.

.

miércoles, 12 de abril de 2017

Ciclos y referencias

Ahora que hemos regresado a escribir, como actividad esencial en nuestra cotidianidad, realizamos un tributo a veintitrés años de nominaciones a los premios Grammy, traducidos en veintitrés álbumes dentro de nuestra colección de Música, que, de alguna manera u otra, han influido, tomado parte y fungido como compañía, en un larguísimo trecho de nuestra vida.

Haciendo el ejercicio de retrospectiva, para analizar y determinar las metas que hemos o no logrado, es sorprendente como estas dos décadas y fracción, han estado acompañadas de excelente Música, entre artistas, grupos y géneros. Al recordar cada ciclo, descubro que cada año en especial tiene una serie de circunstancias que lo hacen memorable.

El primer álbum oficial con las nominaciones, marcaba el inicio de nuestros estudios dentro de la Arquitectura, un período que vivimos, y disfrutamos durante todo este tiempo, y que seguiremos experimentando, ya como una fracción de realidad consumada, que forma parte integral de nuestra existencia. El año dos mil diecisiete marca el cierre del ciclo relacionado con la Arquitectura, en diversos niveles.

He aquí las experiencias más representativas:

  • El primer álbum que se adquirió, fue el del año mil novecientos noventa y siete, cuando la producción de Alanis Morissette hacía presa de nosotros. Posteriormente unos cuatro años después de haber comenzado la colección de álbumes de nominaciones al Grammylogramos adquirir el del año mil novecientos noventa y cinco. El último álbum en adquirir fue el del año mil novecientos noventa y seis, con el que se completaba la colección definitivamente, que siempre se ha mantenido al día, desde entonces.
En ese período, recordamos con ahínco la propuesta de Hootie & the blowfish, Celine Dion, Garbage, y el extraordinario hecho de conocer a Jamiroquai, y su mejor álbum [para nosotros] hasta el momento: Travelling without moving. Mientras escribimos esta nota, no podemos dejar de escuchar su reciente proyecto: Automaton, y sonreír, ya que esta agrupación ha permanecido con nosotros en los logros arquitectónicos, académicos, literarios y humanos, como catalizador e inspiración.


  • El álbum del año dos mil nos hizo compañía durante una estancia en el hospital, por cuestiones de salud que transformaron nuestra manera de mirar las cosas por aquel entonces.


  • Nuestros primeros proyectos arquitectónicos, así como el inicio de nuestra etapa como catedrático, tuvieron lugar en el año dos mil dos, concordando con el descubrimiento de uno de los favoritos en nuestra colección: David Gray, quien es pieza indispensable, y pilar de nuestro gusto musical.


  • Los álbumes de los años dos mil cuatro al dos mil seis, corresponden a nuestros estudios de posgrado, y esos cd´s en especial se adquirieron en la Ciudad de México. En nuestra fase de conclusión de ese período académico, las propuestas de Mariah Carey, Coldplay y Maroon 5, fueron síntesis de nuestros mejores momentos por esas fechas.


  • Nuestro cuento en serie galáctico: Sr. Marciano, producto de un Taller de creación literaria, junto con los dos primeros libros publicados hasta ahora: Viento, Letras & Delirio y 12 campanadas hacen un reloj, estuvieron acompañados por la Música de las propuestas de artistas y grupos como: Keane, Justin Timberlake, Death Cab for Cutie, Dave Matthew´s Band, y U2. Nuestro sitio virtual, un logro conceptual y personal que nos dio grandes satisfacciones, fue consolidado durante estos momentos, influenciado como lo hemos expresado en diversas ocasiones por la propuesta de Radiohead, quien lograba por los años dos mil nueve al dos mil doce, ser nominado en categorías de mejor álbum y mejor álbum de música alternativa, además de ser un ciclo donde conocimos a gratísimos colegas y amigos, cuyas visiones y personalidades nos inspiraron de maneras indescriptibles.

Nuestros tres álbumes de nominaciones a los premios Grammy, en orden de preferencia, son:

1. Año mil novecientos noventa y siete, con la nostalgia indescriptible de Tony Rich Project y Jewel, cuyas propuestas nos acompañaron en momentos significativos, relacionados con los primeros proyectos arquitectónicos académicos conseguidos, y la estructura general e integral de la narración literaria que incluso hoy en día, retomamos como base para el trabajo a futuro en este rubro. Las propuestas musicales incluidas en este compilatorio, son constantes de nuestra experiencia y formación personal hasta la actualidad.

2. Año dos mil once, que representa un año de cambios, finales de ciclos de rediseño y reestructuración profesional y humano, y que trajeron crueles realidades que tuvimos que afrontar y aceptar. Las bases de nuestras decisiones actuales quizá se encuentran ancladas desde este momento de nuestra historia, cuando se consolidaban en nuestro gusto musical y nos conmovían las propuestas de: Arcade Fire, John Mayer y Ray LaMontagne, como constantes imprescindibles en nuestro quehacer profesional y humano. Mención especial merece la presencia de Lady Antebellum, que nos brindó material para ambientar momentos personales únicos.

3. Año dos mil trece, álbum cuyas propuestas nominadas marcan y representan las bases de nuestra actual perspectiva personal, en muchos sentidos. Propuestas estimadas que consideramos valiosas para nosotros se encuentran presentes en este año, y nos acompañaron en un sinfín de decisiones creativas que sentaron fundamento de las circunstancias que vivimos en este momento, en el presente. Nombres geniales, como: Ed Sheeran, Mumford & Sons, Frank Ocean, Bruce Sprinsteen y Coldplay. Vale la pena la mención a Muse, por abrirme el panorama a nuevas perspectivas, y por representar relaciones hermosas con amigos y proyectos que, pese a la distancia, se mantienen vigentes en el corazón.

Una colección musical y existencial que comenzó con una compra circunstancial, y que precisamente hoy nos ha hecho recapitular las decisiones tomadas.
Es hermoso contar con un referente como éste, en definitiva.

Escucho álbumes:
Automaton | Jamiroquai
2011 Grammy Nominees | Varios artistas
2013 Grammy Nominees | Varios artistas
2017 Grammy Nominees | Varios artistas

martes, 11 de abril de 2017

Esta mañana...

Hace un par de meses, nuestra vida tomó giros inesperados.
A decir verdad, las transformaciones se veían venir años atrás, sólo que decidimos ignorarlas, o no decodificarlas de manera adecuada, hasta ahora.
Uno de los cambios introducidos fueron los recorridos en bicicleta, actividad a la que mi hermano llama `rodar´. Confieso que adoptar la natación como un hábito, fue sumamente complicado, sobre todo por no tener la cultura del deporte, arraigada. Gracias a mi hermano y a mi padre, quienes sentaron las bases de la actividad deportiva en mí, sólo debí seguir los pasos, ser constante, y sembrar Disciplina y Perseverancia. Ahora, rodar comienza a ser parte de la rutina.

El día de hoy casualmente me he topado con personas, conocidos, que disfrutan de esta actividad. Circunstancialmente platico con ellos, quienes comparten su afición, y su gozo por el deporte.


Pláticas con personas que estimo se han dado en los recientes días. Por correo, presenciales. Agradezco el cariño y el apoyo compartido. La Vida continúa su curso, y a pesar de la redirección radical, que jamás nos imaginamos vivir, es que me levanto cada mañana, y agradezco por las circunstancias. La seguridad arribará de nuevo. Personas, familia y amigos son una constante, lo que me llena de alegría y me conmueve. Aprender a compartir es indispensable.

Continuamos adelante, reencontrándonos, redescubriendo, redefiniendo lo que somos…

Escucho:
Dr. Buzz | We can do it  || Jamiroquai

domingo, 9 de abril de 2017

Propuesta clandestina

Conocí a Pete Yorn durante la euforia de Spider Man, en ese ya aparente lejano año de dos mil dos. La melodía `Undercover´ me fascinó, considerando su propuesta parte de lo mejor del álbum con Música inspirada por la película.
Tantos años después, lo incluimos en la colección de Cd´s, por su álbum Day I forgot, encontrado más que circunstancialmente en la tienda de discos favorita. Ahora mismo nos encontramos haciéndonos de la versión digital de su álbum Break up, que grabara con la colaboración de Scarlett Johansson.
Quizá tenga mucho en común con otros artistas favoritos en nuestras listas. El primero que nos viene a la mente es desde luego Ray LaMontagne. Aunque las propuestas distan enormemente, existe una misma esencia en ellos, como artistas y personas.
En fin, continuamos navegando por el infinito Universo de propuestas musicales, recomendando el trabajo de Yorn, en definitiva.

Imagen tomada de la liga:

Escucho:
Pass me by | Pete Yorn

sábado, 8 de abril de 2017

Fantasmas que regresan

No recuerdo el año exacto, en la década soñada de los noventas, cuando descubrí la realidad cataclísmica de Ghost in the Shell. Confieso que no comprendí del todo esa versión decadente de las cosas, al ambiente urbano, la sociedad corrompida… La Música, incluso. Me encontraba en plena formación de mi criterio narrativo y las aficiones musicales que me definirían como persona posteriormente. Tal vez la miré muy pronto.

Sin embargo, mucho de ella se quedó en mí, se guardó en un rincón de mi inconsciente, a pesar de no encontrar un entendimiento pleno de los hechos y las circunstancias. Los colores, los trazos definidos y deprimentes. Los personajes. Me atrevo a decir que un fragmento conceptual de Sr. Marciano se construyó a partir de esa pieza de Arte.

Hoy, sólo revivo las imágenes de cómic animado, porque la historia ha llegado completa desde el primer cuadro una vez que ha comenzado a correr el primer segundo de la adaptación cinematográfica. No tengo palabras para describir la emoción, el cúmulo de sensaciones, emociones y recuerdos que arribaron cual estampida a mi mente. El lenguaje visual es altamente sorprendente, hermoso, casi poético.

Ghost in the Shell nunca murió en nosotros. Lo encontramos lo recuerdo todavía en un proyecto de Passengers, concebido por miembros de la banda U2, de manera puramente circunstancial. Las notas escuchadas nos hicieron reflexionar nostálgicamente hasta las imágenes de la animación original.

Grato vivir esta experiencia, tantos años después, en un producto de calidad, pese a los detalles que pudieran encontrarse y válidamente, criticarse.
Sólo estoy aquí, escribiendo esta nota, como un muchachito emocionado que antes fui, que reencuentra en su madurez, un catalizador visual, narrativo y sonoro, que lo inspira en múltiples maneras. Y es que por estos días deprimentes que vivimos, eso es exactamente lo que se extraña.

Imagen tomada de la liga:

Escucho:
Love in the dark | Adele

viernes, 7 de abril de 2017

Letras de Vida

Escribir ha sido una actividad largamente abandonada.
Desde que éramos niños, fue una pasión que llamó nuestra atención infantil raro para un infante, definitivo. A los doce años nos encontrábamos ya escribiendo en forma.
Después de una pausa en el camino, y decisiones que transformaron nuestra vida, nos hemos sentado enfrente del computador, y nos hemos puesto a reflexionar en un montón de cosas, con la mirada perdida en el limbo, pero con la certeza a cuestas: regresaríamos al campo fértil de la Literatura.
Ahora, hemos encontrado una primera convocatoria (bueno, segunda). La última de ellas produjo un texto en formato novela, que no ha sido publicado aún, pero que definió el estilo y la dirección que deseamos seguir desde el momento en que concluimos esa peculiar historia.

La convocatoria que hemos hallado por estos días nos llevó a echar mano de un viejo género conocido: el cuento. Fue el género del primer libro que leímos, y que nos llevó a experimentar el primer síntoma de Amor hacia las letras, un momento memorable que quedó registrado para siempre en nuestra mente y corazón. De ahí en adelante, el cuento ha regresado una y otra vez a nosotros, de maneras que no podría relatar.

Viento, Letras & Delirio fue quizá la cúspide de los encuentros con este género literario, potencializado gracias a la mini ficción. Pero me quedó claro que no representaría el último acercamiento. Las Crónicas Espaciales en la Galaxia Imaginación, hicieron lo propio. La historia continúa desarrollándose, de maneras inimaginables en mi consciencia e inconsciencia.

El cuento escrito en estas semanas, ha sido un buen retorno. Un sólido reto. Nos ha arrancado las lágrimas al leer su final, una vez concluido en su escritura. Eso es buena señal.
Llega en un momento de transición para mí, en todos los sentidos. Habla de la enfermedad y la Muerte, de una forma natural, madura. Objetiva.
Es un cuento para niños y jóvenes, pero no está concebido desde la plataforma fantástica. No me fue posible generarlo bajo el esquema de la Fantasía pura o la Ficción. Fue más bien concebido desde una realidad imaginaria. Representó un proceso de asimilación de la metamorfosis que actualmente padezco, y me ha brindado respuestas profundas, en cuanto a las despedidas, los cambios profundos, el miedo a crecer como persona, y la pérdida de la Vida. Comparto que es una travesía, sí, una que en esta línea temporal sufro, y afronto, de forma serena y sumamente consciente.

Todo lo que somos, de lo que hemos echado mano en los recientes siete años se encuentra ahí, en esas páginas. ¿Qué sería de un escritor si no fuera de esta manera?

Ha sido extraordinario escribir de nuevo.
Dejarse llevar por la Pasión de la génesis, perderse en el Tiempo, ser uno mismo, mientras las piezas dentro del Universo se acomodan, y se encuentran las respuestas a las preguntas más profundas.

Simplemente maravilloso.

Escucho:
Don't hurt yourself | Beyoncé featuring Jack White

martes, 28 de marzo de 2017

Séptimo paso

Esta semana, el crew de producción de la serie Sr.Marciano: Crónicas Espaciales en la Galaxia Imaginación, nos sorprendió con una serie de publicaciones, donde se incluye el episodio debut de la temporada séptima, que se anunció para comenzar en el dos mil quince, y que se vio cesada de repente, sin señales de continuidad a futuro, dadas las condiciones personales de su autor.

Con una imagen que proyecta la fecha oficial de lanzamiento, la serie ha vuelto a la vida y las andadas, recuperando el destino de los personajes inverosímiles que surgieron en el año dos mil seis, cuyo cuento comenzó a escribirse mientras su autor viajaba de regreso en un camión, a su ciudad natal, avanzada la noche, en una de tantas travesías necesarias, mientras estudiaba el posgrado.
El primer episodio de temporada puede ser escuchado ya, a pesar de que la fecha de estreno se fijó para abril.
¡Una grata sorpresa, definitivamente!


Escucho:
River of tears | Eric Clapton

domingo, 19 de marzo de 2017

Un descubrimiento a través del Universo

Descubrí el espíritu real de la Música de The Beatles, después de los treinta años de edad. Mi padre es fanático, y crecí escuchando esporádicamente porciones de su discografía, aunque más en formato compilatorio, por lo que me era sumamente complicado visualizar el número y naturaleza de los álbumes, además de cada álbum mismo, en solitario. Fueron dos álbumes los que compré para la colección de CD´s (una vez que crecí, y la década de los noventa me heredara un ambicioso gusto por la Música) más en sentido de breviario cultural: 1 y Yellow submarine, así podría tener una colección de canciones representativa del grupo. Incluso recuerdo haber obsequiado el álbum Yellow submarine a un excelente amigo, como muestra de haber encontrado una propuesta musical que verdaderamente valía la pena.

En algún momento de nuestra vida, anterior a esta primera serie de hechos, uno de nuestros compañeros de la carrera, cuando estudiábamos, nos presentó el álbum Sgt. Pepper's lonely hearts club band, mientras trabajábamos en su casa (en uno de esos últimos proyectos que te asignan en tus estudios profesionales), y que en ese momento estaba catalogado como el más condecorado álbum de la agrupación.

Hasta entonces, conocía lo básico de The Beatles: sus melodías números uno, y parte de su historia, lo que incluía la edición reciente sin producción original, del álbum Let it be, la publicación de las antologías de la banda con material inédito, y el extraordinario recibimiento del Mundo para Free as a bird reacción que nos pareció fascinante, debo decir, y otras curiosidades de la banda.

Pero no fue sino hasta que, dentro del gusto cinematográfico, nos tocó mirar el proyecto de la directora norteamericana Julie Taymor, llamado Across the Universe que, de inmediato, llamó poderosamente nuestra atención. Nos hicimos sin dudar del álbum, banda sonora original de la cinta, en su edición de lujo, donde escuchamos por vez primera y un sinfín de vecesclásicos del grupo de rock, que jamás habíamos escuchando antes, y de los cuáles teníamos sólo conocimiento.
Comenzamos así la búsqueda de los álbumes más representativos de la agrupación, empezando en primera instancia a revisar listas, como la manufacturada por The Rolling Stone Magazine, que incluía muchos de sus álbumes, cuatro de ellos entre los primeros quince lugares como los mejores álbumes de Música de todos los tiempos.

Nuestra colección comenzó o más bien, continuó, entonces, con: Rubber Soul, Revolver, Sgt. Pepper's lonely hearts club band y The White álbum. Escuchar a The Beatles en su etapa madura nos hizo perdernos por mucho tiempo de su etapa inicial, de la que tuvimos conocimiento cuando nos hicimos de los dos álbumes que integran la colección Live at the BBC. Para ese entonces nos encontrábamos firmemente encarrilados dentro de las vías, para hacernos fanáticos de su propuesta.  

A partir de ahí, nos hemos concentrado no sin dejar pasar algunos otros años en escuchar, disfrutar y asimilar la Música temprana de la banda, de la que nos perdimos por concentrarnos en lo más comercial y exitoso de la agrupación. Escuchar por primera vez It won´t be long hace un par de semanas ha sido una de las experiencias sensoriales más impresionantes que hemos vivido, tras haber escuchado primeramente la versión actual para el proyecto cinematográfico de Taymor.

Como lo habíamos comentado en algún sitio de las redes sociales inmediatas, ha sido una coincidencia circunstancial, cómo hemos llegado al verdadero espíritu de la banda, y hacernos de su discografía, miles de años después de su existencia.


Imagen editada, original tomada de la liga:

Escucho:
A hard day´s night || Little child | The Beatles

sábado, 11 de marzo de 2017

Fin de una Era


Seremos estrictamente breves.
Un ciclo se cierra.
Hace algunas horas, nuestro sitio virtual ha comenzado una nueva era, un enfoque completamente diferente.
Seguimos avanzando, que la Vida es breve, y el Destino, al horizonte.

Escucho:
New man | Ed Sheeran

Conflictos de una Vida

Una ganadora de discursos anteriores. Un sabor agridulce queda desdibujado en la boca al concluir la escena final de Moonlight, y aparecer el título de la película.
No me malinterpreten, no es una mala película, sólo que su discurso es un mensaje social muy ad hoc con las circunstancias sociales que tienen su origen en lo que sucede en la presidencia actual del país del norte, sólo que se intercambian los conflictos inmigracionistas por la raíz esencial del problema humano que enfrentamos: el sentimiento de rechazo hacia un sector minoritario de la población. No me atrevería a confirmar que se trate de un sector mínimo de la población, porque eso no sería realista, ni justo. No interesa que se trate de situaciones de tráfico de drogas, de odio por preferencias de naturaleza sexual, o por color de piel, elemento temático muy bien retratado en la cinta competencia Hidden figures. Ahora que lo analizamos, precisamente bajo este alegato, ambas cintas retratan exactamente el mismo problema en la superficie, siendo Hidden figures quien se lleva las palmas por el tratamiento que le ha dado. Entonces… ¿qué llevó a Moonlight a recibir el Óscar a mejor propuesta cinematográfica?

Retratar en cámara lenta el conflicto personal de ocultar la esencia de quién se es. Moonlight es un registro bien detallado de un complejo existencial que toma toda una vida afrontar. Nos llama la atención que la mayoría de los personajes que le dieron el voto de confianza para que se alzara con la estatuilla, tomaran este conflicto como una experiencia con la que se sientan identificados. La narrativa es lenta, la historia global ya había sido contada anteriormente, bien llevada a la pantalla por la dirección aguda y cruda de Ang Lee, basado en la obra de Annie Proulx –hablamos de Brokeback Montain–, con una profundidad psicológica y emocional mucho mayor, y, finalmente, en cuanto a técnica cinematográfica, se queda corta en relación con el resto de sus compañeras en la competencia.

Es circunstancial. La historia perfecta, en el momento idóneo. El discurso de un presidente inconsciente, que golpea a la nación social, política y económicamente, reuniendo tres variables clave de los últimos meses anteriores al estreno de la cinta de la que hoy escribimos: drogas, diferencias sociales, desintegración, lo que deriva en temor e intolerancia humana. En un mismo grupo social, donde se supondría no deberían existir fisuras sociales, se manifiesta el cúmulo de emociones humanas, generadas por la incertidumbre de no empatizar con la naturaleza humana.

Si se trata de un conflicto o intolerancia por preferencia sexual, nos quedamos cortos si catalogamos a la propuesta bajo este simplista argumento. Va mucho más allá que sólo eso. El conflicto del protagonista se retrata de buena manera, pero no termina de rascar, hallar y extraer lo más profundo del asunto personal. Hábilmente, el director deja la responsabilidad al espectador, de encontrar, e interpretar lo que cada quien considere pertinente. A este respecto es que consideramos que la propuesta se ha quedado en el tintero, pues otras propuestas fueron mayormente contundentes.
Los motivos sociales que definieron la escenografía familiar o humana de los protagonistas. Las más profundas reflexiones del personaje principal para haber simplemente copiado un modelo cultural, heredado. La esencia final del reencuentro de dos personas, tras una vida entera, que no terminan de expresar o comunicar lo que han sentido o sienten, o responden al cuestionamiento de por qué se han buscado de nuevo, cuando la cinta pudo haber pasado de largo, y resolver la línea narrativa con otro conflicto en juego. No se concluye con una victoria, o derrota, o discurso de lucha o abandono, una serie de palabras duras y perturbadoras que nos sacudan para despertar del ensimismamiento personal. Existen definitivamente huecos existenciales. Y un final abierto… Tan abierto como la incertidumbre de la dirección social y política que tomará la nación del norte de América, y, por consiguiente, los hermanos de Latinoamérica.

Si agregamos a las circunstancias que un año atrás, Will Smith se promulgara en contra de la visión de la Academia por ignorar propuestas con actores de color, por desdibujar intereses racistas, y analizar que realmente los actores, sus papeles, los conflictos narrados y esbozados, en verdad fueron pasados de largo… entonces, a sólo meses después, cuando un presidente que no se esperaba que llegara a la presidencia, ha oficializado el desinterés, la irresponsabilidad ética y la indiferencia e intolerancia social y cultural, nos preguntamos si la propuesta premiada estuvo en el momento justo, en el lugar narrativo adecuado, cuando todos nos sentimos dentro de la vorágine de incertidumbre global, cuestionándonos sobre quiénes somos en realidad y qué hemos hecho verdaderamente de nuestra vida, tras haber ignorado una cuestión de Identidad, todo toma sentido.

Moonlight es política y narrativamente correcta.
Sin duda alguna, pero no convincente en definitiva.

Imágenes tomadas de las respectivas ligas [la segunda imagen editada digitalmente, en relación a la original]:

Escucho:
Save myself | Ed Sheeran

viernes, 10 de marzo de 2017

Como anillo al dedo

Regresar a quién éramos tras tantos años de dejar de buscar por estar concentrado en otras circunstancias es como salir de una cueva y quedar deslumbrados ante el brillo del Sol. Los días han sido extraños en este sentido. Cuerpo y mente se encuentran adaptándose a las circunstancias. No es sencillo.
De las primeras cosas que hemos encontrado es una invitación para escribir de nuevo. Hace más de cinco años que no lo hacíamos, y del último libro publicado ya ha pasado muchísimo más.
Sin embargo, existe una idea en la mente, esa pequeña semilla que sé, puede dar un fruto, una historia digna de contarse. Así que hace días ya que tomamos el equipo de cómputo, y comenzamos a escribir. Veremos hacia donde nos lleva eso. Los libros, las pausas, la Música y el rediseño de los Estudios Architectiak, nos ayuda a encontrar el hilo, la estructura. Aún así, debemos obtener las herramientas necesarias para construir textos, este texto en especial.
Estamos emocionados al respecto.

Escucho:
Stan | Eminem featuring Dido