.

.

martes, 12 de abril de 2016

Fotografía y Arquitectura

Click en fotografía para agrandar
Una brillante sesión de aplicación de conceptos en la composición, a través de la Fotografía, dentro de la asignatura de Metodología de Diseño Arquitectónico.
Con una perspectiva puramente arquitectónica, han mostrado una interesantísima sesión grupal de identificación y valoración del Espacio, a través de su ojo perceptivo y crítico, además de su experiencia como usuarios y estudiosos de la Arquitectura.
Corrijo, sí, al principio los miraba tibios, pero eso ha ido modificándose paulatinamente, dando pie a expresiones de pasión, responsabilidad y creatividad.
Gracias por la oportunidad de observar la metamorfosis, y por destilar Arquitectura, en brillantes imágenes artísticas, donde han sabido descubrir la esencia del Diseño.
En hora buena.
Un abrazo a todos.

Escucho:
Once upon a time / The Smashing Pumpkins
Close to me / The Cure

lunes, 11 de abril de 2016

Conflictos y retratos


Nota inspirada en cuento de Oscar Wilde.

Con pesar, hoy, en medio de una conversación en torno al Amor verdadero, descubro que dentro de mi pecho se aloja una duda, una semilla dura y oscura como el jade, que me confirma lo que sospechaba desde una vida anterior: mi corazón se encuentra roto, solo, podrido… marchito.
La incertidumbre invade entonces mi espíritu, y me asesina con cada latido largo y seco en medio de este atardecer. No puedo respirar. Arde el pecho al siquiera hacerlo.
¿Soy capaz de experimentar, de sentir Amor? ¿Lo merezco?
Soy un alma carcomida por el odio interno. Odio a mí mismo por aquello en lo que he mutado, como abominación científica, producto de una reacción química dentro de un tubo de ensaye llevado a la luz de la mañana, tratando de reconocer el color de las sustancias extrañas que se integran y se mezclan, definiendo la materia que se gesta dentro. Insano. Impuro.
Y la sangre se lamenta, y el cuerpo gime, y la piel palidece frente a la catástrofe.
La duda, la sola posibilidad de ser una abominación, incapaz de tocar con las yemas del ventrículo del corazón, la textura suave, pálida y hermosa del único sentimiento universal que nos define, que dirige, que construye o destruye lo que somos: el Amor.

Y en medio de la penumbra, al fondo del Espacio vacío de mi pecho, negro, inerte y frío, ahí estás, de nuevo.
Esa textura blanca, marmoleada, que me cautivó con el brillo de tu primer sonrisa, que conmigo compartiste.
El eco etéreo del timbre femenino de tu voz, cuando mis oídos percibieron la frecuencia de tu risa.
Y al final, al voltear lentamente mi rostro hacia la esquina donde yacías aquella mañana, y ver la profundidad infinita de tus ojos. ¡Oh, Dios! Ese par de estrellas que iluminaron todo el Espacio circundante, de maneras que no puedo relatar, o describir siquiera... aún con la imagen completa del Cosmos en mi mente, que inspiraste, que creaste aquel instante.
¿Cómo olvidar esos pétalos enroscados que volaban al aire, delicados, cuando la brisa matutina seducía los cabellos chinos, sobre tu cabeza? Aún puedo oler ese perfume extraído de tu piel y tus prendas, cuando sin querer nos acercábamos para decirnos cualquier tontería.
El recuerdo del estremecimiento de mi ser entero, de mi cuerpo torpe y flaco cuando las yemas de mis dedos tocaron al fin la aterciopelada textura de tus manos.
Porque alguna vez fui humano.
Y tus ojos.
¡Esos ojos! Ojos café oscuro, profundos como el mar claro teñido del vino que embriaga a quien jamás ha probado lo exquisito que se añeja dentro de tus sueños.
Y las siluetas de tu cuerpo. Esa delicadeza hecha mujer, que el Sol amaba desintegrar e integrar en curiosas sombras por todo el asfalto y suelo que tus pies tocaban.
Porque parecías volar, cuál ángel, con esa sonrisa tierna y esa voz delicada, recorriendo todos los rincones de nuestras urbes, esos cientos de espacios que sólo tú y yo visitamos, platicando, riéndonos, amando estar unidos, como hombre y mujer, juntos, sin tener más que nuestra ignorancia, nuestra inocencia de sentirnos acompañados, y agradecidos.
Me llené de ti, de tu perfume, de tus risas, de los latidos de tu corazón reverberando en los pasillos, en las cámaras secretas de mi corazón, en todos los recovecos de mi alma que ni yo mismo conocía, esos laberintos que habitaste con tu ser, con tu sola presencia en mi vida.
Suspiré tu imagen y tu espíritu, mi piel se sació de tu Belleza.
Me embelesé y me perdí en tu ser, en tu interior, sin haberte penetrado en Sexo y carne. Disfrutamos nuestras almas el tiempo que decidimos hacerlo. Jamás nos adentramos en el juego de los cuerpos, jamás nos conocimos en la oscuridad de las caricias y la sangre hirviendo al límite de una medianoche agonizante, con el miembro excitado por tu aliento y la calidez de tu piel pálida y hermosa. No fue necesario, no lo considero parte de la trama.
Y ahora, me atormenta preguntarme si me odiarías por quien soy. Si te aborrecerá el brillo carente de mi mirada, ojos vacíos, comparados con las perlas detrás de tu retina, al haberme yo transformado en lo que me he transformado. Porque tú fuiste la única persona en el Universo que me conoció en la lealtad de mi Pureza. Fuiste esa balsa que lleva al Cielo en plena existencia y presencia en la Vida. Fuiste esa Luz resplandeciente que ilumina de manera poderosa las galaxias.
Si tan solo hoy pudiera compartirte uno solo de mis estúpidos abrazos.
Hoy, en medio de la Nada, la Duda y el rencor, atiborrado del dolor de la inexistencia humana, en el charco de la soledad y la desgracia de espíritu, producto de la luna llena que inspira lo peor de mi persona, cual hombre que denigra en lobo, observando con horror y cierto placer las manos que mutan en pezuñas retorcidas, rasgando y haciendo sangrar todo cuanto toco, cuestiono si merecí ser el receptáculo de tu Amor, ese sentimiento humano, puro de vivir, de aceptar, de trasmutarlo todo, y encontrar la Fortaleza, esa fuerza que mueve las montañas, que dirige y mantiene firme los planetas.
Porque siendo yo humano, me amaste como si fuera hombre, y me brindaste sin dudas tu cariño, tu tiempo y el fragmento de tu vida que representó que estuviéramos unidos en un pedazo de Materia y Tiempo.
La Vida me llevó por parajes de desgracia de Espíritu. Por azares del destino, sobreviví, apenas vivo, odiándome a mí mismo por aquello que quedó de mí cuando la tormenta concluyó conmigo. Yo no pedí ser náufrago de mares desolados y violentos. Atrás quedaron los parajes bellos y despreocupados, donde crecen los árboles y se forman los amaneceres. Crecí sobreviviendo, asiéndome de donde pude, para mantenerme a flote. Jamás hablé, suspiré, o volví a recordar lo que es Amor, lo que significa amar.
No valía la pena, no recordaba cómo hacerlo, o quizá ya no importaba.
Me serví platillos de sexo frío, y me atasqué de ellos, de todas las variedades de sus frutos, frialdad e indiferencia, de ese maldito ego que, sabiéndose no atractivo, se auto complace en la soledad de las caricias externas, de los besos vacíos, de las reacciones farmacodependientes al buscar en el cuerpo ajeno, todos los recuerdos del Espíritu que yacía perdido.
Jamás amé. Jamás me detuve a reflexionar al respecto. Nunca más volví a experimentar sentimiento profundo alguno. Sólo noche tras noche, cuerpo tras cuerpo, píldora adictiva que restructuró las cuerdas de mi cuerpo, hasta convertirlo en piltrafa ahogada de sentimientos de obsesión, y desenfreno, entre ríos de sexo, a contracorriente, aprendiendo a nadar cual atleta entre las aguas de la indiferencia.
¿Me odiarías si vieras la pintura en la que me he convertido?
¿Me reconocerías?
Odio no ser atractivo, como aquellos que nada les cuesta lo que tienen, las caricias, los abrazos y los besos, la tranquilidad y el sarcasmo de sus risas, como parte de su naturaleza, y lo bien que lo aprovechan.
Odio no ser capaz de recordar cómo diablos se ama, se alcanza ese sentimiento inesperado y sublime de saberme afortunado, íntegro y sereno.
¿Volverías a amarme? Si no puedo ni mirarme al espejo e identificar un poco de bondad. Si me odio, odio lo que miro en el reflejo de cualquier espejo. Y eso me carcome, me asesina, ataca desde dentro el Equilibrio de una simple apariencia serena y bien construida.
Los ángeles me guían. ¿Cómo pueden vislumbrar mi propia silueta, en medio de una oscuridad tan densa?
Y veo el retrato hecho por la Vida. Mientras tanto, escribo estas líneas, desde el interior de un alma podrida.
Sólo una vez he amado.
Lo recuerdo, porque en tu persona, me enseñaste a aceptar lo que miraste delante de ti: mi ser entero. Fueron los momentos más felices que tengo en mi memoria, porque en ellos me amé a mí mismo sin rencor o condición, reflejando ese amor en tu presencia, tu sonrisa, ese sentimiento sólido como el acero, que lo soporta todo con su delicadeza sobrehumana. Así me enseñaste a mirarme, a aceptarme a mí mismo, a compartir la creencia de que el Amor existe, de que poseo una finalidad, una misión, un destino. Fuiste sólo la plataforma que me preparó para el reto que me llevaría a confrontar mi verdadero ser, en naturaleza y espíritu, no importando lo que esto fuera.
Fuiste quien me brindó una oportunidad de amar a otros, a través de amarme a mí, y reconciliarme conmigo mismo...

Imagen de filme: `Dorian Gray´, extraído de la liga:

Escucho:
Draw the line / Álbum by David Gray


domingo, 10 de abril de 2016

Encuadre y Color

No pude resistir la tentación, Omar Flores. La imagen que publico hoy es una genial toma obtenida por Omar, la cuál titula `Panda party´. El encuadre, los colores, y el juego de la composición, me hicieron recordar esas geniales clases donde alternábamos los dibujos, los colores, la Fotografía y la Creatividad de un grupo de jóvenes altamente inquietos y talentosos.
¡Gracias por existir!

Imagen original de Omar Flores, tomada de su cuenta en `Facebook´.

Escucho:
Do you wanna get high? / Weezer

viernes, 8 de abril de 2016

Abbey Visual Arts Road

Nos mantenemos ocupados por estos días, buscando incansablemente actividades que llenen nuestro espíritu y nos brinden la oportunidad de interactuar de maneras que antes no nos interesaba realizar.
Es irónico que la Vida te ponga en situaciones donde las circunstancias se modifican radicalmente, al grado de obligarte a mirar al Mundo de formas no imaginadas.
No perdemos ningún pretexto para continuar desarrollando las cualidades visuales heredadas de nuestra profesión, aplicadas ahora con un puñado de creatividad e interacción con las diferentes licenciaturas con las que hemos contactado.
Entre el dibujo, el trazo de perspectivas, el uso del color, los ejercicios cinematográficos y desde luego la Fotografía, hallamos tiempo y oportunidad para diseñar y realizar propuestas lúdicas que reflejen los intereses que encontramos día a día en nuestro camino.
Gracias a los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Computacionales por ser fuente de inspiración en esta sesión fotográfica, que hemos llamado: `Retratos y manías´.

Para visitar galería de fotografías donde se retratan a estudiantes de Ciencias Computacionales, ir a cuenta `Tumblr´ de Architectiak.

Escucho:
We walk the same line [Home demo] / Everything but the Girl

miércoles, 6 de abril de 2016

Percepción y efectos subliminales

Gracias a Ángel Osvaldo Silva por la entrevista que nos realizó en días pasados, relacionada con el tema `mensajes subliminales en la publicidad´. Como arquitectos, estamos familiarizados con la Teoría de la Gestalt por nuestra relación con el Espacio y el presente efecto psicológico en las formas, los colores, las texturas y las configuraciones en general, que arrojan información al subconsciente del Hombre.
Hablamos sobre la Publicidad hoy en día, su papel en las sociedades, los mensajes subliminales, las variables de índole social y cultural, y quienes son más susceptibles a este tipo de mensajes.
Nuestra condición como Humanidad, en los tiempos que vivimos, influidos fuertemente por la Tecnología, han conseguido que nuestra percepción se base casi exclusivamente en la vista, convirtiéndonos en personas que juzgamos y tomamos decisiones gracias a una superficial observación, que nos aleja del análisis profundo que realiza el consciente, enfocándonos únicamente en la apariencia y en las circunstancias efímeras, ligadas a la moda.
En México y en los países latinoamericanos, por nuestras raíces antiguas como civilizaciones, estamos apegados a la fiesta, al color, y a la satisfacción del placer corporal, por lo que uno de los temas más susceptibles de ser explotados como materia prima de los procesos subliminales es el Sexo.

Las sociedades capitalistas de todo el mundo han aprovechado ésta y otras características culturales para desarrollar un apetito materialista y altamente lucrativo, centrado en la adquisición desmesurada y permanente de bienes que tengan que ver con el placer momentáneo, quedando nuestros sentidos a merced de cúmulos de información basada en figuras, colores e intermitentes mensajes sensuales, cuyo objetivo es fijar en nuestro subconsciente, que estamos bien siempre y cuando satisfagamos nuestros apetitos superficiales y corporales. Ropa, joyas, comida y bienes materiales son indispensables, mientras que las necesidades más profundas quedan renegadas a la ignorancia o al olvido.
Interesante plática que me ha dado mucho en qué reflexionar, sin lugar a dudas.

Imagen a inicio de nota, extraída de la liga:
Segunda imagen, tomada de la página:

Escucho:
Tadarida / Molossus // Hans Zimmer & James Newton Howard

martes, 5 de abril de 2016

Una serie fotográfica lúdica

Esta mañana tuvimos la oportunidad de presenciar la charla ofrecida por el Mtro. Enrique Villaseñor, dentro del marco del Festival Internacional de la Imagen que organiza la Universidad Autónoma de Hidalgo, y con el que nos encontramos familiarizándonos gracias a la Academia de Artes Visuales que dirigimos por este semestre.
La conferencia del Mtro. Villaseñor compartió una de sus más grandes pasiones: la Fotografía, desde los conceptos básicos, pero con un maravilloso enfoque lúdico, sin dejar de lado la perspectiva informativa y documental que esta disciplina aporta a los diferentes campos.
Con un juego entre diversos elementos multimedia, Villaseñor nos lleva de la mano por las técnicas y la cualidad de la Fotografía de expresar contenido de alto valor estético, además de conceptual, con interesantes comparaciones literarias que reflejan la esencial analogía entre los juegos y composiciones entre las imágenes, y la riqueza de la Literatura.
Tomamos el pretexto para realizar una pequeña serie de ocho tomas, para captar la esencia de la interacción entre Villaseñor y el público, compuesto ciento por ciento por jóvenes de diversas carreras, lo que nos permitió jugar con composiciones donde el objetivo fue reflejar la creatividad y riqueza lúdica de la Fotografía a través de la imaginación, el talento y la experiencia del arquitecto y fotógrafo.
Intentamos en las aulas compartir la pasión de la Fotografía en las nuevas generaciones, para cultivar valores como la Creatividad por nuestras profesiones, dentro de un instituto de ciencias básicas de la Ingeniería.
Agradecimiento a la Lic. Miriam Morales Montesinos y al Dr. Orlando Ávila Pozos, por la apertura e invitación a eventos como éste, y por considerar a los estudiantes parte fundamental de ellos.


Encuandre en primer plano, llenando éste con aditamentos tecnológicos y objetos personales del fotógrafo, con una postura indicativa tan propia de su personalidad, identificada a lo largo de la charla.


Efecto en negativo, en imagen similar a la anterior de la serie, aprovechando la regla del Contraste o Figura a Fondo, para enfatizar el enfoque periodístico que el autor rescató como uno de los objetivos de la Fotografía.

Click en imagen para agrandar.

Click en imagen para agrandar.


Tres imágenes donde se aprovecha la regla de las Diagonales y los puntos de fuga o convergencia para centrarnos en el dinamismo generado por la interacción del fotógrafo con el público joven.

Click en imagen para agrandar.

Efecto Blanco y Negro para capturar el momento que el fotógrafo toma para explicar y dar indicaciones al público. Contraste con el efecto buscado en las tres imágenes anteriores, donde el color expresa la perspectiva lúdica del ponente.


Nuestra fotografía definitiva de sesión, que hemos denominado: Persiguiendo a la fotografía creativaEfecto Sepia y regla de Llena el Cuadro, con el objetivo de encontrar la toma más personal e íntima del fotógrafo, reflejando su esencia y aquellos elementos que definen su trabajo. Se aprovecha la ubicación desventajosa de no poder acercarnos a él para encuadrarlo en primer plano, por lo que convertimos el obstáculo en potencialidad, enfocando su silueta de tal manera que, jugando con la apertura del diafragma de la cámara, su figura se desvanezca, complementando su sola presencia a todos los objetos personales que definen su trabajo y su esencia como profesionista y ser humano.

Escucho:
Waiting for the sun / The Doors
Aguas de Invierno / Raúl Di Blasio

lunes, 28 de marzo de 2016

Circunstancias de labor académica-disciplinar

Click en imagen para agrandar.
Siendo diseñador de un programa educativo desde la plataforma académica |pedagógica| disciplinar, y parte de un comité de diseño y revisión de pautas de evaluación de competencias integrales al término de la licenciatura de Arquitectura, las circunstancias me han guiado a optar por la cátedra independiente, es decir, apegado a lo establecido, pero ausente de los intereses personales ajenos. Es irónico decidir actuar desde la plataforma individual, cuando has sido partícipe de la creación y aplicación de reglas y normas para el funcionamiento de un sistema. Al final del día comprendo es la dirección más lógica y natural. Los sistemas que el Hombre establece son organizaciones utópicas que plantean brillantes ideales, que son liderados por intereses ajenos que no encuentran empatía o sentido en ellos.
La experiencia desde las aulas, desde esos rincones, en esos casos aislados de prueba y error, circunstancias complejas y atípicas, que concluyen en casos de éxito, han sido la tierra donde hemos puesto la atención a lo largo de toda la vida profesional, disciplinar y académica. Será extraño que una institución vislumbre o apoye estas circunstancias, por considerarlas fueras de las normas establecidas.
Las Artes son prueba de ello. Lo que he descubierto en las aulas es un universo completamente diferente al abordado, estudiado y generalizado durante el diseño de los planes de estudio a lo largo de cerca de una década. Alguien me lo dijo alguna vez: Las normas serán validadas y comenzarán a operar, cuando las circunstancias que las generaron no existen más, por haberse transformado en otra cosa, ahora distante, caduca y desconocida.
Sin embargo, desde el sitio donde nos encontramos, tenemos la oportunidad de observar a detalle, identificar variables, y experimentar con los elementos que las definen.
Existen casos por doquier, donde el ambiente no académico ha generado proyectos creativos y altamente responsables, donde se tiene mucho que aprender.
La multidisciplina me ha permitido interconectar variables, eventos y circunstancias, en aras de generar una red compleja y de retroalimentación, que me enseña de forma individual la verdadera esencia de los procesos de gestación y diseño de las ideas y los procesos.
Esta tarde agradezco a los estudiantes de la Licenciatura en Química de la universidad donde impartimos cátedra, y en especial al estudiante de Arquitectura, Emanuel Bacilio, por aceptar compartir su labor como artista autodidacta, con un potencial interesante y eso sí, mucho talento por delante.
El análisis del Arte desde su joven y responsable perspectiva nos ha enseñado mucho, y nos ha mostrado que la visión comprometida de una persona, que pone toda su atención y esfuerzo en aquello que disfruta y ama, deriva en productos y circunstancias válidas, por la Ética social implícita.
El trabajo artístico de Emanuel Bacilio se encuentra ligado, altamente comprometido con su tierra y costumbres de origen, con la preservación de un cúmulo de conocimientos y actitudes rurales culturales que parecieran desvanecerse en medio de la vertiginosidad de la Tecnología.

Grupo de Licenciatura en Química.
Emanuel Bacilo, al centro de imagen.

Los valores antiguos y ortodoxos son siempre el fundamento de los casos de éxito, donde se tenga una meta clara, humana y respetuosa con uno mismo y con el entorno cualquier tipo de entorno.
Gracias de igual manera a los estudiantes de distintas licenciaturas en esta nota, de Química, de quinto semestre, grupo responsable y comprometido que han formado parte del proceso de inclusión de competencias y elementos de aprendizaje significativo que conforman un ámbito por completo multidisciplinar, y que me ha llevado como catedrático, profesionista y ser humano a reconstruir paulatinamente mi visión de concepción y construcción de conocimiento, proceso que ha sido doloroso y frustrante en muchos sentidos, pero que me permite revalorar mi perspectiva de manera radical, trayéndome gratas satisfacciones.
Lo aprendido y experimentado hasta el momento integra una fase de mi vida que me ha obligado a reinventarme y volver a concebir mi creatividad y mi metodología didáctica-profesional, ya que los procesos de aprendizaje, los sistemas educativos y disciplinares en general, y las circunstancias que rodean a la Educación y a las disciplinas, se han transformado de maneras que nos aferramos a no mirar integralmente, y, por lo tanto, a no comprender desde una nueva naturaleza.
Proyectos en puerta consideran la valoración de estas variables y circunstancias, donde seguramente compartiremos nuestra vasta experiencia al respecto, desde estas incursiones multidisciplinares y culturales.

Escucho:
The one I love [Live at the Roundhouse] / From Draw the line [Disc 2]
Follow the cops back home / Placebo
Full moon / The Black Ghosts
Typical situation / Dave Matthews Band

domingo, 27 de marzo de 2016

El origen de nuestras críticas

Adaptar una historia de cómic a versión cinematográfica es siempre una labor complicada. Agreguemos el hecho de que se trata de la casa editorial de cómics más relevante de la Historia, y la tarea se complica. Si hablamos que los dos personajes protagonistas son los dos héroes icónicos de los cómics, el intento se torna imposible.
La adaptación que diseña y entrega Zack Snyder es un producto final complicado, que ha generado controversia entre los fanáticos, detractores, y críticos por igual. Snyder ha demostrado, desde su incursión cinematográfica en 300, que su peculiar lenguaje y ambiente cinematográfico es siempre fiel a las viñetas de cómic, respetando a la vez que reinterpretando, las historias que narra. Llevar al cine la historia de Batman v Superman debió representar una misión titánica, en cuyo destino final que  podemos disfrutar ahora se mira un puñado de historias de cómics de gran peso e importancia en el Universo DC.
La versión final es una serie de circunstancias sumamente difíciles de analizar, por su riqueza y complejidad narrativa|visual|histórica. Reunir a los héroes de la casa editorial DC, debió integrar fragmentos de las tramas más representativas de los cómics, escritos por personalidades que brindaron giros sorprendentes a las tramas en las historias individuales de los protagonistas, y que modificaron sus vidas de formas controversiales, pero dolorosamente reales. Snyder respeta al máximo los momentos clave, reinterpreta otros, personaliza detalles, e integra una narrativa visual y una trama global que permite realizar algo que el sello editorial en sus versiones cinematográficas no había conseguido hacer: plantear las bases de proyectos integrados futuros. Si bien es claro que el sello de la competencia posee ganado este terreno desde hace una década, DC posee una historia más prolongada, compleja, multi temporal y fragmentada de cada uno de sus personajes, por lo que el reto de construir una sola línea narrativa se torna sumamente difícil.

La versión final de este primer eslabón es digno de considerarse. El lenguaje visual, la narración, la integración riesgosa de las partes más delicadas de las historias de Batman y Superman, la presencia en la banda sonora de dos personajes: Hans Zimmer y Junkie XL, especialistas en la psicología que define a Batman y a Zack Snyder respectivamente, el bono de confianza en la producción de Christopher Nolan, así como un final sumamente triste, sorpresivo y controversial, logran dar forma y contenido a esta historia.
Los fanáticos de DC son más críticos y más difíciles de complacer que los seguidores de las historias de la casa editorial rojiblanca. No es malo. Así debe de ser. Sin embargo, consideremos que la complejidad de complacer a un público más maduro y experimentado es natural. Ellos son adultos, críticos, y han crecido con todas y cada una de las historias comenzadas en viñetas, y mantenidas en continuidad y vigencia a través de series de televisión, libros, novelas gráficas, juegos de vídeos, series animadas, por más de dos décadas. La competencia de letras blancas sobre fondo rojo no posee esta riqueza histórica-cultural.
Siendo conocedor y seguidor por muchos años de las historias de superhéroes de DC, considero que la versión cinematográfica que tomamos de pretexto para esta nota, es un proyecto bien realizado y serio. Quizá su único pecado fue ése: plantearse con demasiada seriedad, una seriedad ya presentada desde las páginas de los cómics, donde descubrimos que los héroes de nuestra infancia no son eternos, son sólo seres que viven, luchan, y pueden partir y cometer errores, al igual que nosotros, al igual que todos. La analogía de las críticas y la controversia hallada en esta versión cinematográfica considero se basa en la premisa de percatarnos que ese dolor que sentimos, es una parte de nosotros mismos al saber que hemos madurado, y olvidado que las historias de los cómics sólo formaban parte de nuestra infancia como una sencilla inspiración, una que dolorosamente hemos perdido como adultos, y que buscamos desesperadamente en circunstancias que jamás regresarán, a menos que replantemos nuestra perspectiva y manera de comprender el mundo que habitamos.
Mientras no entendamos eso, el dolor que mostramos en forma de crítica no complaciente, sólo será un reflejo del vacío que nos carcome como infantes tristes, y adultos que no saben cómo (o no quieren) serlo.

Imagen principal de nota tomada de la liga:

Imágenes secundarias tomadas de la página:

Escucho:
Batman v Superman: Dawn of Justice. Original soundtrack / Hans Zimmer and Junkie XL

viernes, 25 de marzo de 2016

Bocetos literarios

Toda historia de mini ficción pasa por un proceso creativo de gestación, que le permite adquirir forma, seguridad, y la confianza visual-narrativa necesaria para materializarse.
Mi libro favorito es El Principito. De sus páginas aprendí a liberar la imaginación, además de soltar la mano para trazar las líneas que acompañarían las historias que escribiría años después. Al igual que el autor de The little prince, Antoine de Saint-Exupéry, me obsesionaría con el espacio exterior, y las posibilidades infinitas que sus confines representan para la imaginación humana.
Muchas de las historias y los guiones originales de los textos y libros que he desarrollado, comienzan en un simple momento circunstancial de mi vida, donde de un instante brota un manantial narrativo que se transforma en un cúmulo de circunstancias literarias que dan forma a una historia interminable con eternidad de posibles caminos y veredas.
Lo más difícil para un escritor es encontrar y decidir materializar el final de una de sus historias, sin posibilidad de retorno a ella.
Considero que es una analogía de nuestra vida, donde es necesario cerrar ciclos y continuar viviendo, despidiéndonos para siempre de algo que formó y transformó nuestra existencia en múltiples maneras.
Ahora comprendo que aquellos períodos donde no escribo, son largos ciclos donde me he establecido en una plataforma definida de seguridad y confort, que nublan mis sentidos y me impiden acceder a esa plataforma creativa donde existe tanto por explorar, pero, sobre todo, por compartir.
En este momento uno de esos ciclos se ha roto, ha concluido, y ha dado pie a un período de incertidumbre y de falta de seguridad, con el que lidiamos por estos días. Irónicamente, muchas notas han ido y venido a lo largo de estos primeros días. Hemos intentado publicarlas todas en el espacio virtual que creemos conveniente de acuerdo a su naturaleza. Escribir de alguna extraña manera quizá nos brinda la falsa seguridad de contar precisamente con Seguridad en nuestra vida.

Imagen editada digitalmente, original tomada de la página oficial de `Cultura Colectiva´:

Escucho:
Xerxes' thoughts / History of the greeks // Junkie XL

martes, 22 de marzo de 2016

Tomas fotográficas

Recuperar la tranquilidad a través de una caminata, es un ejercicio que hace tiempo no realizábamos. Con cámara en mano, y tras algunas gotas de incipiente y tímida lluvia que se desdibuja en el cielo, hacemos algunas tomas manuales, jugando con la abertura de la cámara, y los formatos de iluminación.
Hace un par de días leía una nota donde se planteaban cinco ejercicios sencillos para mejorar el desarrollo del ojo fotográfico, no importando que se trate de una cámara digital/no manual. El secreto está en volver a los antiguos ejercicios, cuando aún existían rollos fotográficos limitados, que nos obligaban a valorar las imágenes que extraemos de todo cuanto nos rodea.
Viendo las cuentas en redes sociales, las personas comparten cientos a veces miles de fotografías. Es irónico como, siendo arquitectos muchos de ellos, no reparan en la calidad o técnica de la fotografía, sólo les interesa compartir el momento, el hecho mismo de encontrarse en tal lugar, o con tales personas, en ciertos eventos, para presumir así su estatus.
Caminando por las inmediaciones de la colonia donde viven mis padres, llevamos a cabo el ejercicio de imaginar que contamos con un rollo fotográfico de sólo doce disparos, lo que nos obliga a observar a detalle antes de apretar el botón de nuestra cámara para captar esa serie de circunstancias que miramos a través del lente.
Cuando un oficial de policía, desde su patrulla, detiene nuestro paso, preguntándonos qué hacemos, nos confirma que hoy por hoy, ese ejercicio que realizo es de la vieja escuela, y nadie utiliza su cámara de fotografía para extraer pacientemente imágenes como ejercicio para desarrollar técnica.
Sonriendo, y respondiendo que sólo tomamos fotografías de un atardecer en brisa de lluvia, proseguimos caminando, observando a detalle el panorama, y reflexionando en torno de las circunstancias que definen nuestra vida por estos días.


Esas notas breves, reflexivas, acompañadas de simples imágenes fuera de foco, que solíamos publicar años atrás en este diario digital, tienen ahora un vital valor para nosotros.

Escucho:
Someone to watch over me [Live audio from The Wilshire Theatre] / Chris Botti
My funny Valentine / Chris Botti featuring Sting