.

.

jueves, 9 de febrero de 2012

Talento gráfico desde el corazón, la cabeza, y las vísceras

He tenido la oportunidad de conocer el genial y ácido talento de Enrique Garnica, quien es un hombre culto, altamente creativo y sumamente crítico.
Él ha sido el encargado del Arte de Viento, Letras & Delirio, y 12 campanadas hacen un reloj. No existía otra mente capaz de reflejar la esencia literaria de mi trabajo en estos dos proyectos, más que él.
Posee una capacidad visual única, que transforma hasta el concepto más complejo, en elementos puramente visuales, semióticos, que conforman un lenguaje formal/gráfico abstracto, pero cargado de simbolismo y significados.
Es un artista que puede reflejar en su quehacer artístico el dinamismo, complejidad y sarcasmo de la sociedad en la que vivimos, de una manera original, con un sello personal distintivo.

Architectiak te agradece, Enrique, por compartir tu talento, por estas valiosas colaboraciones gráficas entre arte visual y Literatura, que me han dejado excelentes lecciones y grandes satisfacciones.

Imagen:
`Descanse en Pad´ / Enrique Garnica / 2011
Tomada de cuenta Facebook de autor

Si deseas conocer más sobre el trabajo de Enrique Garnica, puedes dar click aquí.

Escucho:
Déjame entrar [Dream Extended Mix]
Rock dust light star / Jamiroquai
Something in me was dying / Keane
Codex / Radiohead

martes, 7 de febrero de 2012

Espectadores

Hoy charlaba con mis estudiantes de Teoría de la Arquitectura en torno a la Arquitectura, su concepción hoy en día, y cómo la visualizamos, como sociedad.
Es extraño mirar qué tan rápido van las cosas.
Cuánto se han transformado las sociedades en pocos años.
En notas anteriores he hecho hincapié en cómo las escuelas -a cualquier nivel, pero me centro exclusivamente en nivel licenciatura o profesional- se conforman con enseñar sólo lo básico, entendiendo como `básico´, lo que se muestra como contenidos en los limitados programas de los determinados planes educativos.
Esto conlleva a preparar al futuro profesionista, o simple ser humano que tal vez no concluya una profesión [consideremos la posibilidad] a afrontar la vida con una visión de conformismo, de fungir como sencillos e inútiles espectadores, que se sienten incapaces de modificar el entorno, es decir, esa serie de características espaciales y/o temporales que `otros´ se encargarán de transformar `para bien´ algún lejano día.
¿Quiénes lo harán? ¿Gobernantes, presidentes, miembros del Congreso? ¿Autoridades de las diferentes dependencias u organizaciones a cualquier nivel? ¿Representantes vecinales? ¿Los profesionistas inmersos en el área docente?
Es triste mirar que en todos los niveles, se espera que exista por encima de nuestra posición, `alguien´ que -finalmente- arregle las cosas.
Mi experiencia al frente de procesos de cambio en distintos grados, niveles y dependencias, me ha enseñado que la cultura de nuestra gente [incluidos todos nosotros] es aguardar por un cambio de una manera descendente. Los primeros que deben cambiar son las personas en la cima de las organizaciones.
Triste que se piense de esa manera.
¿Qué haces día tras día para cambiar la visión de las cosas, que no sea esperar que la metamorfosis provenga de lo alto de la pirámide organizacional?
Una interesante pregunta que puede aplicarse a cualquier área humana, de conocimiento, o bien, de actividad social.

Escucho: Álbum Under the iron sea / Keane

lunes, 6 de febrero de 2012

Abandono arquitectónico

Meses atrás, un par de estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se acercaron a mí para que fungiera como asesor metodológico en el diseño y construcción teórica y de investigación en torno a su tema de tesis, trabajada en una de las asignaturas de los últimos semestres de su plan de estudios.
Con mi respuesta afirmativa, me enrolé en una revisión general de lo planteado por ambos estudiantes en ese momento.
Después de algunos meses, han vuelto a mí, trayéndome los resultados obtenidos en su investigación, con la firme idea de llevarla a un segundo objetivo y parada de investigación.
El tema de tesis se centra en el enfoque arquitectónico de cómo afrontar el diseño de un espacio destinado al almacén y tratamiento de desecho o basura.
La primera idea que tuve fue de replantear el tema, o simplemente negarme a la asesoría por no encontrarlo relevante.
Ahora que me hallo leyendo detenidamente lo trabajado por los estudiantes hasta el momento, me he percatado que el tema es sumamente interesante, por su naturaleza.
Nadie lo consideraría como un tema válido.
Los hechos, los datos, descripciones e información que analizo, me transportan a un medio, a un mundo negro y profundo donde, como arquitectos, rarísima vez penetramos.
Sorprendente es que este subuniverso exista.
Es más sencillo ignorarlo, o pretender que no nos aqueja como profesionistas.
La verdad es que, a futuro mediato, los alcances de la inconsciencia del problema en el almacén y trato de desechos, nos arrollarán como sociedades que somos, si no es que están ya haciéndolo, además del daño al entorno -en todos los sentidos- que el problema conlleva.

Continúo con mi terquedad de involucrarme en proyectos o circunstancias de las que sé absolutamente nada.
Poseo la personal filosofía -y pruebas palpables en mi corta existencia- que son estos proyectos los que duelen, exigen lo mejor de nosotros, nos golpean con lecciones de vida, para finalmente evolucionar, y no hablo sólo en términos profesionales, sino, en el ámbito más complejo: el humano.

Hasta el momento, he aprendido mucho, más de lo imaginado, con lo poco en lo que me involucrado en este tema de investigación.
Agradezco a los estudiantes por considerarme. No sé qué es lo que habrán visto en mi quehacer profesional o visión personal y humana, pero hasta han tomado mis palabras como cita de apertura para su investigación.
Gracias por ello.


Imagen original tomada de la liga: 
Why should I cry for you? [Sting Live in Berlin] / Sting
Human being / Seal
What I´ve done / Linkin Park

domingo, 5 de febrero de 2012

A la luz de una lámpara, a la sombra de la lluvia

En una tarde no cualquiera.
Con la soledad a cuestas.
Y la guitarra en mano.
Y la tristeza, cuya carga pesa…

Estos días han sido tranquilos, serenos. He buscado separarme de todo y de todos, tras semanas complicadas, donde he intentado encontrar un comienzo nuevo.
Ahora, mientras escribo esta nota, aún me recupero de la experiencia vertiginosa del último libro, cuya historia ha tocado profundamente el corazón.
Su génesis -sin yo saberlo conscientemente- tuvo lugar la misma noche que arribé al departamento, en shock, temblando de miedo, sudando por el temor despertado por las circunstancias.

Esta noche, a la luz de las lámparas, descargando el material de John Mayer, llamado `Where the light is: Live in Los Angeles´, y escuchando el álbum Human Being, cortesía de Seal, reflexiono, toco la guitarra por momentos, escribo en otros, y sueño, si es que aún me es posible, que las cosas estarán bien.
La brillante colección de canciones de Seal es una compañía grata mientras las gotas caen sin cesar afuera, rompiendo el silencio de una noche ardua, y abandonada.
Recuerdo cuando tuve que decidir entre dos álbumes, hace tantos años, cuando adquirir un CD era complejo para mí.
En aquella ocasión me decidí por Seal. Al paso de los años, su álbum ha sido una parte importante en momentos como éste.
Una decisión difícil fue ésa.
Ahora -afortunadamente- tengo los dos álbumes conmigo.
Soy afortunado.
Lo soy, cuando la Música me acompaña en estos momentos únicos, y complejos…

Escucho:
When a man is wrong / Seal
Stop this train / John Mayer

sábado, 4 de febrero de 2012

Música y Grammy´s

Los Grammy Awards han sido una compañía inseparable -en mi existenciaque data de hace más de quince años.
Muchos de los artistas, propuestas y melodías favoritas los he conocido por este medio.
Es una extraña -y ya personal- manera de observar y comprender el Mundo.
La colección completa de los temas y artistas nominados en las categorías principales se encuentran grabados en la mente.
Es extraordinario rememorar en torno a la Música, a los años, a los temas base de todas las canciones que han dado vuelta al globo.
Sin duda, una forma de vivir la realidad que me rodea.

Escucho:
Here comes goodbye / Rascal Flatts
Save tonight / Eagle Eye Cherry
Enjoy / Robert Miles


Caminata

Una caminata por la ciudad en ocasiones es necesaria.
El sol brillando, y el ruido de los automóviles en circulación por las avenidas.
A veces no reconozco esta mancha urbana.
En ocasiones me traiciona la memoria.
¿O será que la ciudad se ha transformado, ha continuado su camino, y no me he percatado de ello?
Las calles, las avenidas… ya no son los mismos lugares donde alguna vez te conocí.
Y mis pasos van y vienen, sobre la acera, sobre las banquetas olvidadas, donde la Vida aún acontece.
Y hoy la ciudad es un gran mapa, donde reconozco tu silueta, tu figura, tus palabras, tus risas.
Y me pierdo en ella, justo como la vez primera… cuando me perdí en tu mirada entera.

Escucho: Hot N cold / Katy Perry

viernes, 3 de febrero de 2012

Evolución literaria

Hace cerca de cinco años ya, que se gestó la ópera prima literaria Viento, Letras & Delirio, llena de experimentación y direcciones sugestivas, con una meta establecida: acercar al lector a la Arquitectura.
Es extraño cuánto ha sucedido desde entonces.
El tema base de diseño -en aquel entonces, la Arquitectura- ha evolucionado, hacia nuevos horizontes.
Es bizarro darse cuenta que -actualmente- se escribe en torno a la Metafísica, las energías que nos rodean, las cuales nos vemos, y que nos definen e influyen en lo -finalmente- somos.
El texto recién terminado cuenta la historia de un hombre que, sorpresivamente, tiene contacto con su espacio, su universo interior, encontrando extraordinarias respuestas a cuestionamientos de su propia vida, gracias a seres, personajes más allá de esta realidad, que le ayudan a encontrarse a sí mismo, en medio de este plano de existencia, repleto de dudas, miedo y confusión.
A pesar de ser un libro que no tiene como origen a la Arquitectura, ésta aparece desdibujada en un capítulo clave. No abandono la terca necedad de ser arquitecto, después de todo.
El texto es maduro, serio, pero sencillo, con un lenguaje accesible.
Han quedado atrás los proyectos literarios experimentales.
Mi tema ha quedado claro.
Mi estilo definido, de igual manera.

Ahora me concentro en tomar un breve descanso.
El salto cuántico me ha exigido más de lo que soy capaz de ofrecer.

Escucho: Moves like Jagger / Maroon 5 featuring Christina Aguilera

Deseando poder hacer algo al respecto

A veces me reprocho a mí mismo con la frase clásica: ¿qué estás haciendo para mejorar las cosas?
Me es difícil involucrarme como alguna vez lo hice en la organización de las actividades laborales cotidianas.
Cuando miras el panorama integral, y descubres cómo realmente se están haciendo las cosas, y todo lo que existe detrás -cosas que jamás podrás cambiar-, terminas por dejarte vencer por la frustración y la tristeza.
El último mes del año dos mil once y el primero del dos mil doce, representó un periodo de profunda reflexión y transición.
En retrospectiva pude ver que todo, absolutamente todo lo que he hecho ha evolucionado, hacia direcciones distintas a cómo realicé las cosas en un principio.
Imagino que ésa es la meta, es decir, romper los círculos viciosos definidos por la costumbre, la inútil postura de comodidad al ya no permitir que el ambiente externo e interno nos enseñe valiosas lecciones.

Siendo escritor tengo la oportunidad de manifestar, de expresar mi particular punto de vista de cómo son las cosas, y compartirlo con quienes me rodean, para despertar consciencia.
El último libro sobre el que se trabaja, ha representado para mí una gran responsabilidad.
Es -hasta ahora- el texto más maduro, y con mayor carga de consciencia, no sólo para el lector que desee entrar a él, sino para mí mismo, como su autor.
Hay en él -como su nombre lo indica- toda una filosofía, una descripción -sumamente personal- de la realidad que me rodea.
Ser arquitecto, a la vez que escritor, ha sido un proceso extraño de hibridación, que me ha permitido madurar en varios sentidos y niveles.
Las actividades que realizo, como diseño, escritura e impartición de clases, son hechas con toda la pasión, responsabilidad y seriedad de la que soy capaz.
La interacción con las organizaciones, instituciones y personas consideradas como autoridades dentro de alguna administración no han sido precisamente las experiencias más gratas.
Aún así, la meta, la perspectiva que define la esencia de esta plataforma desde la que se diseña/escribe/construye, se mantiene intacta.

Escucho:
Wish I could / Norah Jones
Goodbye heartbreak [Album Version] / Lighthouse Familiy
My lover´s box / Garbage
What do you believe in / The Vengers
Bird / Candy Dulfer

jueves, 2 de febrero de 2012

`Champagne supernova´

El primer mes de un año más se ha marchado para no volver.

Inicio con las palabras en forma de preguntas del tema que se escucha en este momento en el equipo de sonido:

How many special people change?
How many lives are living strange?
¿Cuántos de nosotros en verdad estamos haciendo lo que amamos hacer?
¿Cuántos otros vivirán mentiras, vidas ajenas que los asesinan paulatinamente, de manera silenciosa?
El año, los días, el mismísimo Tiempo transcurre sin cesar en nuestras vidas.
O tal vez nosotros somos quienes transcurrimos en él, sin mayor alcance que el de fungir como piezas aisladas que no tienen mayor propósito.
Como los ciclos de esa estrella, champagne supernova, que nace, que muere, en un proceso de destrucción masiva.
¿Cuál es tu propósito?
¿Por qué, para qué, para quién… vives hoy?
El sol brilla en lo alto. Sus rayos vespertinos caen directamente sobre mi ventana.
Pero mi pensamiento, y mi ser entero, ya se encuentran a muchos kilómetros de distancia.

Escucho: Champagne supernova / Oasis

miércoles, 1 de febrero de 2012

Génesis y letras

Hace mucho que no escribía.
Con el recién libro terminado, he penetrado en un universo que me obligó a viajar a mil kilómetros por segundo.
Escribir es para mí una deliciosa droga. Es un estado de consciencia donde encuentro las respuestas a todas las interrogantes, donde hallo las razones mismas de la Existencia.
El cerebro trabaja desde entonces, sin cesar, en lapsos intensos donde se unen líneas, se trazan historias, se construyen universos, tanto alternos, como paralelos.
En ocasiones tengo miedo, miedo de dejarme llevar, de compartir la demencia que significa observar y comprender el mundo desde mi perspectiva.
Las letras, las narraciones, las tramas, cientos y cientos de ellas que llegan a la mente a lo largo del día, y de la noche.
Nuestra mente es un Cosmos, donde todo, absolutamente todo, es posible.
Un sitio, integrado por miles y miles de galaxias, en las cuales los saltos cuánticos son la chispa que brinda sentido al Todo.
Los recientes cambios han traído nuevos rumbos, más veloces y vertiginosos que nunca.
Los disfrutaremos.
Nacimos para hacerlo.

Escucho: I of the mourning / The Smashing Pumpkins