.

.

martes, 25 de febrero de 2014

Anexo a un lugar sacro

El director del episodio noveno de la primera temporada de nuestra serie `ExplorARQ: México, entre piedras e Historia´, nos entrega un capítulo por completo experimental, donde evoca las sensaciones que despierta el espacio arquitectónico anexo al Ex Convento de San Francisco.
Con tomas basadas en close up, una narrativa extremadamente lenta, y Música pacífica y reflexiva, el escritor y director del noveno episodio relata el espacio a partir de la quietud, la amplitud, el silencio y las vistas que definen cada una de las panorámicas y los recorridos del anexo al lugar sacro presentado en el capítulo octavo, cerrando las dos partes dedicadas a uno de los sitios religiosos más representativos de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo.

Vídeo disponible en cuenta `Vimeo´:

Escucho:
Bullet with butterfly wings / The Smashing Pumpkins
This years love / David Gray

martes, 18 de febrero de 2014

Ex Convento de San Francisco. Pachuca de Soto

Tras un breve descanso, nos hallamos de regreso a la silla del productor ejecutivo, presentamos el capítulo octavo de la serie ExplorARQ: México, entre piedras e Historia.
Toca el turno al Ex Convento de San Francisco, en la ciudad de Pachuca de Soto. Uno de los inmuebles históricos más importantes de la capital del Estado de Hidalgo. La primera parte, de dos, presenta el corte histórico y arquitectónico del que fuera alguna vez el convento principal de la ciudad, y sus alrededores.
Con un toque formal y serio, los directores del episodio optan por un capítulo que se centra en los orígenes del edificio, y su calidad y elegancia arquitectónicos.
Es así que entramos en la recta final de la primera temporada de la serie, mostrando los últimos cuatro episodios, de un total de once que integran la producción completa.
La post-producción de los episodios que presentamos cada semana a ustedes, nos ha dejado una grata experiencia, ya que el retoque y corte final de cada uno de los capítulos, nos lleva a considerar este proyecto como un excelente ejercicio experimental y arquitectónico que disfrutamos en sobremanera.

Episodio puede ser visto en cuenta `Vimeo´:

Escucho:
Antistar / Massive Attack
That's not my name / The Ting Tings
Never never love / Simply red

Blanca, como la Luna...

Las mañanas más hermosas son las que despiertan con la luz tenue de la luna plateada que asoma tímidamente por la ventana oeste.
Toda la noche el sueño es bañado con ese resplandor níveo que recorre el espacio, de paño a paño, mientras, dentro del inconsciente, las imágenes tienen lugar en el universo alterno del descanso.
Al abrir los ojos, lo primero que llama la atención de las pupilas es el brillo blanco que desciende de la bóveda celeste matutina, despidiéndose tras la compañía amena del rostro del conejo, que aún se encuentra de cabeza, mientras ríes, contento al mirar la escena.
Lo que más me gusta es abrir la ventana, y con el roce de la brisa del amanecer en la cara, susurrar mechas de silencio a la blanca superficie bañada de reflejos impertinentes.
Y tras capturar la escurridiza figura rechoncha del astro blanquizco en el lente de tu cámara, la luna desaparece de repente, ocultándose tras la silueta del cerro colindante entre el Sur y el Oeste.

Lo que más me agrada del espacio donde habito es su cercanía con los astros, quienes día tras día, y noche tras noche, se escurren por las ventanas de todo el edificio, riéndose de mí, y yo de ellos…

Foto tomada por:
J.E.Franco

Escucho:
Early days / Everybody out there // Paul Mc Cartney

domingo, 9 de febrero de 2014

Un proyecto de alcance universal

He tardado un poco en descubrir este proyecto del ganador del Grammy a mejor álbum del año en dos mil ocho, quien tres años después, presenta el proyecto que hoy nos atañe.
Herbie Hancock ha grabado un testamento musical en pro de la tolerancia, la paz en el Mundo y los valores humanos. A pesar de que la historia de este grande del jazz data desde décadas atrás, lo conocí precisamente por su hermoso álbum River. The Joni letters, que tardé años en digerir y comprender. Lo considero un maestro de la Música, que ha logrado romper las barreras del Tiempo con su talento increíble y su sensibilidad artística.
Su álbum llamado The Imagine Project vale la pena ser escuchado, por la riqueza de ritmos y la exquisitez de las interpretaciones. Punto y aparte merecen las colaboraciones, que incluyen nombres de grandes artistas a lo largo y ancho del mundo.
Un grato descubrimiento, en definitiva.

Información del álbum en:

Escucho:
Tempo de Amor (featuring Céu) / Herbie Hancock

Colores y momentos

Me agradan los colores tras el lente de la cámara.
Me apasiona un momento detrás de aquella cámara que capta sólo un instante, que se conforma de miles de circunstancias que se materializaron hasta la llegada del segundo mismo en que se aprieta el botón que aprehenderá la ansiada panorámica.
Es la analogía de la Vida misma, la búsqueda implacable de lo que nos defina, y guardarlo eternamente en la memoria, para revivirlo una y otra vez, hasta el olvido…
O sólo para observar la tonalidad de los colores que brillan, y que iluminan la pupila, y que observas con los ojos grandes como platos, maravillado como niño pequeño, absorto en la belleza de un instante que te cautiva, porque ves en él algo que jamás alguien mira.

Me agrada la fotografía, porque me permite aplicar el diseño directo en la existencia, para pintar, organizar, componer, o simplemente reflexionar en torno a lo que tengo delante de mis ojos y mis manos, y construir con eso, la sonrisa que intento llevar a cuestas, no importa lo que las circunstancias digan…

Escucho: 
Motherboard / Daft Punk

jueves, 30 de enero de 2014

Motivaciones

El día de ayer comenzamos el más reciente proyecto relacionado con la Literatura. Era una idea que se tenía en mente desde hace varios años, y que se aplicó en las aulas de las asignaturas impartidas.
Gracias a la iniciativa del departamento de Extensión universitaria del Área Académica de Ingeniería, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, participamos de manera oficial en el Círculo de lectura organizado a lo largo del semestre Enero-Julio 2O14.
El proyecto nos ha contemplado para tres sesiones con tres grupos (asignaturas) distintos para el análisis, interacción y retroalimentación en torno a lecturas que complementen y enriquezcan la visión del estudiante con respecto a la Arquitectura.
La inquietud ha sido manifestada en la charla con amigos y compañeros de la profesión, en el sentido de brindar a los estudiantes y a nosotros mismos, como arquitectos, académicos e individuos herramientas para complementar nuestro actuar profesional.
La experiencia ha sido buena.
Mejor de lo esperado.
Considerar a la lectura dentro de nuestros planes y programas de estudio por asignatura como una actividad con alto valor profesional, abre la perspectiva a nuevas posibilidades, permitiéndonos de igual manera establecer lazos cognitivos y humanos en múltiples maneras.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ha sido una institución que se ha caracterizado por incluir preparación técnica y humanista en sus planes de estudio.
Los nueve años que he estado dentro de la Licenciatura en Arquitectura me ha permitido aprender, preocuparme, al mismo tiempo que esforzarme por innovar y mantener el proceso de enseñanza-aprendizaje, dinámico y actual. Esta nueva faceta abierta me permite continuar en el proceso de investigación y mejora dentro de la preparación académica de los futuros arquitectos.


Agradezco la apertura de las autoridades para nuevos proyectos y perspectivas. Y agradezco el ser tomado en cuenta en ellos.

Escucho:
Within / Daft Punk featuring Chilly Gonzales
Touch / Daft Punk featuring Paul Williams

martes, 28 de enero de 2014

Ex Convento de San Nicolás de Tolentino

Dentro de la serie de ExplorARQ, toca el turno a un episodio dedicado a un objeto arquitectónico de naturaleza conventual, y cuyos directores toman como pretexto para desarrollar un recorrido virtual lleno de color y textura, y así mostrarnos uno de los edificios religiosos más hermosos del valle de México.
Disfruten el capítulo séptimo de esta serie, que pretende rescatar objetos arquitectónicos mexicanos de gran importancia y valor durante la época prehispánica, y hasta el desarrollo de los principios de la Real Academia de San Carlos.

Episodio disponible en cuenta `Vimeo´, de ExplorARQ:

Escucho:
Early days / Paul Mc Cartney

viernes, 24 de enero de 2014

8vo. Aniversario

Recuerdo cómo fue el comienzo...
Un dieciséis de enero, tras cuatro semanas de intenso trabajo diseñando los índices y diapositivas que conformaron el primer bloque del espacio digital que bautizamos como Architectiak, subíamos a la red la serie de ligas y páginas con la información de nuestro estudio, centrado en Diseño y Construcción.
Con contenido académico y de investigación, generado en aquel entonces gracias a los estudios de una Maestría en Diseño Arquitectónico por la U.N.A.M., Architectiak fue la plataforma que nos permitió profundizar y compartir los avances en el proceso creativo centrado en diseño arquitectónico, y desglosar a fondo el concepto de creatividad.
Cinco años los estudios existirían sólo conceptualmente, sin sede física, hasta tres años atrás, cuando el complejo se tornó real, y Architectiak tuvo por fin espacio físico donde alojar algo más que las ideas y la esencia inmaterial.
Architectiak, sin embargo, nacería año y medio antes del dos mil seis. Su génesis tuvo lugar en una combinación académica-arquitectónica-literaria que nos llevó a comprender la Arquitectura desde el punto de vista de las Humanidades, y desarrollar esa visión a lo largo de cerca de dieciocho meses de prueba y error, y asimilación y validación.

Hoy, ocho años después, muchas cosas han evolucionado. Con un enfoque totalmente diferente, y especializados en aspectos de diseño y ambiente metafísico lejos de la Construcción arquitectónica, tenemos planes y programas que poseen fines académicos, de desarrollo de creatividad, y comprensión cuántica, distribuidos a lo largo de cuatro blogs y varios proyectos creativos y de comunicación, que incluyen un podcast que narra nuestra bitácora galáctica; la materialización de un proceso de comprensión metafísica para consolidar la actividad de terapia y asesoría; y futuros proyectos literarios.
El blog más reciente, Dédalok, ha surgido, como proyección de nuestro último y más profundo enfoque: la terapia de sanación a través de la energía metafísica, con la premisa del diseño aplicado a nuestra propia vida.

Ha sido un largo trayecto hasta aquí.
Estamos contentos porque, a pesar de los retos y las circunstancias adversas que aún hoy nos aquejan, los estudios han encontrado la base sobre la que fundan su desarrollo y crecimiento humano.
Celebramos ya ocho años de vida. Ha sido grato llegar hasta este momento. Nos sentimos agradecidos y a la vez comprometidos con aquello que venga a continuación.
Es de esta manera que compartimos esta celebración, dejando a ustedes nuestro póster de aniversario. Dos años consecutivos no contamos con póster conmemorativo. Dos años de oscuridad y de lucha interna y personal para reencontrar nuestro camino. Ahora, hemos regresado.

Color, actividad cognitiva y desarrollo mental. Una sede física. Ambiente virtual y digital. Dinamismo, movimiento, y flexibilidad y apertura al cambio.
Es lo que sentimos que nos caracteriza en este momento, y que dejamos implícito en el diseño gráfico y el ambiente visual.

[ Descarga póster en formato wallpaper, aquí ].


Agradecimiento especial a Azael Valverde García, por obsequiarnos una hermosa fotografía para conmemorar este momento. Este año que comienza hemos tenido la oportunidad de contar con geniales y valiosas colaboraciones. Él ha sido una de ellas.

Continuaremos con nuestra labor, expandiendo la visión, y compartiendo aquello que nos caracteriza.
Eso es seguro.

Escucho:
Money / Michael Jackson
Bling (Confessions of a king) / The Killers
Live it up / Planet Funk
Information travels faster / Death Cab for Cutie
Timebomb / The Whitest Boy Alive
Driving / Everything but the Girl
Hospital food / David Gray

martes, 21 de enero de 2014

Catalizadores visuales

Comenzamos este ciclo académico con una serie de vídeos en los grupos a mi cargo, usados como catalizadores para identificar aspectos, conceptos y variables de cada asignatura y tópico en particular.
El ejercicio ha resultado sumamente interesante y ha retroalimentado en todos los sentidos.
Los catalizadores son herramientas didácticas que he aprendido a utilizar con fines académicos desde hace algunos semestres en las clases impartidas.
Los vídeos elegidos para el comienzo de este ciclo han fungido como herramientas visuales y conceptuales muy poderosas, que estimulan y motivan al estudiante para realizar lecturas arquitectónicas en diversos grados y niveles, lo que les permite encontrar ese lenguaje y conocimiento previo que poseen dentro de ellos, y darse cuenta que la Arquitectura es una disciplina que se relaciona con nuestra cotidianidad de maneras jamás imaginadas.

Les dejo uno de los vídeos compilados, usando para dar inicio al curso de Historia y Arquitectura Mexicana I.
Éste en especial nos ha cautivado, y sorprendido por la carga conceptual arquitectónica implícita.


Una sencilla comparación entre la realidad rural, y la urbana. Y sus sorprendentes similitudes.

Vídeo puede verse en siguiente liga:

Escucho:
Home is not a house / Candy Dulfer
Shine / Andy Stochansky
Wrong number / The Cure

lunes, 20 de enero de 2014

`Chichén Itzá´, en ExplorARQ

Nuestro más reciente episodio ya publicado.
Los productores del capítulo sexto, optaron por el esquema de un documental, para mostrar la majestuosidad de Chichén Itzá.
La primera temporada de ExplorARQ nos ha dejado gratas satisfacciones.
En breve comenzaremos la preproducción de una temporada nueva, con nuevos directores y productores. Ha sido emocionante haber llegado hasta aquí. Mucho más vendrá a continuación para este proyecto experimental, sin duda alguna.

Episodio puede verse en `Vimeo´, en la liga: