.

.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Meeting in the aisle

No hay en esta Actualidad, alguien con quien reunirse. Todo el mundo se encuentra ocupado muriendo, viviendo su vida desde la rutina que carcome existencias.
Las reuniones se llevan a cabo en las pantallas de los dispositivos tecnológicos, en los pocos segundos que quedan libres, dentro del automóvil mientras se aguarda que el rojo se transforme en verde, en la fila de espera sobre `algo urgente´, en los comerciales entre infomerciales.
No hay tiempo para vernos en persona. La verdad es que me da miedo mirar cómo envejeces, y ser consciente de que me reflejo en tu figura y en tu semblante.

Y ahora que camino hacia la vereda interior, absolutamente nadie más me sigue.
Continuemos con las reuniones en los pasillos.
Pero no llegaré más a ellas. Te lo advierto. Es un hecho.

Escucho:
The right thing | James Supercave

jueves, 8 de noviembre de 2018

Fast-Track

Recuerdo haber leído y [grabado] textos, donde se hablaba de un caracol, que, paso a paso, lenta y pacientemente, lleva su casa, su hogar, a cuestas.
Era un proyecto de naturaleza humana como mucho de lo que hice en la actividad profesional y académica, que, ahora, a la distancia, miro con cierta Nostalgia y Agradecimiento, porque fueron esos pequeños proyectos [y momentos], los que me mantuvieron estable, equilibrado, con la mira puesta donde siempre debió estar.
Ser un caracol en estos tiempos es imposible. Todo corre y gira vertiginosamente, sin sentido y sin control. Llevar la casa a cuestas es caro, y pesado, y un pretexto para ser atacado, atropellado, o destruido.
Uno aprende a cargar absolutamente nada, salvo la esencia o espíritu, que nos brindará todo cuanto necesitemos.

Escucho:
Better strange | James Supercave

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Dibujando...

Hemos dejado el último álbum [importado] para el final. Es así como escuchamos a James Supercave, mientras dibujamos, creamos y escribimos.
Y es que el ambiente melancólico de final de año se deja sentir ya en estos días y horas en los Estudios, mientras pensamos en los planes, proyectos y demás ideas prontas a poner en marcha el año siguiente.
Dibujar por estos días ha sido una especie de terapia, de ejercicio para relajar los ánimos y combatir la ansiedad, y la depresión. Ha sido un año de lecturas, de continuas luchas por mantener el equilibrio emocional y mantenernos activos, soñando, con la mente en modalidad ensoñación, y las manos ocupadas, materializando.

Ha sido un año de intensa preparación en diversos grados y niveles. De arduo aprendizaje, y de horarios ocupados.
Ha sido un año de Música, de igual manera, de escuchar nuevas propuestas, pero, sobre todo, de volver a las antiguas, de recuperar lo perdido o simplemente olvidado. De sorpresas, de reencuentros y de Melancolía.

Pero, lo más importando no lo olvidemos de recuperar la Salud.

Lo más importante es que jamás dejé de escribir, y los diversos diarios poseen apuntes, reseñas, crónicas de todo lo vivido a lo largo del viaje.

Las bitácoras se mantienen vivas.

Eso es lo que importa, al final del día.

Escucho:
With you | James Supercave

domingo, 4 de noviembre de 2018

Espacio, Reconstrucción, y Luz

Reconstruirse es una labor ardua, casi titánica.
Lo que aprendí de la Arquitectura, fue trabajar con los materiales y los procesos que se tengan a la mano.
No hablo de la Tecnología ni las innovaciones en cuestión de Construcción.
Hablo del manejo de la Luz, de las texturas, de la disposición de los elementos, del suave manejo del Espacio, de la colocación de cada pieza en su correcto momento, sitio, lugar…

En los recientes días de exilio, no ceso de leer y escuchar en relación a lo costoso, poco práctico, casi irrespetuoso y falto de Ética de los espacios arquitectónicos contemporáneos. Millones de divisas en gastos de mantenimiento y funcionamiento. Deterioro por condiciones climáticas no consideradas. Irresponsabilidad y falta de Respeto por la empatía y/o conservación de ambientes y contextos naturales. Intereses políticos y particulares…

La Arquitectura me enseñó tanto, me hizo ser quien soy ahora. Aún no me es posible ni siquiera buscarla para la simple contemplación estética. Me reservo aún el derecho. Así de responsable y respetuoso me siento para con ella.
Hay tanto en lo que requiero trabajar. Tanto qué poner en orden.
Aún

Escucho:
If you can't find love | Don't make me wait (Dave Aude Rhythmic Radio Remix) || Sting & Shaggy

viernes, 2 de noviembre de 2018

El verdadero camino a casa

Hoy por la mañana, muy temprano, mi perro y yo salimos a caminar por las inmediaciones del cerro circunvecino, cuando fuimos atacados en la misma ruta por un perro San Bernardo, quien iba acompañado de otros cuatro perros, y sus dos dueños. Al parecer, las dos personas salieron más temprano de lo habitual, aprovechando el día de asueto.
La fecha, al parecer especial para muchos, fue un grato pretexto para pasar tiempo con sus respectivas familias. La familia vecina por ejemplo, salió a la cancha de basquetbol del parque de la colonia, a jugar entre sus tres generaciones: padres, hijos y nietos.
Y es que estas fechas siempre han guardado una fuerte carga cultural, pero más allá de ello, tienen la magia de mantener a las familias unidas, con pretexto de la Tradición, convirtiendo estas horas en la oportunidad de convivir, de pasar tiempo con aquellos que más amamos en Vida.

En la experiencia dentro del medio académico, me percaté que se trata de la fecha donde los estudiantes viajaban sin demoras ni reparos a sus lugares de origen, para estar con sus respectivas familias. Quizá demasiado jóvenes para entender la profundidad del poder de la costumbre y el arraigo familiar, pero sí dispuestos a aprovechar la oportunidad de estar con sus seres queridos, aunque sólo fuese para celebrar horas irrepetibles en otra época del año.

El Color, la Luz, la Armonía y la Tristeza disfrazada de Alegría, como piezas clave de estas horas, celebradas desde la profundidad antiquísima de los tiempos prehispánicos, han permanecido aún hasta el día de hoy.
No me resta más que rescatar la Nostalgia, el anhelo hermoso del regreso a casa.
¿Y qué no es ésta la idea que sustenta la Celebración?
Todos los días salimos de casa, estudiamos, trabajamos, pasamos horas, días, a veces semanas fuera del hogar, lejos de nuestras familias, en una cotidianidad que absorbe de nosotros nuestra esencia, nuestra energía, nuestra Vida, lenta y dolorosamente.

Vivimos sin ser conscientes de fechas como éstas, donde lo único que desea nuestro corazón, el grito más fuerte que de éste emana, es el deseo del regreso a nuestro hogar.
`Hay quienes desean Éxito, Poder y Riqueza, y hemos quienes sólo anhelamos regresar a casa´.

Mientras caminaba temprano, observando el cielo en hermoso amanecer, en pleno ambiente urbano, me topé con una casa, de fachada actual y materiales contemporáneos, en cuyo acceso aparecía una puerta metálica de herrería color negro, antecedida por un camino de hojas de flores de cempasúchil, lo que irremediablemente me hizo rememorar tradiciones como el Xantolo, que he conocido en lugares propios de la Sierra hidalguense.
Un extraño sentimiento me hizo detenerme de repente, observando con atención, con cierta nostalgia aquella escena, en un primer cuadro arquitectónico y urbano, completamente fuera de lugar.
Entonces lo comprendí.
Lo que despierta celebraciones como éstas, es precisamente el anhelo de nuestro espíritu de regresar al hogar verdadero. Nuestra vida es una metáfora de dicho anhelo. Todos los días respiramos el mismo aire de tristeza, de pronta resignación, de acostumbrarnos a experimentar esta circunstancia terrenal, aguardando pacientemente, deseando, rememorando el regreso a casa, a un sitio donde podemos estar con aquellos a quienes amamos, en un ambiente de Serenidad y lenguaje, propio del espíritu.

Cada color, cada aroma, cada bocado en compañía de quienes aún permanecen con nosotros, pero con la plena seguridad de compartir una fracción de existencia con quienes se han marchado, es una bendición, es un momento valioso y atesorado, donde podemos convivir de manera libre, abierta y repleta de Alegría. Un par de días dedicados a los muertos, a quienes se nos han adelantado, sin percatarnos que quizá inconscientemente sólo deseamos recordar la Belleza del viaje a nuestra verdadera casa.

Por instantes nos convertimos en estos días de convivencia familar, junto al hogar al que hemos regresado cual hijos pródigos, en un Todo mucho más grande que nuestra individualidad, olvidando nuestra existencia egocentrista, para reflexionar y alimentar aunque sólo sea por unas horas el anhelo de nuestro espíritu de regresar a lo más cercano que tenemos por hogar.

Al final, son quienes se han ido, quienes han fallecido, quienes comparten con nosotros la hermosa lección de la Tranquilidad y la Paz del grato regreso al verdadero hogar, donde el Tiempo parece no existir, y el Espacio es un cúmulo infinito de posibilidades, donde aprendemos a ser uno con todo lo que nos rodea, a ser uno con nosotros mismos incluso.

Escucho:
Jenny Wren | Follow me || Paul McCartney
Magic City | Fire flies || Gorillaz

sábado, 20 de octubre de 2018

Todo inicia en un boceto...

Después de tiempo, nos damos la oportunidad de aplicar de nueva cuenta el Diseño en el ámbito visual, para un proyecto experimental fuera de lo común como los proyectos e ideas que solemos desarrollar.
Como siempre, todo ha empezado con simples bocetos. Hemos aceptado, porque parte del espíritu del proyecto involucra conceptos de desarrollo espiritual y humano, y podemos incluir elementos que trabajamos en el rubro de la terapia de Sanación.
Tras las primeras horas trabajando, hemos obtenido visuales coloridas e interesantes, cuyo desarrollo compartiremos en algún momento del proceso.

Nos hallamos emocionados, concentrados en esta labor, que esperamos se materialice. Por lo pronto, echamos manos de todas y cada una de las herramientas análogas y digitales, en una integración de trazos e ideas que nos han mantenido activos y despiertos, creativamente hablando.

Imagen utilizada como fondo de ilustración, editada digitalmente, original tomada de la liga:

Escucho:
Rosie | John Mayer

Lenguaje visual y Psicología

Nos mantenemos activos en el rubro del Diseño y la expresión artística visual.
Gracias a nuestra amiga de la juventud, la psicóloga Natalia Lizeth Lemus E., por la oportunidad de traducir su perspectiva profesional y visual del logo representativo de su Consultorio personal. Excelente profesionista, amiga y ser humano, es para mí un verdadero privilegio representar de manera visual, las ideas y la esencia que integra su quehacer profesional. Sobra decir que de no haber sido arquitecto, una de las opciones inmediatas era la carrera de Psicología, así que me siento bendecido de poder formar parte de tu proyecto, y mirar cómo desarrollas la práctica de desarrollo humano.
Aclaro que en este caso, sólo me ha tocado llevar la idea concebida y materializada, a la paleta y al escritorio digitales, con la respectiva adaptación de lo análogo a lo digital. Aún así, ha sido una experiencia gratificante llevar a cabo la petición y la encomienda.
¡Muchas gracias por la confianza y Éxito en este camino que has comenzado!

Click en imagen para agrandar

Imágenes utilizadas como fondo de ilustraciones respectivas, editadas digitalmente, originales tomadas de la ligas:

Escucho:
Helpless | John Mayer

jueves, 11 de octubre de 2018

Ser... arquitecto

La Arquitectura representa una manera única de comprender y construir la realidad circundante.
Abordar el Espacio, para reinterpretarlo y transformarlo en un sitio de interacción humana es un reto que requiere gran talento, pero sobretodo, compromiso y responsabilidad.
La Arquitectura involucra una serie de experiencias sensoriales, emocionales, y valores humanos, traducidos en una serie de códigos, de lenguaje que no puede ser leído de una manera unilateral, sino a través de la propia experiencia humana.
Sólo quien ha vivido, puede experimentar la Arquitectura, porque la habitabilidad involucra cierta interacción con la realidad, con la convivencia humana.

Un espacio arquitectónico no representa sólo una simple función, o la forma, o la estructura del Espacio, sino un cúmulo de valores intangibles que denoten experiencia humana, es decir, Congruencia, refiriéndome a este término como la completa integración del pensamiento, la palabra o expresión, además de la acción. Mente, materia y Espíritu, como variables alineadas, equilibradas y redireccionadas hacia un solo y único objetivo, o más bien, Intención.

La Arquitectura se convierte en una Intención más allá de los simples y banales intereses, de cualquier naturaleza y escala. Es una manera objetiva, pero subjetiva, de alimentar el espíritu humano, y trascender, por lo que la esencia de la Arquitectura no puede enseñarse en las simples aulas que existen en la actualidad.

La esencia de la Arquitectura se encuentra en el alma de quien diseña, en el espíritu de la localidad donde se inserta el diseño arquitectónico, y en los valores más profundos del individuo o grupo de individuos para quienes se pretende el espacio diseñado, por lo que decir que un estudiante, al término de su carrera, es un arquitecto, equivale a expresar que un estudiante de Medicina es médico certificado al término de su paso por las aulas. Aún así, tras unos años más en procesos de especialidad e interacción médica, científica y humana, muchos médicos no se encuentran totalmente formados para ejercer la profesión en sí misma.
En Arquitectura, la mayoría de los arquitectos mueren sin haber tocado lo más profundo de la profesión en sí.

Porque se trata de una labor humana, que si bien, tiene una serie de parámetros medibles en diversas escalas, se trata de una profesión que requiere desarrollo humano, a la par que el avance técnico, científico y constructivo que se imparte en las aulas.
La Arquitectura no se trata sólo de diseñar, construir o supervisar obras arquitectónicas. Las obras del Pasado, así como las obras del futuro (aún sin construir) representan sendos campos de acción, tan válidos y valiosos como los campos de construcción, tan sobrevalorados actualmente desde las aulas de preparación para los futuros arquitectos.

La práctica de la profesión involucra profunda interacción social y humana, pero primero que nada, amplio conocimiento interior, que muchos llamarían místico, pero que yo prefiero llamar sencillamente espiritual.
No me refiero a Religión alguna, más bien, a conocer la propia Misión de Vida por parte de cada arquitecto que ejerce la profesión en su vida. Al igual que otras profesiones, la Arquitectura debe contener un Código de Ética que involucre conocer y poner al servicio de las personas la propia misión personal, así como el cúmulo de experiencias humanas y sociales que se han acumulado en el tránsito de la Vida y preparación dentro de la Arquitectura.

Una Congruencia espiritual requiere una sólida preparación humana. Comprensión de las personales experiencias de vida a las que nos hemos enfrentado como seres humanos, como habitantes de diversas circunstancias, relaciones humanas o sociales, y espacios arquitectónicos involucrados. El Espacio es parte de la Vida humana, no sólo porque el Hombre lo crea, sino porque la propia creación del Hombre, que lo ha acompañado desde prácticamente el nacimiento de su Ser, define a su creador. Esta relación bilateral no se enseña o se considera siquiera en las aulas. Es más, se burlan de ella.

Se pretende formar en únicamente un solo sentido: el arquitecto como profesionista necesario, socialmente, pero incapaz de auto sostenerse, en el carácter íntimo y humano. Capaz de intentar resolver lo externo, sin poder edificar el carácter humano interno. Diseñar representa definir, constituir y trascender las propias circunstancias personales de las que habremos de aprender experiencias de habitabilidad humana y espacial que guíen a otros a sanar en espacios apropiados y congruentes con las metas materiales (corporales), mentales (psicológicas) y espirituales (valores humanos). Lo que permitirá a los arquitectos diferenciar cuándo es necesario intervenir el espacio del habitante, y cuándo simplemente guiarlo y enseñarlo a que sea él mismo quien diseñe su propia, personal e íntima intervención.

En ese sentido, la Arquitectura se sigue enseñando como labor de élite, ególatra y egocentrista, que no respeta con sus métodos de enseñanza, ni la naturaleza del arquitecto, ni la esencia de las circunstancias que éste encierra con respecto a su propio entorno individual, y su entorno circundante.

Finalmente, la labor del arquitecto termina tocando con su actividad, las fibras profundas y espirituales del habitante del Espacio con quien convive, antes de alguien para el que sólo trabaja.


Imagen tomada de la liga, cuenta oficial de @archi.focus_on en `Instagram´:

Escucho:
Want one. Álbum | Want two. Álbum || Rufus Wainwright

sábado, 29 de septiembre de 2018

Estación de partida

Volvemos a las reseñas de álbumes que vamos encontrando por el camino por estos días.
Toca el turno de nuevo a Sir Paul McCartney, con su reciente proyecto, tras haberme sorprendido con su álbum New, hace aproximadamente cinco años.
Quizá poner atención en el trabajo de McCartney responda a la tendencia de volver a mirar propuestas clásicas de artistas y grupos como Pink Floyd, The Beatles, Led Zeppelin o David Bowie (por nombrar algunos), sin embargo, la propuesta del exbeatle posee una frescura, simplicidad y honestidad que me han conmovido.

Mucho ha hablado el autor sobre la concepción y la estructura conceptual del álbum, pero, una vez que se escucha, no se percibe hilo conceptual alguno que integre y muestre sentido o congruencia al puñado de canciones que conforman este proyecto. No compararé con ninguno de los álbumes de The Beatles, sin embargo, Egypt Station –que tiene un intro y un tema de cierre que pretenden ser las llaves de entrada y salida al concepto no consigue seguir esa dirección.

El reciente trabajo de McCartney sin embargo vaya que cuenta con una excelente y prodigiosa producción, a cargo en su mayoría, por Greg Kurstin. Los instrumentos que sobresalen en esta perfección interpretativa son el piano, la guitarra y las voces o coros, que logran conformar las circunstancias acústicas de simpleza y Belleza que suelen acompañar las composiciones de McCartney, quizá desde la creación de su clásico: Yesterday. Repeticiones, juego y voces rasgadas y agudas, guitarras `sucias´, y ciertos coqueteos con sonidos electrónicos, brindan a las canciones elementos clave de personalidad y toque contemporáneo, lo que permite que McCartney se mantenga actual, ya en su séptima década de existencia.
Y es que vengo de escucharlo tocar la batería en Sunday rain, incluido en el Concrete and Gold de Foo Fighters, manteniéndose vigente, sin importar el ritmo casual y armónico que le caracteriza, pero con energía e Intención suficientes para continuar publicando material de autoría original.

Llevo tres ciclos escuchando el álbum, y aún descubriendo ambientes y matices sonoros. Pero algo es seguro: definitivamente es una colección de canciones bien escritas y excelentemente producidas, que mantienen la línea definida por New, pero que corren mejor suerte, aspecto que el reciente álbum de Justin Timberlake: Man of the woods por citar un ejemplo con similares circunstancias no consigue ni un poco…
En unos días llega a mis manos el cd en físico de Chaos and creation in the backyard, considerado quizá el mejor álbum del autor posterior al año dos mil, donde decide trabajar con la mente maestra de Nigel Godrich, tan acostumbrado a la producción conceptual y electrónicamente creativa.
En fin, considero que Egypt Station cuya portada (creación del mismo McCartney) no le ayude mucho en un interés visual en un primer momento tiene los elementos para ser un álbum de calidad, donde McCartney deja claro su potencial y energía creativos, que siempre ha demostrado, desde sus días en aquella travesía con The Beatles.

Escucho:
Hand in hand | Come On To Me || Paul McCartney

lunes, 17 de septiembre de 2018

Trazos preliminares

Así comienza un dibujo. Con una idea, con un trazo. Un sencillo boceto.
Dibujar me permite mantenerme activo, sereno, enfocado. Transformando las ideas en elementos materiales, que puedan ser observados, palpados, comprendidos.
Si la mano pierde o no su fuerza y su capacidad de bocetar, es algo que continuaré ignorando, mientras los trazos aún emerjan de aquella Libertad que habita entre mis dedos al tocar el lápiz, que me inspira, me emociona, me reconforta.
Imaginar se encuentra dentro de nosotros. Como arquitecto aprendí que las ideas nacen de nuestro ser, de la parte más profunda e íntima de nosotros. De nuestro mismísimo espíritu.
Cada personaje creado, posee en su alma, una valiosa lección al respecto. Se trata de narrar, más que de crear o dibujar, la verdad implícita en el Cosmos, que habita en lo más recóndito de nuestro ser.

Escucho:
Never on the day you leave | John Mayer