.

.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Sobre ese viaje inesperado... [Tercera parte]


`La belleza es aún más difícil
de explicar que la felicidad´.

Simone de Beauvoir

Ni siquiera he mencionado el importante hecho técnico, que definió visualmente la propuesta de El Hobbit: haber sido grabado para tercera dimensión, con una tecnología que propone cuarenta y ocho cuadros por segundo, lo que dota a las imágenes de un realismo interesante, que golpea al cerebro con una fuerza descomunal. Los colores, el detalle de las imágenes, el manejo de la luz -casi como un personaje más del relato-.

Gollum -inclusive- gana un monólogo visual consigo mismo, donde uno se sorprende de la innovación tecnológica alcanzada por la mente y la visión de Jackson.

Los valores, la búsqueda de la individualidad y de la entidad colectiva como sentido para la existencia. La desconfianza, el temor, la ira y el rencor, como cánones de Belleza inconscientes dentro de una tierra ficticia, inexistente físicamente -hasta ahora, que ha sido recreada con creces-. El origen de la maldad que ha crecido y se ha desarrollado dentro de nosotros.

Ahora entendemos el verdadero significado de la lucha de la que fuimos testigos en El Señor de los anillos.
Todo comienza con la pérdida. Con esa circunstancia de mirar destruida la base existencial que le da sentido a nuestra existencia.

En medio de esa pérdida, y de la serie de sentimientos y emociones que se arremolinan dentro de ella, podemos hallar a un mago, trece enanos, un mediano, y cientos de personajes [animados e inanimados, pero animados], que bien pueden ser referencia de todos los elementos que llevamos dentro. La Sabiduría, la Identidad (con toda la gama inútil de sentimientos relacionados), y la Fortaleza oculta en uno mismo, en cada uno de nosotros.

El viaje no es visual. Mucho menos narrativo. No se trata de una innovación tecnológica. Quizá para nada sea un retrato filosófico y moralista.

Es una travesía, cuya principal fortaleza será inspirar en cada espectador, esa serie de valores humanos, que le definan como la persona que se es, como parte de una tierra donde consideramos que todo tiene que ser visual, perfectamente narrativo, innovador tecnológicamente, y filosófico o moralista.

Al final, lo humano, nació desprovisto de todos esos elementos, pero son hoy, irónicamente, los que necesita para ser considerado como algo de valor, entre nosotros.

Poster tomado de la liga:

Escucho:
Priest / Christopher Young

Sobre ese viaje inesperado... [Segunda parte]

`La práctica debe siempre
ser edificada sobre la 
buena teoría´.

Leornardo Da Vinci

Quien espera encontrar el hilo blanco en esta nueva historia, absténgase de criticar la propuesta.
En verdad no existen innovaciones narrativas, o del relato, o nuevos elementos del universo fantástico de Tolkien que no hayamos visto ya.
Ése es -considero- la fortaleza de la historia.
Opuesto a esto, venos trucos viejos usados por personajes en cada una de las partes de la saga anterior. ¿Qué sucede, entonces?
Como escritor, deseo comentar que es parte del universo narrativo. El error más grande que la gente comete es separar el mundo cinematográfico, del mundo literario. Juzgar la propuesta de Jackson, desde un lenguaje completamente cinematográfico es una falta enorme, insalvable, idiota.
El formato de Tolkien es cien por ciento literario. Eso significa que aspectos como el Tiempo, la complejidad psicológica, y la seriación y consecuencia entre los hechos definitorios de la trama, corren a una velocidad lentísima. Son parte indispensable del universo que ha creado.
Crear una historia con estas características, toma más de treinta años -como mínimo, calculado torpemente por un escritor que ha llevado la Literatura dentro de su mente y corazón, y no ha cumplido siquiera los cuarenta años al momento de escribir esta nota-. La complejidad es tal, que toda una vida de imaginación y escritura, apenas y son suficientes para esbozar todo un mundo con características y vida propia, capaz de quedarse anclado en nuestro subconsciente por lo que reste de nuestras vidas, como simples lectores.
En la primera parte de la nueva saga de Jackson, podemos ver cómo los personajes han ganado la fuerza, el coraje, la presencia histriónica y el poder narrativo que los llevó al relato que ya conocemos. Un punto más para el director al decidir quedarse a materializar este proyecto. Este rubro lo tenía salvado desde el principio.
¿Qué encontrar de nuevo, entonces?
Las mentes más abiertas a la consciencia son quienes descubrirán los nuevos elementos de la narración.

Poster tomado de la liga:

Escucho:
The eraser / Thom Yorke

Sobre ese viaje inesperado... [Primera parte]

`La historia de los hombres
es un instante entre dos pasos
de un caminante´.

Franz Kafka

The Hobbit: An unexpected journey, no es El Señor de los anillos. Punto.
Con esta premisa inicio la presente nota.

La propuesta cinematográfica de Peter Jackson, tras haber atravesado una serie interminable de obstáculos, ve finalmente la luz.
Hay mucho por decir. Seré lo más objetivo posible.
El trabajo de diseño de fotografía y de calidad visual es por demás impecable. Peter Jackson consigue en sólo algunos segundos, introducirnos de nueva cuenta a la Tierra Media, con toda la gama de elementos fantásticos que conocemos. La batuta de Howard Shore, en el eslabón Música, magnífica.
Concuerdo en algo: la trama no posee la complejidad y riqueza de la saga de The Lord of the rings. Si ustedes van con la idea de competición en este rubro, saldrán de la sala profundamente decepcionados.
La historia cuenta con sus circunstancias narrativas propias. No se trata de superar lo ya hecho. Las historias son completamente diferentes, una con respecto a la otra. Lo único que las une es la presencia de cierto objeto diminuto que comúnmente se utiliza colocado en el dedo medio o anular.
Jackson se siente profundamente relajado narrando esta primera parte de su nueva saga. Lo hace con una naturalidad inaudita. Sabe lo que está haciendo, y lo hace muy bien.
El trato de los personajes -no me refiero a su parte visual y características de forma, apariencia, distintivos- se encuentra trabajada al más mínimo detalle. Jackson es de los pocos directores cinematográficos capaz de traducir la complejidad psicológica y existencialista de personajes creados por el genio de la talla de J. R. R. Tolkien (no seamos tan optimistas, este rubro le costó una narrativa sumamente lenta y aburrida en la primera parte de su saga anterior, lo que alentó considerablemente la velocidad de la historia). Ahora todo es diferente. Considero que la existencia de Galdalf es el secreto para salvar semejante obstáculo. Su sola presencia -celebro y admiro profundamente la presencia de Ian Mckellen- ha dotado a la trama de un salto cuántico en cuanto a la necesidad de presentar a cada personaje, con todo el cúmulo de características de personalidad y conducta necesarios. Mckellen logra compartir lo que está por venir en este tópico, al iniciar las primeras imágenes en pantalla. Instintivamente, uno sabe que el convocante de la travesía es él, y él carga con la responsabilidad del relato que está por sucederse. Una vez que nuestro cerebro ha procesado esta información, estamos listos para iniciar ese viaje, inesperado.

¿Qué no existen innovaciones en esta nueva historia? ¿Qué se trata de más de lo mismo?
Desde luego.
Ésa es la idea.

Poster tomado de la liga:

Escucho:
Maybe tomorrow / Stereophonics

viernes, 14 de diciembre de 2012

`Historias de vida´, por Rosy Flores

La amoróloga Rosy Flores, les invita cordialmente a la presentación de su libro: `Historias de Vida´, misma que se llevará a cabo el sábado 15 de diciembre, en punto de las 11:00 hrs., en la sala Salvador Toscano, en la Ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo.

Se trata del tercer libro de la amoróloga, quien dedica esta edición a un compilatorio de narraciones que retratan historias basadas en hechos reales, de personajes que se han enfrentado a circunstancias adversas, buscando siempre hallar las razones que nos permiten encontrar en la sinuosidad de los obstáculos, lecciones de vida.

Rosy Flores nos ha entregado dos título previos: `Sincronía de dos almas´ y `Cien latidos de mi corazón´.

Esperamos puedan acompañarnos, y conocer más sobre la labor de la amoróloga, y la aplicación de la Metafísica en nuestra existencia cotidiana.

Escucho:
Boxing and pop music / Everything but the girl

jueves, 13 de diciembre de 2012

Una imagen cualquiera

La melodía que suena en este momento en el reproductor del equipo de cómputo portátil es muy ad hoc con la naturaleza de la nota que escribo.
Sólo una imagen, una instantánea tomada en un día cualquiera, a una hora cualquiera, desde un punto de observación cualquiera, hacia un punto cualquiera.
Pareciera ser que absolutamente todo fuera al azar.
Así me siento, tras un día especialmente complicado.
Una imagen, cualquiera, puede guardar mucho dentro de ella.
Puede representar un momento único, en el Espacio y Tiempo, en nuestras vidas.
¿Qué es lo que está mal con esta imagen?

Tal vez que tú no estés aquí, conmigo, para observarla…

Escucho:
This picture / Placebo

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Cánones de Belleza contemporáneos

`Saber es  relativamente
fácil.
Querer y obrar de acuerdo
a lo que uno quisiera, 
es siempre más duro´.

Aldous Huxley 

Desde semanas atrás, intento identificar los valores que, como familias, como seres humanos, cultivamos en estos días, y que definen aquello que consideramos digno de lucha.
Los he llamado cánones de Belleza, y tienen que ver con conceptos que viven entretejiendo nuestras existencias.
Disfuncionalidad.
Lo definiré con la siguiente historia:
Una familia que conocí hace algunos años. Los padres. Dos hijas. La mayor, hermosa, inteligente. La menor, alegre, inteligente de igual manera, e inquieta. Y una perrita bella, sumamente cariñosa, como mascota.
La familia perfecta.
Un cánon, un modelo a seguir, definitivamente.
Lo tenían todo para ser felices.

En sólo cuestión de meses, la hija mayor se va de casa, formando una familia con un hombre casado aún. La madre, incapaz de procesar la pérdida, prueba diferentes actividades para hallar sentido a su vida, para finalmente abandonar a su hija menor, a la que le quedaba en casa, y a sí misma, terminando por salir de su hogar para no volver jamás.
La hija menor, herida y solitaria, decide entrar a una escuela de retiro, para convertirse en religiosa, molesta absolutamente con la vida. Y el padre permanece solo, con la compañía de la mascota, triste en demasía.

Aún no me lo explico.
No lo concibo, mucho menos lo entiendo.

Lo funcional, lo perfecto, lo que posee todo el sentido, pierde dicho sentido de repente, cuando en la perfección de tenerlo todo, lo único posible es perderlo.
Cómo éstas, miles de familias, de vidas, de historias cotidianas, se entrecruzan, se arremolinan, se transforman en variaciones, mutaciones, cambios azarosos, pero definitivos y predictibles, de aquello que fue, como muestra de que nunca más lo será de nuevo.

Disfuncionalidad.
Existe incluso en su transpolación a la Arquitectura.
Es lógico, la Arquitectura es el pergamino en piedra donde se talla la esencia de lo que somos.
He llegado a la conclusión de que la Belleza, hoy en día, tiene que ver con todo aquello que, en un primer momento funciona, pero que con el paso del tiempo -y de las actividades humanas [dígase su naturaleza]- se valora más en cuanto más profunda es la caída, no referida a simple falla, sino a intento de adaptación más radical, en entornos o circunstancias que muchos considerarían normales, pero que para las personas que lo viven, no lo son.

Una breve reflexión, generadora de toda una posible tesis o trabajo de investigación, eso es seguro.

Imagen tomada de la liga:

Escucho:
Roxanne // Cars and trains / George Michael

Familias, religiones, reflexiones

Todo el día la idea se mantuvo en la mente, y dudé en escribir en torno al tema, o no.
Finalmente, escribir es para mí uno de los ejercicios necesarios en mi vida, así que esbozo el texto a continuación.

Después de una noche previa al doce de diciembre, donde encontré que alguna de las familias vecinas colocó sus bolsas de basura en la esquina de la calle -peculiarmente, en la esquina donde se encuentra mi apartamento-, y que el camión que recoge desechos no pasara esa noche, dormí y desperté con miles de explosiones de juegos pirotécnicos, sólo para darme cuenta de la realidad en que vivimos.
Nuestra Cultura -como pueblo, población, sociedad, cualquiera que sea la connotación que deseen darle- se encuentra en niveles inferiores.
El grueso de la población se lanza a las calles o a las iglesias para mostrar su agradecimiento por cierta figura religiosa, mientras -irónicamente- su decisión causa caos, incertidumbre y en ciertas partes, destrucción de sectores de las zonas urbanas.
La lectura de las cientos de quejas en las redes sociales, sólo me hace mirar con cierto enfoque la situación.
Personas que `muestran´ su devoción y agradecimiento a cualquier figura religiosa -o, en su defecto, a la falta de ella-, mientras esas mismas personas aprovechan la confusión para realizar esa `insignificante´ acción, de dejar su basura en la esquina. `Al fin que el camión la recogerá, si no hoy, mañana´.
Y qué decir de las que contaminarán las calles, detendrán el tráfico por horas, discutirán con los conductores que osen decirles algo, lanzarán miles de cohetes por el solo placer de verlos estallar, tocarán insistentemente la puerta de tu hogar para preguntarte por tu paz interior, profesarán la palabra de un ser supremo mientras dañan al mismo tiempo la integridad de alguien -física o psicológicamente-, mandarán feligreses suicidas a iniciar guerras con las naciones…
Para todo lo anterior no se requiere devoción.
Y si es así, qué sencillo.

Lo anterior me ha hecho reflexionar en sobremanera.
Sí, las presentes palabras son duras y lastimarán las susceptibilidades de muchos.

Soy una persona que cree en un ser supremo, e intento mostrar mi respeto en cada acción que realizo, los trescientos sesenta y cinco días al año, no sólo un día, o una sola acción, o a una figura específica.
Qué fácil hubiera sido mover esas bolsas de basura dejadas por la familia en la esquina de mi despacho, veinte metros más allá, en la esquina del siguiente vecino, que es el tradicional basurero, porque el dueño no está jamás para quejarse.

El problema no es la religión.
El problema es cómo dejamos que sea la religión la que maneje nuestras vidas, sea la responsable de nuestro destino -para bien y para mal-, y el daño terrible que hace a las familias.
¿A qué me refiero?
Las acciones que se realizan no son hechas con consciencia, o siquiera sinceridad en el corazón.
Mañana, trece de diciembre, volveré a la vida normal, y la figura religiosa queda renegada al siguiente año.
No es el único caso.
La religión en general nos ha enseñado a transferir responsabilidades.
Nuestras decisiones, nuestros actos, los `milagros´ que acontecen en nuestra vida. Producto de un ser superior.
En escala humana, la suciedad y la inseguridad de las ciudades, son producto de la falta de criterio e interés de los arquitectos, los urbanistas, las autoridades, los gobernantes.
¿Entienden la idea?
¿Y cuándo aceptarás que esa bolsa de basura que tu familia ha -ingenuamente, `No deseábamos lastimar a nadie´- dejado en la esquina, no es producto más que de tu irresponsabilidad, falta de criterio, y presencia de una insípida cultura?

La religión dicta lo que debe hacerse, en pos de un ser superior a nosotros. ¿Y cuándo se dictan las consecuencias por los actos ruines que hacemos a nuestros semejantes?
No me refiero a un castigo por parte de dios, no. Me refiero a que cada persona juzgue su propio actuar con la misma severidad con que juzgamos a quienes nos rodean.
Al hacerlo, seguramente esas bolsas de basura no aparecerán más en las esquinas y yo no tendré ni ganas de escribir el texto que hoy lees.

La religión es una serie de reglas, pautas, doctrinas a seguir para alcanzar la vida eterna.
Y me pregunto, ¿y la vida que tenemos hoy por delante, en esta Tierra?
Es sarcástico escuchar a las personas, confirmar, seguras, que tienen la vida eterna ganada, cuando no son capaces de encontrar una sola acción para mejorar el bienestar de la vida presente.
Hay mucho por hacer: violencia intra familiar, alcoholismo, drogadicción, abandono, falta de altruismo, mediocridad, inseguridad en las calles… y la lista sigue.

La religión -sea cuál ésta sea- es una cadena que nos impide -en muchos sentidos- manejarnos con libre albedrío consciente.
La verdadera libertad está en la capacidad de juzgar y reivindicar tus propios actos, antes de juzgar y reivindicar los de los demás.
Dios no tiene que ver en este proceso.
Finalmente, el que ha tirado la bolsa de basura eres tú, no él.
Lo que la religión nos ha legado al paso de los siglos es una lección muy sencilla: la de transferir nuestra responsabilidad a agentes externos a nosotros.
El libre albedrío es un concepto malentendido por absolutamente todas las religiones.
La religión no debe interferir y mucho menos dictar las directrices al libre albedrío.
Es el libre albedrío el que debe dictar el rumbo de las religiones.
¿Herejía?
Claro que no. Me refiero a la Consciencia.
La Consciencia es el verdadero libre albedrío. Y eso es algo que las religiones no desean afrontar.

Si piensas que soy una persona insensible, frívola, irrespetuosa, o condenada al infierno por mi falta de respeto a la religión, la próxima vez que estés a punto de dejar una bolsa de basura en cualquier esquina [o cualquier otra insignificante acción, ingenua, que pienses que no daña a nadie], piénsatelo dos veces.

Imagen tomada de la liga:

Escucho:
Spinning the Wheel // Freeek! / George Michael

martes, 11 de diciembre de 2012

Manifiesto constructivista


`La libertad supone 
responsabilidad.
Por eso la mayor parte 
de los hombres 
la temen tanto´.

George Bernard Shaw

Me manifiesto en contra de las circunstancias.
Éstos son los puntos definitivos.

1. Todo cambio es radical, por lo que las medidas que se tomen dentro del cambio, deben ser aplicadas para todos, sin distinción alguna.
¿Por qué sólo en algunos deben aplicarse los cambios que se plantean? Si otros se mantienen fuera de la transformación, entonces la aplicación del cambio es inútil para el sistema.

2. No perder es garantía de ganar nada. Perder es garantía de ganar.
Al perder lo conocido, y aquello que considerábamos de nuestra propiedad, es cuando en verdad reflexionamos en torno a lo que deseamos llegar a tener en el futuro, con mayor consciencia.
La pérdida es necesaria dentro de una transformación.

3. La empatía con el cambio no es dominio, ni mucho menos rebeldía ególatra y egoísta, es responsabilidad.
El cambio no puede ser utilizado para dominar, porque involucra que las partes que supuestamente lo instauran para el dominio, pierden la estabilidad y seguridad de su sistema, para someterse a una nueva serie de reglas a seguir.
Por su parte, el rebelde estaría de acuerdo a someterse al cambio, a menos que éste fuera organizado, estructurado y manipulado, lo que supone el regreso al sistema del cual se expresa antipatía, recelo y rechazo.
Rebeldía -para el caso que nos compete- es permanecer cerrado al cambio.

Como veo las cosas, el cambio que se busca -con esos preceptos de último momento en la fase de implementación- ser instaurado, no pretende otra cosa, que el beneficio de quienes menos colaboraron, quienes menos conocen el nuevo sistema, y quienes sólo trabajarán menos de lo que han trabajado hasta el momento.

Escucho:
7 days / Craig David
Who's that girl? / Annie Lennox
Screaming / Pet Shop Boys
Good for you / Toto
Corriendo peligro / Sasha

Felicitaciones profesionales

No habíamos tenido la oportunidad de felicitar al Arquitecto Alfonso Bejos Paredes, por ser el candidato electo para ocupar el puesto de presidente del Colegio de Arquitectos de Hidalgo, A. C., durante los siguientes dos años, con sede en la Ciudad de Pachuca de Soto.

Hace algunos días, el arquitecto y todo su equipo de trabajo de planilla estuvo presente en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, promoviendo una conferencia titulada `Los objetivos del nuevo milenio´, dictada por el Doctor César Garcés Fierros, una interesante charla donde se habló de los principios abordados por el Gobierno para el desarrollo y bienestar humano, siguiendo la directriz marcada por los movimientos realizados por organismos internacionales, en este rubro.

Felicidades arquitecto Alfonso Bejos por este nuevo camino, que hoy comienza.

Escucho:
Nothing touches me / Radiohead

sábado, 8 de diciembre de 2012

`In fraganti´. Por Mario Ángeles

Son raras las ocasiones donde un fotógrafo tiene la oportunidad de mirarse fuera del contexto que intenta capturar.
Notas atrás hablaba de la casualidad de haberme encontrado a Mario Ángeles, un excelente estudiante de Arquitectura que algún día estuvo a mi cargo en alguna asignatura.
Esa tarde, más bien, no lo encontré. Él me encontró.
Mario es un estudiante que estimo mucho, y con quien he vivido gratas satisfacciones. Bueno, pues cumplió su promesa, y compartió la imagen extraída, in fraganti.

La coloco en este sitio.
¡Gracias Mario por tu grata y hermosa compañía!

Escucho:
Stable song / Death Cab for Cutie
One love / Massive Attack
FEZ-Being born / U2