.

.

martes, 19 de julio de 2016

Reflexión en Cita

Click en fotografía para agrandar
`Debemos tener ojos de Amor, vista añeja para poder descubrir cada construcción, cada rincón, cada momento histórico, hacer que sus canteras, monumentos y esquinas hablen, griten, conocer su gente presente y pasada para poder penetrar su alma y conocer la esencia de esta ciudad'.
Una lección en palabras de Monseñor Salvador Rangel Mendoza. Un lección que buscaba en los callejones, en el Cielo, en los atardeceres, en la Enfermedad. Palabras que llegan en un momento justo, certeras como el Horizonte que paulatinamente adquiere dirección y sentido. 

Escucho:
Burn | Toto

Tranquilidad I

Sales a buscar algo que quizá perdiste. Esa sensación de formar parte de las avenidas, del tránsito de las personas, del ocaso del Sol, que traga tras de sí toda la claridad, para teñirlo todo de oscura Belleza. La algarabía de las calles te emociona, de nueva cuenta. Cada lugar es distinto, como distinto eres tú a cada segundo que pasa. Caminas y te adentras una vez más dentro de los confines del Mercado, para dejarte excitar por los olores, por el bullicio de las tradiciones. Y terminas siempre en el Convento, los conventos, éste, ése, aquél. No importa cuál, su quietud te llama, susurra a tu piel, y escuchas sutilmente las palabras que comparte.

Escucho:
Part One: Homecoming | Ray Lamontagne

lunes, 18 de julio de 2016

Reiniciando

Años desde que se abandonaron las caminatas a través de las calles, las veredas, los pueblos. Se dejaron esas notas cortas, telegráficas. Y las fotografías. Esos instantes sorpresivos donde se recorta a contra luz alguna figura o silueta que conmueve la pupila. Donde la Luz, desde el amanecer hasta el atardecer, pasando por las farolas artificiales, define momentos únicos donde se funde la Arquitectura con la cotidianidad. Mientras se recuperan las líneas de lectura, ese libro de aventuras prehistóricas, que nos inspirara hace una eternidad.  
Se extrañaba la tranquilidad, los atardeceres llenos de Nostalgia, las callejuelas, esos recorridos. Las vistas, las esquinas, y las fotografías, esa búsqueda interminable, y la sorpresiva posibilidad de atrapar con la lente de la cámara, esos efímeros momentos, acompañados de sonidos. 
Ahora, un grupo de campanadas desde lo alto de las lejanas torres acompañan esta nota, y se cuelan a la memoria, grabándose en los colores y las líneas de un puñado visual de circunstancias.

lunes, 11 de julio de 2016

Diez álbumes después...

Y a los días de asueto en los cuales continuamos explorando propuestas musicales se une a la Literatura, la Lluvia.
Ahora toca el turno a nuestra banda legendaria favorita: Toto. Apenas nos enteramos de la existencia de un álbum reciente el último hasta ahora donde integrantes originales regresan a la agrupación [Joseph Williams, Steve Porcaro y David Hungate], para grabar un proyecto que retrata los orígenes de la banda, con el objetivo de brindar a uno de sus miembros, Mike Porcaro, apoyo económico y moral, en su lucha contra una enfermedad de naturaleza neurológica terminal.
Desde luego, todas las personas comparan este proyecto con el anterior con una fuerza absoluta y brutal: Falling in between, que data del año dos mil seis. Recordamos haber escuchado el álbum, y encontrarlo demasiado áspero para nosotros en aquella época, donde nos concentrábamos en propuestas de pop más livianas y accesibles.

Como sea, el reciente álbum de Toto se titula XIV y hace desde luego referencia a ese lejano IV, que causara revuelo musical a nivel global, y lograra vértigo en los Premios Grammy de ese año, y de donde se extrae esa mítica melodía África. David Paich, uno de los miembros de la banda, expresó que este álbum contiene todos los elementos para ser el sucesor de ese álbum IV. Las críticas sin embargo lo definen como un `fracaso´ y un producto que deja mucho que desear, ya que generó demasiada expectativa entre los fanáticos.
El trabajo de XIV es distinto y único. En él se apuesta el alma de la banda para fungir de apoyo moral a su miembro y compañero de existencia que lucha por su vida. Desgraciadamente, Mike Porcaro fallecería días antes del lanzamiento del álbum. En él encontramos composiciones lentas, sensibles y altamente pulcras y cuidadas. La banda deja atrás ese espíritu salvaje para cantar a la Esperanza y a la Vida. Es natural que se encuentre este proyecto como una pieza `descarriada´ y sin sentido, en la discografía de Toto.
Personalmente, encuentro significativo el hecho de tratarse del trabajo, diez álbumes después de ese increíble IV, con el que prácticamente conocí a la agrupación, y con la que he crecido a lo largo de más de treinta y cinco años, viéndolos envejecer; y poder madurar junto con ellos. Como toda una agrupación clásica dentro de nuestra línea temporal de vida, tuvieron su protagonismo clave en la década de los noventa, donde el álbum que nos acompañó, siendo todo un himno en nuestra vida, fue el inolvidable Tambu.
En fin, Toto está de vuelta en nuestra línea de existencia, y este álbum XIV está lleno de fragmentos de su alma, encontrándolo un disco maduro y altamente consciente. Definitivamente, es una agrupación que vive su realidad, y decide cantarle a la Decadencia de la Vida, al final irremediable de ella, y cómo la afrontan.

Fotografía de grupo, tomada de la liga:

Escucho:
Taint the world | King of the world || Toto
Madness | Hans Dulfer

domingo, 10 de julio de 2016

Rock, Jazz, Blues & Roll

Hemos pasado los recientes días sumergiéndonos en la lectura, de regreso a la rutina base para el desarrollo de la Creatividad, por lo que iniciamos la búsqueda de álbumes que anexar a la colección de Cd´s, centrados en diversos géneros, alejados de lo que escuchábamos normalmente. De manera irónica, hemos dejado en pausa la lista de pedido de CD´s en la tienda vía internet de cabecera durante ya tres semanas, mientras nos decidimos en las opciones definitivas. En ese tiempo, por diversos medios, han llegado hasta nosotros propuestas que desconocíamos por completo, la mayoría de ellas pertenecientes al género del Jazz en sus diversas vertientes, dándonos un cúmulo de posibilidades musicales que nos han impresionado en sobremanera. Esta tarde, deseamos compartir algunas de ellas con ustedes. Vale la pena tomarse en tiempo y escucharlas definitivamente.
Agradecimiento a Mix Up, Cloud–Jazz y Spotify, por la oportunidad de sumergirnos por recovecos musicales que de otra manera, no hubiéramos podido explorar.

Keep the Village alive. Stereopnonics.
Un álbum que regresa a la esencia de la banda galesa, que conociéramos en ese indescriptible y poderoso álbum llamado Language. Sex. Violence. Other? Con temas equilibrados, entre dinámicos y bien logradas baladas, este álbum consigue un sonido armónico que ya extrañábamos. Los últimos trabajos de Stereophonics han sido más reservados, y no han alcanzado el éxito de sus cinco primeros proyectos, sin embargo, ellos siguen activos, de gira, ofreciendo conciertos y continuando con su legado musical. Si buscas rock & roll de calidad, este álbum es una excelente opción.

The best of. David Sanborn.
No nos habíamos dado la oportunidad de escuchar el trabajo de David Sanborn, a pesar de conocerlo desde el año de mil novecientos noventa y cinco, cuando colaboró con Candy Dulfer en ese frenético proyecto titulado Big girl. No lo sabíamos, pero ese proyecto fue una especie de spin off del álbum de su padre Hans Dulfer, llamado Big boy. Sanborn participaría en la grabación del tema que abre el álbum de Candy Dulfer, y nos deleita con una versión alternativa, una remezcla del mismo tema grabado junto a Dulfer. Por ese tiempo, Sanborn entregaba su compilatorio, con una selección de sus mejores temas. Un álbum interesante, que reúne la esencia de su trabajo y una gran muestra de su sensibilidad y su talento. Más vale tarde que nunca

My favorite things. Joey Alexander.
La más sorprendente de las propuestas que hallamos y que compartimos en esta nota. Un chico de apenas once años de edad que toca de manera prodigiosa el piano, entra al mundo de la Música con un álbum que llega a colarse entre las nominaciones del Grammy en este año, en la categoría de Jazz. No hay palabras para describir este álbum, lleno de melodías con una interpretación de piano fuera de serie, que es equiparable al talento y destreza de grandes artistas del género Jazz. Juzguen ustedes mismos.

Moments of change. The JT Project.
Una increíble colaboración entre Todd Schefflin, un genial saxofonista, y Jacob Webb, un peculiar tecladista, que funden talentos en una integración de propuestas en género Jazz, para crear innovadores ambientes serenos y rítmicos, que deleitan al más estricto seguidor de este género. Con un toque clásico, pero con arreglos y producción contemporánea, su propuesta se torna sumamente fresca y equilibrada, creando uno de los álbumes más juveniles a la vez que serenos que hayamos escuchado en la categoría de Smooth Jazz. Altamente recomendable.

Existen otro puñado de álbumes que hemos descubierto, y que, mientras escribimos esta nota, aún decidimos cuál de ellos adquirir. Estos títulos seguramente serán pretexto para una nota consecuente. Y sí, creo que dejaremos en stand by esa lista de pedido, definitivamente…

Imagen que abre nota, tomada de la liga:

Escucho:
A tear for Crystal [Edit] | David Sanborn
Daddy I miss you | Love passion correspondence || The JT Project
Hash pipe | Weezer

domingo, 3 de julio de 2016

Actuaciones acústicas del movimiento rápido del ojo

Explorando en la colección de discos compactos, nos topamos con una rareza de R.E.M. Se trata de su álbum Up, en la versión reeditada en el dos mil cinco, en mezcla con sonido envolvente, para tocarse en formato DVD.
Hasta ahora tenemos la oportunidad de escuchar por primera vez un álbum en este formato. Habíamos escuchado "Up" con anterioridad, encontrándolo un buen álbum, pero sin mayor peculiaridad. Escucharlo de esta manera brinda otra dimensión a la experiencia. Las guitarras y los detalles acústicos, parte de los arreglos de las canciones en la producción de las mismas, se vuelven más claros y palpables. Prestando atención en los créditos del álbum, es una grata satisfacción hallar el nombre de Nigel Godrich como encargado de la mezcla final de un puñado de melodías de este álbum.
El toque y esa perfección acústica se deja entrever, o, más bien, escuchar, en esta revisita a este proyecto de R.E.M. Tal vez las melodías compuestas por el grupo no posean la fuerza natural que muchas de sus predecesoras, pero este álbum comprendo ahora se centra en el detalle acústico y sonoro, en convertir a estas catorce canciones, en una colección melancólica a la Belleza por la Expresión misma de instantes íntimos, traducidos en sonidos peculiares, irrepetibles, cuya fortaleza se encuentra en la experiencia íntegra, no en la soledad de uno, o varios sencillos…
Hace unos meses, los escuchamos y nos hicimos de su álbum en formato Unplugged, donde nos cautivaron en esas versiones indistintas de dos sesiones divergentes, donde sus melodías toman otro sentido y dimensión.
Ahora entiendo que a Michael Stipe y compañía, les agrada mucho el juego que esto significa para el fan que, atentamente, escucha.

Escucho:
Why not smile | Diminished || R.E.M.

sábado, 2 de julio de 2016

Acero, Música y Escritura

No teniendo nada que ver con alguna reseña musicalmente hablando esta mañana nos sorprendimos escribiendo mientras decidimos escuchar la banda sonora diseñada exclusivamente para el tan esperado regreso de Superman al Universo cinematográfico.
La experiencia fue indescriptible, y, aunque no se trataba de algún texto dentro del tintero personal de proyectos, el ambiente creado por Hans Zimmer para reinterpretar al Hombre de Acero, nos dotó de poco más de una hora de inspiración pura, basada en las percusiones y las cuerdas bien llevadas, hasta obtener un climax de escritura interminable, que duró lo que las melodías de orquesta.
Habiendo escuchado con atención el proyecto posterior, en colaboración con Junkie XL, Zimmer con convenció con su perspectiva para el héroe de la capa color sangre, y sus intervenciones recientes en el universo de los Cómics.

Los días han transcurrido sin planes establecidos. Hemos tenido tantos que cumplir en los últimos meses, sin las respectivas satisfacciones que se esperarían, que por ahora decidimos fervientemente no trazar programaciones, planes u objetivos de ninguna clase.
Desde hace meses sin embargo, confesamos existe una idea que late en la cabeza.
Aprovecharemos la reacción que nos ha inspirado la propuesta de Hans Zimmer, para ponerla en marcha, de una manera natural y esperemos fluida.

Imágenes editadas e integradas digitalmente, tomadas de las respectivas ligas:
Imagen de Superman:
Logo `en gris´ de Superman:

Escucho:
You die or I do | This is Madness! || Hans Zimmer

Contemplación reflexiva

Es relajante caminar por los pasillos en Sábado, transitar por esos espacios cotidianos en un continuo Silencio. Poder escuchar una melodía que rece que `no te necesito más, ni te espero, ni te deseo’, haciendo referencia a ese estrés, esa inquietud vertiginosa que te invade a lo largo de la Vida, y que te impide caminar despacio, detenerte, contemplar como idiota el paisaje que a diario ves, pero que nunca observas.
Es relajante andar a tu propio paso, sin que nadie te mire o se pregunte si, porque estás enfermo o a punto de morir, la Existencia cobra un nuevo e inexplicable sentido. Con el teléfono descargado por la vejez propia de los actuales cacharros, nadie puede localizarte, o molestarte siquiera con sus preguntas relacionadas con ese molesto: ¿Todavía respiras?.
Es grato transitar por la Vida con la sola preocupación de la vida misma, de si ésta te extrañará cuando te vayas, porque es obvio que tú sí la extrañarás, aunque sea momentáneamente, porque seguramente cuando ya no estés, te encontrarás en otra vereda igual de tranquila que ésta, escribiendo igual que como lo haces ahora, preguntándote hacia dónde va la vereda interminable, que caminas...

Escucho:
Highway (Under construction) | Gorillaz. Taken from D-Sides

martes, 28 de junio de 2016

Retrospectiva acuática

Hace ocho años comenzamos una travesía que hemos continuado hasta el día de hoy. Una decisión que nos tomó mucho tiempo considerar, y aún más tiempo asimilar una vez que estaba tomada. No fue sencillo adaptarnos a las consecuencias, y a todo aquello que vendría una vez que nos enlistamos en la actividad elegida: Natación.
Desde entonces, muchas cosas han cambiado. Debieron cambiar para dar cabida en nuestra vida a un deporte como éste. Nunca fuimos adeptos a los deportes, salvo al basquetbol y al tenis, y brevemente los practicamos, en algún momento, pero no los adoptamos para toda la vida. Es más, en nuestra vida no existían los deportes. No había espacio ni intenciones para ellos. Para ninguno.
Imaginen entonces la difícil decisión de considerar un deporte con el que nos comprometeríamos durante mucho tiempo, que tomaríamos como una parte de nosotros, para involucrarnos en el bienestar y en la mejora y trabajo de nuestra propia Salud.
Por varias razones, y por las decisiones que tomábamos hace más de ocho años, fue que caímos en cuenta en la necesaria elección de un deporte. Ahora que veo lo que he vivido, sé que fue una decisión adecuada, y la natación fue la perfecta opción.
En los conflictos y problemas vividos viéndolo en retrospectiva la natación ha fungido como una terapia que nos ha brindado Disciplina, Perseverancia y Fortaleza, para afrontar todo lo que ha acontecido.
Aún recuerdo por qué decliné los otros deportes y me decidí por nadar: deseaba tener un cuerpo de nadador. La Estética y la Vanidad, ante todo. Nos ha costado tiempo. Años, para ser exactos, pero hoy la rutina de nado se ha convertido en una actividad indispensable en nuestra Vida. El cuerpo ha tardado en acostumbrarse y adaptarse, pero hemos cumplido el anhelo.
Es un deporte celoso como casi todos y requiere de disciplina. Todo es Disciplina en él.
Gracias a la Natación hemos encontrado la manera de equilibrar nuestra vida en múltiples niveles. Y sí, las decisiones radicales que hemos tomado, tienen que ver con ella.

A veces, las decisiones fuera de contexto son las que terminan convirtiéndose en ejes medulares en nuestra vida, trayendo acciones y beneficios que consiguen transformar nuestra perspectiva de comprender y vivir el Mundo.
La Natación nos ha enseñado eso.

Escucho:
Desert island disk | Identikit || Radiohead

domingo, 26 de junio de 2016

Modernas cajas, y basura

Por estos días de por fin merecido descanso, nos encontramos desempolvando la consola digital, y escuchando nuevas propuestas y alguno que otro álbum que se adquirió, pero que permanecía en la carpeta de X-pendientes secretos.
Tres de ellos dan forma a esta nota esta tarde. Comenzaremos con el genio y el Limbo de la cabeza creativa de Radiohead –de quienes hemos estado hablando mucho estas últimas semanas. Thom Yorke nos deleita mientras escribimos, con ese proyecto bizarramente electrónico llamado Tomorrow´s modern boxes, que lanzara al vacío, envuelto en la marca "independiente", al océano de internet.
Con sonidos sintetizados y completamente abstractos, nos entrega un puñado de sólo ocho canciones, que aún espero poder conseguir de manera física algún día antes del Fin del Mundo. La reseña de este proyecto se resume en la ocasión que viajé con mi hermano a aquella lejana Peña de Bernal, acompañando un trayecto del viaje en automóvil, con esta colección de disfuncionales digitales melodías, inspirándonos una relajación impresionante, que casi nos hace cruzar este plano de existencia, al siguiente, lo cuál pensándolo bien no se antojaba una mala opción.
Álbum tras álbum, por fin nos hicimos del reciente proyecto comercial de su banda, Radiohead, llamado A moon shaped pool, que, en su primera vuelta por nuestra consola, nos ha parecido más que interesante y extremadamente cuidado, exquisito, casi perfecto. Esa última melodía, el intento de llevar al Estudio de grabación, la magia incontenible de True love waits, es quizá el detalle que nos ha hecho caer del castillo de naipes en el que volábamos al escuchar el álbum. Si Kid A se caracterizó por esos sonidos de vientos, impresionantes y repletos de una Fortaleza indescriptible, In rainbows por haber transformado los acordes de la guitarra en la sólida base de estructuras musicales llevadas al cielo, A moon shaped pool es un delicado canto repleto de cuerdas hermosas y coros materializados en susurros, cortesía de la maquinaria creativa de York, Greenwood y Godrich. Tres vueltas y ya lo tenemos en el tercer lugar de álbumes de esta banda, superado sólo por In rainbows y Kid A desde luego.
Finalmente, ha sido Garbage, otra adquisición dentro del último paquete físico de álbumes que hemos obtenido, y que nos ha sorprendido y dejado satisfecho tras la primera ronda de estas once memorables y ruines melodías, que rememoran a aquellas raíces alternativas y deprimentes que nos conmovieron en ese lejano mil novecientos noventa y cinco, en su álbum debut: G. Por lo pronto, nos sentimos identificados con  los acordes y coros de cortes como Empty y Magnetized, que contienen toda la esencia decadente de esta banda, que apuesta en su trabajo por distorsiones, ambientes oscuros y lentos, coros y voces casi susurrantes, que por momentos consiguen transportarnos a esa contradicción impresa en Version 2.0.
Pasaremos los siguientes días deglutiendo a detalle estas adquisiciones, ahora que brevemente tenemos cierto tiempo “libre”.

Escucho:
If I lost you | Garbage