.

.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Hoy, en Nochebuena

Un año extraño fue dos mil doce.
Largo e intenso aprendizaje lo que ha dejado tras de sí.
Sin duda, una oportunidad para crecer, para tomar decisiones difíciles, para intentar encontrar sentido a la existencia.
Estas fechas -lo hemos escrito en notas anteriores- son una oportunidad para tomarse un respiro, para detenerse y recobrar las fuerzas, y volver a creer que mañana habrá otro día para permanecer en esta travesía que nos lleva a dar lo mejor de nosotros.

Deseamos -en medio de cambios y transformaciones- fechas serenas, en compañía de los seres queridos a quienes debemos tanto, y con quienes compartimos los logros de nuestra vida.
A todos gracias por estar ahí, por acompañarnos en los logros, y en los fracasos, en la toma de decisiones, y en el acontecer de cada día.
Gracias por las palabras [o la falta de ellas], por los mensajes, las llamadas, los simples saludos.
Gracias por las risas, las clases compartidas [y lo mucho que disfruto de ellas. Por hoy, la actividad que me ha dejado mayores satisfacciones y enseñanzas], las charlas delante de un chocolate caliente [no acostumbro beber café], las comidas, desayunos o cenas en grata compañía, las travesías a sitios nuevos, o bien, muy conocidos, los encuentros breves en reuniones, eventos o circunstancias diversas.
Gracias por permitirme entrar y morar ahí, en amistades valiosas.
Gracias por permitirme conocer relaciones nuevas, y darnos la oportunidad de entablar conversaciones insospechadas.
Gracias por el apoyo y la confianza.
Gracias por la Música, y -desde luego- la Literatura.
Por las tardes.
Las sesiones.
Las conversaciones [tanto las interrumpidas, como las -cuasi- concluidas. Jamás concluyo una conversación, para tener el pretexto de ver de nueva cuenta a la persona con quien la tengo. Mi frase cotidiana es `Ya me contarás´].
Las indirectas, y los mensajes no firmados.
Los abrazos.
Las caminatas breves [y desde luego, las `largas´. Largas para mí es una caminata de más de quince minutos, o, en su defecto, más de trescientos metros].
Las melodías compartidas.
Y desde luego, los libros…
Las historias cinematográficas en compañía de los que más amo.
Las brazadas en las sesiones de natación [y los litros de agua tragados].
Las memorias recapituladas.
La nostalgia.

Y la esperanza y visión de un mañana que acontece.

Gracias.
A todos, gracias.
Y felicidades durante las siguientes horas.
Tiempo que -en definitiva- multiplica los latidos de nuestros corazones.

Te dedicamos una de las siguientes melodías de nuestro tracklist. Elige sabiamente.
[Nos gustaría que compartieras con nosotros tu elección, por cualquier medio y/o cuenta disponibles].
Escucho:
You're not blind [Demo] / Pulp
California gurls / Katy Perry featuring Snoop Dogg
Your eyes open / Keane
My heart will go on / Celine Dion
Pandemonium/Can you forgive her? // Pet Shop Boys. Taken from Pandemonium Live
Crazy / Gnarls Barkley
When we dance / Sting. Taken from Fields of Gold. The Best of Sting 1984-1994
Tonto corazón [En vivo] // Sasha / Benny / Erik

domingo, 23 de diciembre de 2012

Tiempo, fin de año, reflexiones

Estas fechas me hacen reflexionar.
Momentos para aminorar la marcha un momento, y revalorar lo que se ha pensado, dicho, y hecho.
Días donde el Mundo parece -casi- detenerse por completo, y el Tiempo transcurre a una velocidad diferente a lo habitual.
Me gusta este tiempo, porque permite a las personas avanzar más lento en su andar, y percatarse de que existen más personas alrededor, con quien hablar, a quien dirigir algunas palabras, para desear buenos deseos, para ejercitar la buena intención del corazón.

Disfruten estas fechas. Estos días.
Existen buenas cosas en ellos.
Incluyo -desde luego- la reflexión.

Escucho:
The breaking of the fellowship / Fran Walsh & Howard Shore
Undercover of the night / The Rolling Stones

sábado, 22 de diciembre de 2012

Panorámica matutina

Cada mañana, al despertar, lo primero que escucho, lo primero que veo, son las obras que se realizan en la calle delante y a un costado del despacho.
La tierra lentamente se ha ido transformando en montones y montones de más tierra, y, al borde de la desesperación, veo como el proyecto avanza de manera paulatina.
Dos años han transcurrido desde mi arribo a este sitio.
Es grato mirar la metamorfosis, que significa una mejora urbana dentro del contexto, aunque el despertador externo -me refiero a la maquinaria constructiva- comience labores poco después de las siete de la mañana, lo que me impide cumplir el firme propósito de despertar tarde en plenos días de descanso de fin de año, tan anhelados…

Imagen tomada de la liga:

Escucho:
Flight to the Ford / Howard Shore

viernes, 21 de diciembre de 2012

Post apocalipsis

Nuestra Tierra está repleta de paisajes y panorámicas increíbles. Muchos de estos parajes se convierten en puntos estratégicos de atención mundial. El último de ellos, un pueblo de Francia, llamado Bugarach, en cuya montaña -de cerca de mil doscientos metros de altura- se concentró parte del desvarío colectivo, producto de la idea del Fin del Mundo.
Imagino que lugares cómo éstos, fueron escenarios para secuelas diversas, relacionadas con la fecha del veintiuno de diciembre de dos mil doce, a lo largo del planeta.

No son muchos los lugares que he visitado, fuera de mi ciudad natal, pero si tuviera que elegir un escenario panorámico apocalíptico, para un desastre de proporciones mundiales, elegiría Calnali, pueblo ubicado estratégicamente, en un sitio aislado, dentro de la huasteca hidalguense.
Es un pueblo con parajes naturales increíbles, que me robaron la respiración la primera ocasión en que arribé a ellos. Aún me recuerdo parado en medio de la Belleza de esas montañas, esos verdes y tonalidades diversas imposibles. Pareciera que viajases a sitios fuera de este continente.
Es uno de esos sitios donde el Tiempo se detiene, y la modernidad de las ciudades contemporáneas no tiene cabida.
Ahora sé que ésa es una de las características que nos llevan a seleccionar, dentro de nuestra memoria e imaginación colectiva, a estos lugares, como escenografías de circunstancias como las que hemos vivido en las últimas horas.
Sus características orográficas, climatológicas, y las características culturales que los definen, estimulan en niveles inimaginables nuestra ensoñación. Calnali lo hizo conmigo, quedándose grabado en lo más profundo de mi subconsciente.

Imagen tomada de galería fotográfica:

jueves, 20 de diciembre de 2012

Expresiones culturales colectivas

Leyendo en torno a las ideologías y a las impresiones de las personas, en la víspera de una fecha apocalíptica como la del veintiuno de diciembre de dos mil doce, encuentro teorías, pensamientos, y hasta filosofías al respecto.
Esto me ha puesto a reflexionar en sobremanera.
Uno de los comunes denominadores ha sido la cultura estadounidense.
Hace tan sólo algunas horas, conocíamos una más de las masacres perpetuadas en una localidad pequeña, donde morían poco más de veinte individuos, asesinados por un joven estadounidense.
Es peculiar que las personas se pregunten por qué en un país con un grado de desarrollo elevado, como el que esta nación posee, se den este tipo de reacciones conductuales como parte de la memoria colectiva.
Leyendo en torno al Fin del Mundo, y a las reacciones que ha despertado en las personas, lo entiendo un poco más.
En Estados Unidos se vive una sensación permanente de estrés postraumático. Las personas viven a la defensiva, siempre alertas, en espero de que algo o alguien lastime su seguridad nacional.
He hallado al paso de los años, reacciones estadounidenses en contra de variables diversas: como dominio racial, ataques terroristas, desastres naturales, y ahora el Fin del Mundo.
Las personas en estas sociedades son capaces de modificar su estilo e idiosincrasia de vida de maneras relativamente sencillas, en aras de evitar, controlar o detener un evento cataclísmico -cualquiera que éste sea, de cualquier nivel de complejidad o proporción, no importando su naturaleza-.
Armas, rumores de guerra, operaciones militares en medio oriente, intolerancia cultural, discriminación racial, tensión económica/política. Son sólo algunas de las variables constantes, presentes en las expresiones culturales de Estados Unidos.
Cada país tiene su propio reflejo cultural, su forma social-colectiva de expresar aquello que reprime.
Nosotros, como mexicanos, como una sola cultura, lo tenemos de igual manera. Perfectamente desdibujado.
Material para una nota futura. Definitivo.

Imagen tomada del sitio:

Escucho:
(Everything I do) I do It for you / Bryan Adams

Hadas, cuentos y doscientos años

Doscientos años se dicen fáciles, sobre todo en el contexto de la Arquitectura.
El paso del tiempo es un elemento ordinario, casi natural, dentro de las obras arquitectónicas. Están hechas para perdurar, para trascender en el tiempo.
La Literatura, sin embargo, es una expresión que se mantiene vigente por sí misma, siendo su materia un elemento invisible, intangible.


Un reconocimiento el día de hoy para los Hermanos Grimm, quienes lograron, por medio de la Literatura, capturar y mantener vivos referencias culturales y humanas por medio del rescate de historias folklóricas, que permanecen hoy como parte esencial de nuestra memoria colectiva.
Y es que la misión de un escritor es poner en palabras, todas aquellas narraciones o circunstancias que se encuentran en algún punto de nuestra existencia social, que despierten arraigo e identidad, de cualquier manera posible.
Su acción es similar a la de cualquiera, relacionado con las artes: construir por medio de objetos, elementos e ideas comunes y conocidas, propuestas de expresión desconocidas para la consciencia, pero familiares para el subconsciente colectivo, como si la imagen -o sonido- jamás hubiera sido visto, aunque siempre hubiera estado ahí…


Imagen editada, original tomada de la liga:

Escucho:
Run to you / Bryan Adams

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Continuidades literarias

He dejado en el tintero del olvido ese proyecto literario que comprende una serie de varias novelas con tinte prehispánico.
La trama exige madurez y suma complejidad en su tratamiento.
Aguardé mucho tiempo, para aprender todo lo necesario para el fundamento teórico y los conocimientos adecuados que pudieran ser aplicados para consolidar el proyecto.
En este momento, encuentro en mi mente la idea -que no deja de revolotear ahí dentro- de retomar ese proyecto sumamente ambicioso, y olvidado.
Retomarlo significa todo un trabajo de reestructuración en mi calendario de labores. Además de reinventar por completo la metodología de escritura que esta serie de libros representa.
Hace un año que escribía una novela corta que no ha visto la luz de la existencia aún. Pero antes de eso, hace demasiado tiempo que no escribo en forma. La última vez que lo hice, la metodología de trabajo era por completo diferente. Sé que si deseo aplicarla ahora, se encontrará anticuada en todos los sentidos.
Aún me encuentro en la etapa de valoración de la idea de retomar este proyecto apasionante…

Escucho:
It´s only love / Bryan Adams featuring Tina Turner

martes, 18 de diciembre de 2012

Víspera de un final de año

Días de descanso han sido éstos. Hacía falta detenerse en seco y reflexionar en torno a todo lo acontecido durante los últimos doce meses.
Para mí, este dos mil doce representó un complejo y vertiginoso proceso de aprendizaje, donde debí aprehender todo lo que faltaba antes de la llegada de una fecha de cierre de ciclo.
En muchos sentidos, experimento ahora una sensación de serenidad que hace sólo doce meses no poseía conmigo. He aceptado hechos irrefutables que antes jamás consideraría, además de abrir la mente y la Consciencia a nuevos conceptos y posibilidades.
¿Qué vendrá tras el veintiuno de diciembre?
He escrito notas al respecto, en torno a teorías, y a la visión personal de dicho evento.
He visto con asombro que muchas personas se han concentrado en poner atención a todo aquello que acontece, no visto como el apocalipsis, sino más bien como un mensaje cifrado de necesidad de apertura de Consciencia.
Las fechas y celebraciones decembrinas quizá han ayudado a modificar en cierta medida nuestra manera de comprender los hechos.
Estos días son una excelente oportunidad para agradecer por lo que se tiene, lo que no se tiene, lo que no se tuvo, lo que no se tendrá, y afrontar un nuevo set de circunstancias en nuestras vidas, tanto individuales, como colectivas.

Escucho:
Radagast the Brown / Howard Shore

lunes, 17 de diciembre de 2012

Aquí, conmigo...

El lenguaje visual siempre ha sido para mí una manera de comprender el Universo que nos rodea.
Me gusta la fotografía. Hace algunos años descubrí que soy una mente que entiende el mundo, en gran manera gracias a la vista, y lo que capto por medio de las millones de imágenes que integran un solo instante de nuestras vidas.

Por lo tanto, es un deleite hallar un cortometraje condensado en la visión de dos de mis artistas favoritos por estos días: Música y Cinematografía, representados por The Killers y Tim Burton.
Es grato deleitarse con la fotografía y el mundo cinematográfico, puesto al servicio de la Música, en un vídeo de uno de los temas de mi banda predilecta.

En el sencillo llevado en imágenes, Here with me, existe una coexistencia visual hermosa entre el espacio íntimo, lo efímero, y lo urbano. Un interesante lenguaje cinematográfico diseñado por una mente creativa, característica.

La visión oscura, bizarra, en tonalidades grisáceas, de Burton, parece no sufrir cambio alguno al paso de los años. No interesa. La puesta en escena del universo retorcido del director de cine, se agradece siempre, al hallar en él, ese cúmulo de sentimientos que se ocultan en lo más profundo de nuestra alma, corazón, y de nuestra psique humana.

Escucho:
The hill of sorcery / Howard Shore
Love is stronger than pride / Sade

domingo, 16 de diciembre de 2012

Nuestras vidas, en letras...

El pasado sábado se llevó a cabo la presentación oficial del libro de la amoróloga Rosy Flores, en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, titulado `Historias de Vida´.
Con la presencia de Gabriela Castañeda, presidenta del Sistema DIF Pachuca, invitados especiales, entre ellos Enrique Garnica, y la maestra Sofía Villegas, y público en general, Rosy presentó su tercer libro, como escritora independiente, cuyo tema se centró en la importancia de la unión familiar, y la presencia de la consciencia y el amor incondicional en nuestras vidas.

Con una presentación sumamente estructurada, imágenes diseñadas por Alejandro Patricio -colaborador de los Estudios Architectiak- y la lectura emotiva de una de las historias que integran la colección de relatos, se compartió la esencia del libro Historias de Vida.

El evento estuvo lleno de momentos sensibles, como la presentación de algunos de los protagonistas reales que inspiraron las historias, además de la familia de la escritora, y la experiencia de Rosy Flores como amoróloga, integrante de programas para personas de la tercera edad, y madre de familia, hablando de los retos que ha vivido a lo largo de su vida, sus inspiraciones, motivaciones, y el por qué escribe, siendo una mujer tenaz y perseverante en todo el sentido de la palabra.

Al término de la presentación, la escritora pasó varios minutos en compañía del público en general, sonriendo y disfrutando cada instante con los asistentes, demostrando la calidad y calidez humana que siempre la ha caracterizado, rescatando la manera en cómo la técnica que maneja desde hace cuatro años, ha transformado su vida, y la de las personas que la rodean.

Si estás interesado en conocer el trabajo de la amoróloga Rosy Flores, puedes comunicarte con ella al teléfono 1070996, en la ciudad de Pachuca, para solicitar informes o bien, cómo puedes obtener los libros que ha publicado hasta el momento.




Escucho:
Breathing space / Pet Shop Boys