL, VOCACIONAL, FINANCIERA, FAMILIAR, SOCIAL y FÍSICA, provee al individuo ventajas precisas de liderazgo, une a la mente con el corazón, haciéndolos que entren en un estado de PLENITUD.


Actividades requieren vestimenta cómoda. CUPO LIMITADO.
Información en torno a costo y reservaciones a los teléfonos: local 10-70-996, celular 771 112 9330
_______________________________________

Una experiencia que transformará tu visión del universo en múltiples sentidos.

Escucho: Bloom [Blawan RMX] / Radiohead

domingo, 6 de noviembre de 2011

Melancolía de antaño

Revisaba hace algunos instantes, los escritos que algún día publiqué en la versión anterior del Architectiak Daily.
Son tan distantes, tan lejanos, casi poéticos.
Muchos de ellos, producto de las sensaciones, de los sentimientos de cada día en particular.
Lo que una simple fotografía, inspiraba.
Muchas de las palabras son irónicas, ácidas, frente a la realidad que se vivía.
No había una meta, o intención en particular.
La realidad retratada -hoy, sin embargo- sigue siendo la misma. Las circunstancias personales son las que se transforman, y lo han hecho de maneras inimaginables.
El diario es como un libro, que registra fielmente el pensamiento y el sentir.
Cada una de las palabras escritas me trae recuerdos de todos aquellos momentos vividos, de una forma que no puedo describir.
Ahora, en este momento -producto del cambio de formato, o de lo que ustedes quieran- las notas son más formales, cuidadas. Mayormente estructuradas, precisas, más ortodoxas.
Todas -o la gran mayoría de ellas- poseen un objetivo, un fin último. Expresar algo para que sea leído, y despierte a la reflexión y al análisis.

No sé qué prefiero, si la realidad del sarcasmo actual, que me embarga, o la ironía áspera que me inspiraba antaño, esas notas, esas palabras, producto de la mera inspiración, así, bruta, sin tratamiento alguno…
Ahora, las cosas son tan diferentes.
Pero el cambio es inevitable.

Imagen: fotografía, cortesía de Francisco Javier Hernández

Escucho: Stand inside your love / The Smashing Pumpkins

En un mundo de 7 billones...

`El mundo hace lentos progresos. 
Hace sólo trescientos años 
me hubiesen quemado´.
Sigmund Freud

Soy la persona número 4,243,299,165 en el planeta, dentro del conteo de los 7 billones de personas en el Mundo, acorde a los cálculos de la BBC. Vivo en un país con poco más de 110 millones de habitantes, con un promedio de vida de aproximadamente setenta y tres años.
Interesante análisis, que junto con otras noticias leídas en el transcurso de la semana en la que escribo esta nota, me inspira a la reflexión en varios sentidos.

Hace unos días, un niño norteamericano se suicidaba, ya que sufría del fenómeno llamado bullying [hostigamiento escolar] desde tiempo atrás. Su blog -que sus padres desconocían por completo- sirvió de pizarra para que el chico expresara su sentir, y hablara de diversas circunstancias, como su homosexualidad, y otros temas, incluidos mensajes a Lady Gaga, quien, tras conocer la noticia del suicidio del niño, confirmó su interés en presionar en el sentido político para luchar y prevenir el hostigamiento en las escuelas -mismo que ella sufriera por varios años-.
Aunado al mensaje de actores como Zachary Quinto, que consideraron la muerte del muchacho como el inicio de la aceptación y transformación de su propia situación individual, se dan otros movimientos -en México, por ejemplo- donde un grupo de personas, tras una convocatoria, se reúnen para manifestarse pacíficamente delante de las instalaciones de la televisora más importante a nivel nacional, para expresar su sentir ante el dominio de los medios de comunicación frente al mundo, y presionar para que su mensaje sea difundido en los canales por todo México.
A expensas de saber que esta nota sea considerada como un mero intento de nota informativa, donde el autor realmente hizo su tarea de investigación periodística, lo que en verdad me hace reflexionar son las reacciones que comienzan a ser evidentes en las personas, lo que habla de la consciencia que comenzamos a experimentar en torno a los hechos que nos rodean, y que -indiscutiblemente- nos definen, no sólo como personas, sino como cultura y sociedad.

Hace algunas horas charlaba vía twitter con mi colega y amigo @amorfo -participando de igual manera @Jorge_Zurdo-, donde iniciamos un acalorado debate que giraba alrededor de las propuestas de transformación de las ciudades, para el logro de espacios abiertos de calidad, por medio del cierre de vialidades a la circulación vehicular, y apertura exclusivamente a la peatonal.

¿El común denominador?
Los cambios que las personas buscan en el mundo que les rodea.
Reacciones violentas, inesperadas, inapropiadas, además de confrontación y debate, es lo que comienza a verse presente en los medios, en el mundo, en la realidad en la que vivimos.
¿La gente está cansada de vivir estos momentos de inseguridad, de intolerancia, y demás valores que nos han regido durante las últimas décadas, y cuya influencia ha transformado las ciudades en lo que ahora son: un lugar donde nos hemos dado cuenta, no se puede vivir por no existir opción para el bienestar humano?
Cada uno de ustedes puede tener su propia definición y opinión personal en torno a los temas que se han mencionado en esta nota. Yo mismo poseo mi personal criterio y pensamiento para cada tema en cuestión. Pero eso no es lo que está vaciado en el tintero el día de hoy.

Soy más que un simple número en la pizarra digital mundial. Todos lo somos.
Esas cifras no dicen mucho en torno a mi persona, o a la serie de circunstancias personales que enfrento y que me definen, o que me mueven hoy a escribir estas palabras.
El problema de hostigamiento escolar -sólo por mencionar alguna situación problemática al azar- es un grave problema social, producto de la intolerancia, que no es más que el miedo que la gente posee en relación con la circunstancia que juzga y condena. Hace unos minutos acabo de mirar ese video de millones de visitas donde un funcionario norteamericano, defensor de los derechos de las personas más vulnerables socialmente, golpea sin piedad a su propia hija, por una descarga digital de Música
Las constantes poco a poco se van dibujando en el panorama: intolerancia, apertura de consciencia, presencia de la tecnología como catalizador.

Las variables, por lo tanto, pronto empiezan a hallar sentido, para definir una explicación...
“Aquello que más condenas o defiendes es lo que forma parte de tu vida, y construyó/definió una parte de ti mismo que has llegado a odiar o con la que te has identificado en sobremanera, a tal punto, que no puedes soportar verla en el exterior, sin hacer algo al respecto”.
¿Te parece que estas palabras tienen sentido?

Los que hostigan, han sido hostigados. Los que condenan, han sido condenados. No necesariamente por las personas del exterior, en la mayoría de las ocasiones por sus propios padres, hermanos, abuelos… familia, o, incluso -en los casos más profundos- por ellos mismos, a escalas absurdas, duras, exacerbadas, que al paso del tiempo y las circunstancias derivan en acciones no normales, pero que hemos aprendido a considerar como tal, porque es más sencillo ocultar nuestro temor tras la máscara del juicio, que luchar por comprender qué nos deja aquello que vivimos en carne propia y que condenamos por no ser capaces de superarlo.

Cuando camino por la calle, cuando veo las noticias, cuando escucho los comentarios de las personas, lo que veo es nuestra incapacidad de empatía, de reconocimiento de nuestras propias circunstancias y debilidades, haciéndolas mayores y más evidentes en los demás, porque no deseamos que los demás las vean en nosotros.
En realidad lo que hacemos es un simple truco de distracción aplicada a la atención en los demás.
Ahora sabrás que en realidad sólo estamos gritando aquello que sucede en nuestro propio interior y que no somos capaces de superar aún.

Nuestra realidad ha cambiado, de maneras radicales, que no podemos comprender o explicar aún. Es muy pronto para hacerlo.
La tecnología es una parte de nosotros, es un medio, es nuestro lienzo contemporáneo, donde se dibuja en este instante, lo que pensamos, en lo que creemos, lo que somos.
Los videos, los medios de expresión digital personales. Los mensajes virtuales por todo el campo digital. La accesibilidad que brinda la tecnología. Y, sobre todo, la opción de participar, de hacer un cambio responsable, consciente -léase la noticia del grupo que presionó virtualmente a narcotraficantes para liberar a miembro-, o de utilizar dicha tecnología para conocer y medir la reacción de la humanidad en diversos grados y niveles -hago referencia a otra noticia, donde cierto departamento norteamericano analiza cinco millones de mensajes al día, incluidas estas palabras [espero que no]-.

¿Sorprendido?
Una apertura de consciencia se ha manifestado.
Se nos habló de ello. Ciclos de tiempo que giran en periodos espirales cuya esencia, cuya vibración, aumenta exponencialmente al paso de los meses, sobre todo de los actuales.
Esta nota sólo reflexiona en eso. Sólo es eso…
Una simple nota.

Información compartida, extraída de sistema de cálculo en página oficial de la BBC:

Gracias a Yoan Saidt, a Luis Enrique y a Christian Oliver por la inspiración para la presente nota.

Escucho:
Álbum Adore / The Smashing Pumpkins
Álbum TKOL RMX 1234567/ Radiohead

jueves, 3 de noviembre de 2011

`Adore´, by The Smashing Pumpkins

Confieso que The Smashing Pumpkins fueron -momentáneamente- una de mis bandas favoritas. Para mí, su trabajo mejor logrado, reflejo fiel de su propuesta musical, fue sin duda Mellon Collie and the infinite sadness.
En dicho álbum se trasmina a toda luz el talento y la creatividad de Billy Corgan, desde una perspectiva rebelde, pero acorde al espacio y tiempo en que el proyecto surgió dentro del panorama universal.
He escuchado sus álbumes anteriores, pero ninguno de ellos consigue lo que logra Mellon… Una descarga de adrenalina, de ruido, reflexión y rock & roll como pocos álbumes lo plantean y expresan.
Fue el proyecto cumbre de la agrupación, que los llevó a ser considerados como una de las mejores bandas de la década de los noventas.
Después de eso, vinieron algunos álbumes más, pero Smashing Pumpkins se resquebrajaba paulatinamente, y su Música jamás sería la misma, lo que alguna vez fue.

Adore representa el esfuerzo de la agrupación por mantenerse vigente, después de demostrar que habían ofrecido simplemente lo mejor que podían dar al mundo de la Música.
El toque rock quedó atrás, intervenido con propuestas electrónicas, y una batería pobre y armónica en demasía, consiguiendo solo baladas perfectas que despertaron a la reflexión, carente de la fortaleza de una agrupación que otrora se levantara con toda su rebeldía, para luchar por un mundo mejor, desde una perspectiva opuesta, enemiga, pero válida.
De Adore me llevo ese sonido refinado, sintético y estilizado, que muestra la madurez de una banda excelente, que intentaba a toda costa mantenerse arriba, cuando la opción era continuar siendo ellos mismos, no importando superar o no lo insuperable.

Si escribo esta nota es porque, en cierto sentido, me invade la melancolía por una banda de rock que consiguió sacudirme, atravesar limpiamente mi caparazón de pulcritud y seriedad, para traerme a la realidad de los días en los que en aquel momento vivía.
Bien por eso.
El recuerdo es maravilloso, y la Música, perfecta.

Imagen: tomada del sitio:

Escucho: Once upon a time / The Smashing Pumpkins

Calavera personalizada

Al Edificio `F´ la huesuda llegó,
en busca de un arquitecto, ella pensó…
“¿Cómo lo encontraré?, tiempo no quiero perder,
¡oh!, ya sé, por él preguntaré.
Y pronto de aquí me iré…
Este edificio está muy feo, al panteón se parece…
Todos con cara de muerto están, ¿nadie un descanso merece?”.
La huesuda iba en busca de un arquitecto en especial,
Era uno bueno, trabajador y leal…
A un joven ella preguntó:
“¿Conoces a un arquitecto, que Franco se hace llamar?
Vengo por él, al panteón me lo llevaré a trabajar…”.
El joven muy espantado respondió:
-Si, es un Arquitecto joven, agradable y nada panzón…
“Ese mero es el que yo ando buscando, tiene un enorme corazón.
Es un gran amigo, ayuda y es el mejor…
No puede seguir viviendo, al panteón me lo llevó yo”.

El joven respondió: “En el Taller 1 está,
Ahí lo encontrará...”.
La huesuda al taller se dirigió, y en busca de su arquitecto ella tocó:
Franco se asomó y a la huesuda la puerta abrió…
La huesuda feliz de haberlo encontrado le dijo:
“Franco en esta vida tu alegría ya has dado.
Nos vamos al panteón a que lo remodeles y le des buen sazón…”.

Franco no discutió y a la huesuda acompañó…
Por el camino Franco a todos saludaba, era más conocido que la plata…
La calaca lo tenía que esperar.
Y pronto ella se empezó a desesperar…
-“Aparte de un buen arquitecto,
eres un amigo perfecto…
Al panteón te quería llevar,
pero haces más falta en vida, a los alumnos tienes que ayudar…
Ese será tu castigo…
Te tocarán alumnos de todo tipo…”

La calaca feliz se fue y a Franco en el `F´ dejó,
su castigo ella le dio y Edgar Franco con gusto lo aceptó…


Calavera escrita por: Joselin Godínez Ledezma, estudiante de la Lic. en Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Gracias Joselin por brillante calavera. Divertida y talentosa.
Todo parecido con la realidad es mera coincidencia -risas-.
Gracias, de corazón.


Fotografía: tomada de exposición temporal en Edificio Central de Abasolo, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


Escucho: Annie-dog / The Smashing Pumpkins

miércoles, 2 de noviembre de 2011

`Citas arquitectura´. Architectiak on Tumblr

Hace más de un año, que una serie de actividades, llamadas ENADII [Encuentro Nacional de Arquitectura y Diseño de Interiores e Industrial] transformó mi manera de conocer, visitar y comprender la Arquitectura.
Twitter se convirtió entonces -tras la primera experiencia en Poza Rica, Veracruz- en el medio para compartir las experiencias dejadas por las primeras ponencias vividas presencialmente. En esa ocasión primera, tuve oportunidad de conocer a Julio Amezcua y a Pablo Kobayashi.
He expresado en repetidas ocasiones la sensación que el Encuentro Nacional de Arquitectura… dejó en mí. La manera directa, sencilla y comprometida en que se da el contacto entre ponente y público.
Con esta idea en la mente, fue que invité a los organizadores a visitar mi ciudad natal, con sede en la universidad donde laboro, consiguiendo cumplir la meta en Marzo de 2011, siendo un honor y una vivencia inolvidable en muchísimos sentidos.
Pocos de los compañeros de cotidianidad disciplinar comprendieron en esa ocasión la esencia y la poderosa visión que te deja un contacto profesional y humano con las mentes creativas de esta talla y talento. En las ciudades pequeñas, es complicado salir de las limitadas paredes en donde nos encontramos viviendo y diseñando.

Ahora, tras tres visitas dentro de la esencia del contacto directo y la experiencia de excelentes talleres y despachos de diseño, es que deseo compartir un poco de la metamorfosis que dicho encuentro ha dejado en mí, y -por ende, en Architectiak, que formó parte momentánea del Tour Irreverente del año 2011-.

Tumblr se transforma -entonces-, en la herramienta perfecta para cumplir tal objetivo.
La organización del este espacio virtual cuenta -hasta ahora- con tres apartados: los cuentuitos, que narran el contacto de la minificción dentro de mi comprensión de la Arquitectura, experimento desarrollado en el libro Viento, Letras & Delirio; Arquitectura y Luz, una personal interpretación de la esencia visual de la Arquitectura, según Architectiak [que en ocasiones se liga con los cuentos, planteando una especie de simbiosis entre palabra e imagen]; y el más reciente apartado, denominado: Citas arquitectura, que muestra el contenido teórico, filosófico, disciplinar y humano, dejado por ENADII, y que servirá de base para los proyectos literarios futuros del despacho de diseño.
Gracias de nueva cuenta a Benjamín, Francisco y Josías por la oportunidad y la confianza.

Disfruten, pues, esta organización de los contenidos.
Desde luego, todo comentario es más que bienvenido.


Liga `Architectiak on Tumblr´: http://architectiak.tumblr.com

Escucho: álbum Kid A / Radiohead

martes, 1 de noviembre de 2011

Un momento que se vive. Sólo eso

Una semana más, atrapado en las redes de la cotidianidad académica por azares del destino y las circunstancias.
En esta ocasión, he decidido moverme, caminar, jamás permaneciendo estático. Me percato que nunca lo estoy. Soy de las almas que prefieren morir en movimiento, que aguardar a que el silencio se transforme en muerte.
Encuentro entonces un rincón, un espacio distante y aislado, donde puedes ver, sin ser necesariamente visto. La gente va y viene, mientras comienzo el penúltimo mes del año escribiendo una nota desde la penumbra de un día gris.
Acabo de encontrar a dos estudiantes, con los que he cruzado algunas palabras. Me da gusto mirar sus sonrisas, su mirada contenta y serena al encontrarme. Y yo a ellos.
Los colores de la imagen que acompaña a estas palabras son las tonalidades que se miran en la realidad. Me sorprendo que la cámara sea capaz de captar la esencia del momento.
A pesar de las personas y el bullicio, silencio.
A pesar de la luz cálida del sol que se cuela a través del espacio, frío.
A pesar de vivir en soledad, tu recuerdo y espíritu me acompaña.

Esperen, alguien se acerca… más de lo normal, a punto de arribar a este rincón momentáneo.
Bueno, el objetivo ya se ha cumplido: retratar un instante cotidiano, desde una perspectiva personal.

Escucho desde iPod: Where is the love? / Black Eyed Peas Feat. Justin Timberlake

domingo, 30 de octubre de 2011

Calaveras y calabazas 2011

Sentado escribiendo notas estaba la tarde del domingo,
mientras se programaba en iTunes el álbum de Flamingo.
Una propuesta que no me terminaba de agradar,
prefiero a The Killers juntos, no se me pueden separar…

Entre las favoritas de pronto, Massive Attack se tocaba,
Y yo, muy quitado de la pena, sus canciones tarareaba.
De John Mayer, de repente, una melodía triste apareció,
fue entonces que la melancolía del otoño y fin de año me invadió.

A mi lado tenía conmigo un exquisito chocolate blanco,
al que daba mordiscos grandes de cuando en cuando.
Tan inmerso en mis melodías me encontraba,
que un deseo infame en mi mente y corazón se dibujaba.

Fue la melodía sublime de Garbage la que me maldijo,
y es que comencé a cantarla a todo sentimiento marchito.
Mi pésimo inglés me hizo hablar cual terrible merolico,
y ese trabalenguas infame fue peor que un méndigo acertijo.

Total que para no hacerles esta calavera tan cansada,
les cuento que la Tilica me jala las patas, soltando una risotada.
El susto producido me hizo morirme de una atragantada,
que hasta el chocolate ni me supo, pues yo me asfixiaba.

Cuando desperté, me encontraba en pleno Infierno.
Por dios, me persigné cual oveja y su destino incierto.
No hacía calor como en verano, ni frío como en invierno.
Y había frutos de temporada, coloridos y además, tiernos…

Casi muero de nuevo cuando vi a Michael Hutchence ante mis ojos,
hablaba tranquilamente con Amy Winehouse, algo sobre los piojos.
Más confundido estuve cuando Bono, amigablemente me saludó…
Y es que la depresión de abandonar U2 lo llevó a la perdición.

Rápidamente saqué mi móvil y busqué una conexión inalámbrica,
el vendedor no mintió con eso de los servicios por su tarifa estrambótica,
inmediatamente abrí las páginas y a twitter me conecté,
leyendo reflexiones por mi repentina muerte, en toda la red…

Fue que comprendí la irónica jugada del Destino desalmado,
quien oyó mi deseo mientras yo cantaba cual niño endiablado,
de tocar algún día con los más grandes músicos jamás soñados,
formando un grupo como nunca nadie en la Tierra lo hubiera imaginado…

No me quedó de otra que aprender a tocar guitarra,
porque mi voz suena peor que la más oxidada chicharra.
El grupo, en cuestión, se llamó `La maldita Muerte y sus chatarras´,
por aquello del sexo, drogas, el alcohol y demás… fanfarronadas

Ilustración: tomada de uno de los estantes de exposición temporal, montada en el primer piso del Edificio de Abasolo, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Escucho:
Dissolved Girl / Massive Attack
Moonrise / Mark Snow. Taken from the album The X Files I Want To Believe™
Gravity / John Mayer
Drive you home / Garbage
If I never see your face again / Maroon 5
Breathe / U2
From a whisper to a scream / Allen Toussaint
The hard way / Paula Cole

Invitación en electrónico

Siempre es un placer saber de  las actividades altamente creativas y propositivas en las que se encuentra inmerso Realität.
Comparto con ustedes la invitación que acaba de arribar a nosotros vía twitter.