.

.

domingo, 19 de agosto de 2012

Fascinación saturnina

Fotografía de  Saturno, captada por la NASA
El Espacio siempre ha sido una obsesión en mi línea temporal.
Cuando decidí escribir la historia de Sr. Marsman, sabía que esa travesía sería algo espectacular en mi vida. Y lo ha sido.
El Cosmos Infinito es -para mí- una ventana abierta, hermosa, interminable, en donde me reinvento día tras día, tras día.
Bien lo dijo Alex Pato. Es un viaje genial hacia la última frontera: nuestra imaginación.
Elijo una panorámica de Saturno, por ser un elemento esencial en esta travesía maravillosa.

Imagen tomada de la liga:
http://www.culturacolectiva.com/Top-10-Imagenes-de-la-NASA

Escucho:
Thank you / Dido

Nostalgia, ciudad y lluvia

Una panorámica de la ciudad…
La lluvia me trae recuerdos.
Recuerdos tuyos.
¿Cómo no hacerlo si en las vistas urbanas flota tu memoria inmensa?
Cada rincón, cada avenida, principal, o calle secundaria, o simple callejón.
Sobre todo ellos… los callejones.
Tantas veces nos perdimos en ellos, caminando hacia las afueras del corazón de la ciudad, pero hacia el interior de nuestras respectivas almas…
Te extraño.
Te extraño tanto.

Escucho:
Between two islands / Pet Shop Boys

Rocío

Cada vista de cada nuevo día, me sorprende.
Las vistas del espacio personal. La soledad de una montaña.
La neblina.
Y las facetas de un cactus, que a veces ríe, a veces susurra, y a veces -como hoy- llora.

Todas las vistas, todas las panorámicas, y los climas, alimentan al espíritu.

sábado, 18 de agosto de 2012

Lluvia de noches...

Las noches han vuelto a hacer de las suyas.
Ahora han traído consigo lluvias que caen a raudales, en un intento de borrar el testimonio de la alegría que se pudo haber sentido.
El Tiempo transcurre tan lentamente, que un caracol que trota es más veloz que mi cámara fotográfica, que trata de captar bajo el manto de las gotas infinitas, la esencia del instante.
Las gotas descienden en cámara lenta, mientras la estela del caracol me hace descubrir su presencia, y tus recuerdos se mojan en el ambiente de tormenta, a la par que los Universos giran sin descanso, y me muevo lo más veloz que puedo, sin poder alcanzar al regocijo, que se ha desmaterializado en medio de la física cuántica que ha destrozado a la lógica completa…

Escucho:
Natural blues / Moby [Katcha remix]

Procesos...

Logo del núcleo de diseño:
American Architects Center 
La clave de la investigación en la que he centrado en los últimos cinco años, parte de una premisa simple: el proceso, no el resultado.
La clave de los nuevos procesos cognitivos de enseñanza/aprendizaje, se basan en el desarrollo de habilidades [llamadas competencias].
A pesar de ser un concepto escuchado por todos, son pocos quienes lo comprenden y lo aplican en la realidad.
La radiografía del problema aporta lo siguiente: los procesos de enseñanza/aprendizaje en Arquitectura se basan en el cien por ciento de los casos en aspectos de resistencia y disciplina, asesinando la creatividad real que da solución a los aspectos que buscan resolverse.
Es decir, los exámenes parciales y finales de las asignaturas o materias que integran los programas, se centran únicamente en lograr objetivos cortos, inmediatos y -en muchos de los casos- obsoletos.
Proyectos imposibles, maquetas a detalle, dibujos y perspectivas complicadísimos, que muestren al estudiante que la Arquitectura es una disciplina a la que hay que respetar, por medio del miedo y la sensación de dominio, estrés y frustración.
A los catedráticos les interesa únicamente el resultado, la evidencia, sacrificando en el proceso las múltiples visiones y perspectivas complejas que el diseñador pueda tener al respecto.
Dominamos, imponemos, conquistamos, en lugar de abrir el panorama a las nuevas posibilidades de diseño.
¿Nos importa?
Claro que no.
Es un proceso de enseñanza/aprendizaje que ha imperado por más de cuarenta años. Y es oficial: es el único método efectivo para nuestra disciplina.

Es momento de abrir la mente y ampliar el horizonte.
Diseñar en Arquitectura involucra, hoy en día, enseñar el cómo, más que sólo exigir el qué.
Diseñar es una acción complicadísima, que se ha circunscrito únicamente al método ortodoxo y tradicionalista, ya por demás obsoleto.

Las clases que imparto, se concentran en brindar a los diseñadores, las herramientas varias necesarias para comprender el proceso de diseño, y potencializar sus propias habilidades, herramientas cognitivas y visiones y pensamientos.

La competencia, por lo tanto, es mucho más que sólo una definición académica que -ilusamente creemos- aplicamos en nuestras cátedras.

La verdad es que no tenemos ni una mínima idea de lo que el concepto representa en realidad.

Imagen tomada del sitio:

Escucho:
Sand in my shoes / Dido

jueves, 16 de agosto de 2012

Marcianos everywhere

Hace ocho años comencé a escribir una historia peculiar que aún hoy, no ha podido hallar final.
Para dar continuidad a la marcianomanía, escucho la Música portátil con este original artefacto sonoro.
Siempre he tenido fascinación por los marcianos, y las historias que tienen por contar.
Eso es un hecho.

Escucho:
Kiss from a Rose / Seal
Who let you go? / The Killers
Ain´t no love / David Gray
The way it used to be [left of love dub] / Pet Shop Boys


Formando parte de un equipo de trabajo

Gracias a América [@Rguezzz] y a Omar [@OMaR_ZoZa] por la valiosa ayuda que han otorgado.
Integran una parte del equipo de trabajo que ha colaborado para lograr cambios sustanciales en el área institucional donde laboro.
He aprendido mucho de ambos, y son de personas como ustedes, de quienes se aprende y se encuentra la motivación día con día para continuar con una lucha que por momentos parece no rendir frutos.
Es genial llegar y encontrar su disposición, sus ganas de trabajar, su inspiración, y su pasión para con su carrera, y para con todo lo que emprenden.

Gracias por la oportunidad de colaboración conjunta.

Escucho:
Common people / Pulp
Love the way you lie / Eminem featuring Rihanna

martes, 14 de agosto de 2012

Lo que realmente importa...

¿Qué importa en realidad?
Si la noche brilla en el horizonte oscuro, mientras las luces titilan sin cesar, a la par que los recuerdos vuelan, siempre aterrizando en el mismo sitio, en el mismo punto.
La soledad trae consigo las preguntas que jamás hice… que jamás haré, y que posiblemente nunca obtengan sus respuestas.
¿Qué importa, entonces?
No analices, no busques explicación, no inviertas tiempo en hallar lo que jamás podrás explicar siquiera.
Lo que realmente importa es la sensación de vacío que experimento en esta noche.
El manto oscuro y negro que lo cubre todo, afuera.
Si tuviera tan solo una única respuesta al cuestionamiento interno que genera el conflicto, quizá la noche sabría distinta.
La vida es un crimen…
Y es demasiado corta para darnos cuenta.
Cuando lo has hecho, estás a dos pasos de morir, y no tienes tiempo para buscar la redención.
O quizá sí…
Al darte cuenta que ésta en realidad jamás existió.

Escucho:
It doesn't really matter / George Michael

lunes, 13 de agosto de 2012

Tormentas, presentes y pasadas...

Las tormentas son parte de la vida.
Tras la destrucción, incertidumbre y confusión de su paso, tenemos la oportunidad de reconstruir muchas partes de nosotros.
En lo personal he atravesado por varias de ellas en mi existencia. No hablo de las tormentas físicas, sino de esas circunstancias que azotan tu vida, transformándolo todo.

Escribir ha sido la manera en que he canalizado muchos de los efectos dejados tras las circunstancias adversas. Concuerdo en que dichos efectos se quedan en nosotros por el resto de… nosotros.
Superar los obstáculos, los sentimientos, las secuelas que permanecen, es complejo, y toma tiempo.
Pero ese dicho universal vaya que es cierto…
Después de la tormenta viene la calma, aunque no siempre la superación de los eventos sufridos…

Imagen tomada de la liga:

Escucho:
Mary´s in India / Dido

domingo, 12 de agosto de 2012

Anatomía de una cátedra

`La vida es desierto y es oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña,
nos convierte en los protagonistas
de nuestra propia historia´.
Whitman

Cada una de las clases impartidas me enseña algo. Es una filosofía personal.
Desde hace poco más de cinco años, me vi involucrado en el proceso de rediseño de un plan educativo. Lo que aprendí ha sido de gran utilidad en mi vida personal, profesional y humana.

Cada cátedra que imparto se trata de reflexión.
Simple reflexión.
Siempre digo a mis estudiantes que en mis clases aprenderán nada. No se trata de aprender, sino de decidir qué aprender.
Hace un par de días -tan solo- tuve una experiencia más que enriquecedora.
He trabajo desde varios semestres atrás con el enfoque multidisciplinar y transdisciplinar. Es decir, no centrando el conocimiento visto en mis clases únicamente desde el punto de vista arquitectónico.
Pensar la Arquitectura desde otros enfoques disciplinares puede ser una herramienta sumamente poderosa.
Mis estudiantes aprenden, no a memorizar o a aplicar cánones individuales que los profesores les imponemos. Es un reto grande: aprenden a ser ellos mismos.
Cada clase de trata de descubrir lo que pueden hacer. Lo que son capaces de hacer. Y -sobre todo- cómo aplicar su perspectiva individual y única a la Arquitectura.
No son clases ortodoxas.
Me refiero, a que no son cátedras conservadoras y tradicionales donde el profesor lo enseña, y lo sabe todo.
Quienes han tomado clases conmigo, saben a lo que me refiero.
La llegada de este nuevo plan de estudios que se manufactura, trae consigo un cambio radical, que lleva a la plataforma académica arquitectónica, a un nuevo nivel.

Imagen tomada de la liga:

Escucho:
Sand in my shoes / Dido