.

.

sábado, 25 de junio de 2016

Fantasías métricas

Conocí a Metric años atrás, tras un golpe de suerte, mientras navegaba por la biblioteca musical de mi hermano. Ahora que lo pienso, muchos de los grupos que escucho, lo debo a haber compartido ambos nuestras respectivas bibliotecas musicales. Cada uno posee gustos específicos y posee grupos definidos, que consideramos como favoritos. Por mi culpa él es fanático de Jamiroquai, mientras que gracias a él soy fanático de Radiohead, al grado de haber influido su Música y concepto, en el espacio digital y el despacho creativo que posteriormente dio luz a diversos proyectos, como este diario por ejemplo.
Metric fue una anomalía en mi vida. Su concepto, entre rock con tendencia a lo electrónico, me cautivó e hizo catarsis en mí al escuchar su álbum Fantasies, proyecto que para mí sigue siendo el mejor de sus álbumes hasta el momento.
Mientras escribo estas líneas, escucho y disfruto Pagans in Vegas, el cual estimo como fascinante, pero no consigue la reacción de esa colección melodías que abriera con `Help I'm alive´. Precisamente ahora estoy delante del computador, agregando `Synthetica´ al carrito de compras, para cerrar esa trilogía de álbumes que abarcarían la fase de mi existencia que he encerrado bajo el concepto de `metamorfosis inimaginables´.

He perdido la cuenta de las veces que he escuchado Fantasies, pero cada que lo hago, una sensación de relajación y alegría invade el ambiente, y le recuerda a mi subconsciente que soy capaz de levantarme del hoyo donde estoy y continuar viviendo, disfrutando la Vida como si fuera lo último que me queda…
Esperen, es que en realidad la Vida debería ser lo único que importa, o eso experimento mientras entono:

`Free my mind, on with the other loves,
on with the other lives,
and all I want is to feel like all I got,
didn't cost me everything,
even if I never win.

(Who am I on the other side? You were mine on the other side)´.

Imagen tomada de la liga:

Escucho:
Pagans in Vegas. Album by Metric

miércoles, 22 de junio de 2016

La importancia de llamarse Alberta

Desastres irán.
Desastres vendrán.
¿Cuántos más serán provocados por nosotros mismos, sin ser conscientes de ello?
Lo somos, sólo que en nuestra ignorancia, o estupidez, no deseamos serlo.
Hacemos lo que no nos corresponde, mientras no hacemos lo que debería correspondernos.
¿Por qué nos complicamos la existencia?
Cada día, en el mismo rincón, creemos que el Mundo nos pertenece. El Universo entero hará lo que pensamos, lo que deseemos, lo que queramos, aunque en lo más profundo de nuestra oscuridad sepamos que tal verdad no es posible.
El mismo camino recorrido cada mañana, encontrando en esa rutina segura y protegida, la razón de ser de todo cuanto somos.
¿Qué somos?
Nada más que un pedazo de nuestra percepción del Mundo. Y nuestra visión es tan limitada, que creemos que alguien que ve más allá de donde nosotros vemos, es un riesgo inminente para la Realidad entera. Tal abominación no merece existir, o ser considerada, siquiera.
Sin embargo, en medio del caos que nuestro caos genera, sentimos que, al mirarnos a los ojos, la mentira que creemos verdad corre el riesgo de ser eso… algo que no tiene cabida en todo cuanto nos rodea.
Dos pasos parecen cinco. Y en el intento de que los demás no logren lo que les pertenece, te elevas hasta que piensas que miras por sobre el horizonte, todo aquello que has logrado con tanto esfuerzo.
El esfuerzo es relativo, porque es tan sencillo hacer lo que siempre has hecho, ignorando lo que estás destinado a hacer. Pero, es sencillo perderse en creer que lo que haces es lo que viniste a hacer. Puede que sea verdad te cuestionas profundamente. Al final, la importancia de ser quien eres, queda supeditada al reconocimiento de quien crees ser.
Lo que crean de ti no importa, mientras todos tus vacíos sean llenos con el Vacío que generas al buscar no tener vacíos, cuando en realidad eres el vacío más grande, sabiendo que jamás podrás llenarte, o encontrar vacíos que puedan no serlo.
Ser tú es tragarse todo el Universo, cual hoyo negro, producto de la imposibilidad matemática del cálculo astrofísico, que genera un error de proporciones infinitas, inversamente proporcional al tamaño de quien eres en verdad.
Toda línea temporal entenderás tarde o temprano tiene un punto de retorno, una vuelta al inicio. Y sólo así podrás darte cuenta un día serás aquella en la que no deseas convertirte, en lugar de quien te has propuesto ser, rompiendo todas las leyes de la lógica, y colocando las piezas en su correcto lugar, cuando las manipulas sin ser consciente de que cada decisión cual pieza de un todo que no te interesa ver, o descubrir, o entender genera un cúmulo de consecuencias, que nos llevan una y otra vez a la misma cuestión:
La importancia de llamarse Alberta.

Escucho:
Remyxomatosis (Cristian Vogel RMX) | Go to sleep [Live] || Radiohead

domingo, 19 de junio de 2016

Olvidar, no es el dilema...

Quién lo diría.
Diez años.
Una década de existencia virtual.
En Enero de este dos mil dieciséis, nuestro espacio digital: Architectiak, cumplió diez años.
Nos encontrábamos ocupados lidiando con una afección de Salud que nos ha mantenido al filo de la intranquilidad, que decidimos dejar pasar la fecha. `Ya habría tiempo de celebrar´, dijimos.
Meses después, hemos caído en cuenta.
Este espacio se ha mantenido activo durante todos estos años. Es el proyecto más largo que jamás hayamos gestado y mantenido con vida.
Como todo, mucho ha cambiado desde el lejano inicio. Hemos dejado de escribir, de diseñar y construir. Hemos abandonado la organización y la participación pilar en nuestra entrañable licenciatura, que tuvimos la oportunidad de rediseñar. Dijimos adiós a la institución disciplinar donde participamos por más de catorce años. Nos arriesgamos a adoptar un deporte, cuando nunca jamás lo habíamos hecho o considerado siquiera. Nos mantenemos trabajando en la investigación y acción metafísica pese a todo pronóstico nuestro. Formamos parte de un programa académico basado en las Artes. Vaya, hasta los géneros musicales y literarios que solíamos tener como favoritos, se han transformado.
Cuando se generó la idea en nuestra mente de integrar un Estudio, nos quedó claro que no se trataba de una empresa, o una institución académica o profesional. Fue una especie de plataforma, de matraz de experimentación creativa, donde pondríamos todas las ideas, los experimentos, los proyectos que como arquitecto, irónicamente sabíamos que no desarrollaríamos, para dejarlos proliferar donde sea.
Hoy, diez años después, continuamos en la lucha, siendo cada vez menos arquitecto de profesión, para convertirnos en arquitecto de Vida.
La responsabilidad es mucho mayor. Nuestra propia existencia se encuentra en juego.
Tomándome unos días, tras meses y meses complicados y sumamente oscuros, nos sentamos a escribir, para dar forma a esta imagen, y nota. Finalmente el papel tapiz número diez salió al aire.
Considero que a pesar de los años, las complicaciones y todos los conflictos no hemos perdido aunque a veces lo pareciera el espíritu que un día dio luz a este proyecto: imaginar, cual niño.
Continuamos aferrados a la libertad de soñar, de lograr todo aquello que se piensa y se anhela. Nos ha costado pérdidas y más sacrificios de los que nos gustaría confesar, pero seguimos en la línea. No sabemos cuánto nos tomará levantarnos de donde hoy nos encontramos, pero no nos detendremos. Nuevas direcciones y proyectos vendrán, y continuaremos enrolándonos en planes y en génesis de ideas que años antes no hubiéramos tomado como posibilidades.
Los intereses se han transformado, han mutado, como nuestro cuerpo al mostrar una afección que no deja ver atisbo de claridad. Pero el espíritu de búsqueda, permanece.
Gracias a quienes han estado, a quienes se han marchado, también a quienes han traicionado, han dañado, a quienes han creído, quienes han colaborado, ayudado a dar forma a los sueños guajiros. Gracias a quienes vienen y van, a quienes nos dejan entrar y a quienes nos piden que salgamos.
Agradecimiento sobre todo a quienes, a través de los años, nos han leído. No soy de los que comparte lo que es como persona, de manera presencial y pública, más bien a través de las palabras escritas. Y qué mejor que un diario digital, abierto.
En él hemos narrado todo cuanto acontece.
Y nos da gusto mirar que una década después permanece con nosotros, a pesar de absolutamente todo.
Seremos fieles a las metas y los sueños. Si ellos han estado a pesar de las tormentas y la oscuridad,  vale la pena soplar a las nubes en busca de la luz del Sol.
Gracias a mi hermano, y a ese disco que un día puso en mis manos y oídos: Amnesiac. Por él el nombre y concepto de este espacio.
Gracias por la inspiración y el apoyo, en todo sentido.

Post data:
Por cierto, puedes descargar el wallpaper número `Ten´, aquí.

Escucho:
Life in a glasshouse (Full Length Version) | Radiohead

domingo, 12 de junio de 2016

Vacío

Una de las bandas favoritas de los noventas es sin duda alguna, Garbage. Tan sólo hacerme de su álbum debut, G, representó todo un reto. Desde el inolvidable tono sarcástico de `Stupid girl´, hasta la legendaria `I´m only happy when it rains´, de ese álbum inicial, esta banda nos conquistó con cada proyecto grabado y soltado a la venta.
Recuerdo aún la caída de la banda, en ese lejano dos mil uno, cuando su álbum Beautifulgarbage lanzaba su primer sencillo, el mismo día de los ataques terroristas a Estados Unidos. Un duro golpe que debilitaría a la agrupación, que pese a haber declarado que no continuarían juntos han grabado tres álbumes más desde entonces.
Escuchando Strange Little birds, una grata sensación se despierta dentro de mi cuerpo. Una banda que hace Música a partir de lo cotidiano, de palabras, conceptos, y frases cortas y sencillas. Extrañaba esas guitarras distorsionadas, y el tono en la voz de Shirley Manson, además de ese ambiente oscuro que rodea al concepto del grupo, en una colección de melodías varias, diversas, oscuras a la vez que profundas.
Recuerdo también que fue Garbage, quien nos acompañó en infinidad de tardes en escritura, bosquejando, armando y construyendo las narraciones, a veces alegres, otras veces tétricas o melancólicas, para dar pie a las bases de los hilos narrativos de las novelas que tenemos guardadas a un lado del tintero. Escribir se ha transformado en una añoranza pasada, en un tiempo distante donde podíamos sentarnos y hallar en las palabras, la terapia justa y exacta para encontrarle sabor a la Vida. Hoy hemos perdido todo ello, pero por lo menos es grato poder escuchar, de nuevo.

Imagen dedibujada a partir de la original, tomada de la liga:

Escucho:
Empty | Garbage
Before today [Chicane Remix] | Before today [Dilinja Remix] || Everything but the Girl

sábado, 11 de junio de 2016

Convivencia entre disciplinas

El Aprendizaje ha evolucionado. Durante la última década, la Ciencia se ha expandido abruptamente, generando infinidad de ramas de conocimiento que abren un sin límite de vertientes para la investigación.
Arquitectura será para muchos arquitectos tradicionalistas la disciplina que menos desarrollo o innovación académica o de investigación centrada en aula puede ofrecer.
Hace cinco años atrás yo pensaba lo mismo. Hoy, las cosas han cambiado drásticamente.
Toda disciplina debe afrontar cambios radicales en la forma de analizar, interactuar, y comprender las circunstancias del contexto, por muy sencillo [aparentemente] que esta observación o comprensión, parezca. Arquitectura no es la excepción.
Este ciclo académico que concluye, me permitió trabajar de manera inter disciplinar con las asignaturas abordadas. El rediseño de los planes educativos, y la visión radical e Integral de contadas las personas con las que interactúo en mi búsqueda y labor diarias, fue suficiente para convencerme de aplicar estrategias que comiencen a romper los paradigmas educativos y humanos.
El grupo de Diseño Arquitectónico presentó peculiaridades desde el inicio de ciclo, siendo un grupo altamente curioso e inquieto, con quienes desarrollamos una serie de estrategias metodológicas:

  •     Planteamiento de un contexto uniforme y único para todos [en dos terrenos en la misma ciudad], centrados en la resolución del espacio a partir de sistemas de organización espaciales, derivados del análisis del medio circundante y las condicionantes del mismo, y el rescate de una serie de principios semánticos, basados en temas y conceptos de Diseño.
  •    Identificación y aplicación de las experiencias personales de cada estudiante, como génesis de las propuestas de solución para ciertas condiciones de diseño arquitectónico, dadas. Los estudiantes partieron de las experiencias propias a lo largo de su vida, para satisfacer necesidades encontradas en el medio circundante, logrando propuestas radicales que involucran prácticas emergentes dentro de los proyectos arquitectónicos análogos analizados, demostrando que la influencia de los nuevos planes de estudio, modifican paulatinamente su perspectiva profesional, llevándola hacia una dirección multi disciplinar e integral.
  •     Interacción con una persona especialista en la rama o rubro elegido [a partir del cuál se desplanta la naturaleza y función del proyecto arquitectónico]. Esta última estrategia permitió materializar las horas virtuales especificadas en los programas rediseñados, donde se propone llevar al estudiante [no interesa que sea en la misma aula] a situaciones análogas a la realidad profesional que enfrentará. La dinámica permitió retroalimentar ampliamente la visión de todos los participantes, enseñándonos que, como arquitectos, nos falta aún mucho que aprender en la elección y aplicación de metodologías de diseño, a partir de las cuales se sienten las bases del proyecto, y se satisfacen las necesidades reales, mismas que debemos comprender, involucrándonos con ellas de maneras activas y responsables.
Defendemos por completo la idea de la interacción indispensable con diversas disciplinas, para comprender a fondo la realidad en la que nos desenvolvemos como diseñadores espaciales.
Fue grato mirar que el discurso de diseño se vuelve altamente dinámico y real, y los estudiantes, la especialista y el arquitecto guía de la cátedra, participan de maneras activas, llevando la revisión y análisis de los proyectos, a un nivel integral, comprendiendo que, como arquitectos, imaginamos el espacio, pero finalmente su uso es externo a nosotros, existiendo docenas o cientos de variables que jamás observamos o conocemos, siquiera.
Los arquitectos que llevamos los Talleres de Diseño, estamos acostumbrados en nuestro discursos, a buscar la etiqueta de `lo mejor´, cuando esta falsa postura ególatra de resolver espacios, no es jamás puesta en tela de juicio por la realidad que hará uso de ellos.
Enseñamos a los estudiantes que sus proyectos son buenos o malos, acorde a nuestra experiencia o juicio, cuando en realidad es hasta que el arquitecto concluye el edificio y lo abandona, cuando la Arquitectura cobra vida, y, sólo fuera del alcance del arquitecto diseñador de o los edificios, las necesidades son satisfechas por prácticas o lógicas reales, que el diseñador jamás consideró.
Una interacción con especialistas en la respectiva rama o rubro en el que el arquitecto diseña su proyecto, es una práctica sumamente necesaria y valiosísima, que nos permite comprender que ni todo el conocimiento del mundo, garantizará al estudiante, que podrá comprender y resolver excelentemente las necesidades de los habitantes del Espacio, a menos que sepa entablar una sana y clara relación con las disciplinas diversas, que sirven de eslabones base, para diseñar, construir y habitar los proyectos que salen de nuestras mentes.

Escucho:
Little by Little | Radiohead. Taken from King of limbs. Live from the Basement
For you blue | The Beatles. Taken from Let it be… Naked

domingo, 29 de mayo de 2016

Fotografía y Arte


Dejamos a ustedes la muestra fotográfica de lo que fue la Tercera Exposición de Artes Visuales: Educación y Crítica, llevada a cabo en la explanada de CEVIDE, edificio dentro de Ciudad del Conocimiento, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con la presencia del Director del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, el Dr. Orlando Ávila Pozos.
Con más de cuarenta obras dentro del catálogo final de la Exposición, organizadas en cuatro etapas: Primera etapa: Escultura y obras representativas de cada licenciatura participante; Segunda etapa: obras en dos dimensiones (carteles, pinturas, fotografías); Tercera etapa: obras en tres dimensiones (esculturas pequeña escala, maquetas conceptuales, piezas Arte-Objeto), y Cuarta etapa: formato Multimedia, se ofrecieron cuatro visitas guiadas, explicaciones de obras representativas y selección de cortos de licenciatura de Ciencias Computacionales.

Gracias a todos los organizadores, curadores, montadores, guías, prestadores del espacio, autoridades, visitantes, catedráticos participantes, y estudiantes de Artes Visuales por su apoyo en esta actividad que pertenece al Programa Institucional de Actividades Artísticas y Culturales del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería.

Dejaremos que las imágenes hablen por sí solas.
Pueden hacer click en las fotografías de menor tamaño, para agrandarlas.


Mi Espíritu en libros, huecos y memorias,
por Emanuel Bacilio y el primer semestre
grupo uno de la Licenciatura
en Arquitectura
.


El Dr. Orlando Ávila Pozos.

En sesión de Multimedia.

Química: el Arte en sí misma,
por Adriana Juárez y colaborador Ricardo Rivera.
Grupo responsable de materialización
de pieza central de Exposición.


Con Emanuel Bacilio, autor de pieza central
de Exposición (izquierda).


Grupo de Ingeniería Industrial.

Alebrije, por Eduardo Carranza.

El balance de una buena Educación, por Janeth Pelcastre.

Obra por Lady Cheyenne de la Cruz.

¿En dónde está el inicio?, por Lilia Sánchez.

¿Cuánto cuesta una buena Educación?. Obra que despertó polémica por el concepto
y mensaje expresado por su autor
durante las visitas guiadas, además
del peculiar material utilizado para su creación.

Pequeño soñador, una reinterpretación de
Adriana Juárez y colaboradora, Karen Gallo.

Guerrero rojo, por Juan Antonio Martínez.

La tarea, por Juan Ignacio Bustamante.
Fotografía altamente criticada por significado
y fuerte contenido en relación a la Educación.

Génesis de la Muerte, por Arturo Olandes.

Miradas ocultas, por Obed, Oscar, Aleida,
Brenda, Ariatna. Estudiantes de la Licenciatura
en Ingeniería en Telecomunicaciones
.
Escucho:
I´ll never let you go / Third eye blind
Over my head / Semisonic

martes, 24 de mayo de 2016

El Arte dentro de la Educación actual


En la nota anterior les compartimos el Arte que define a la `Tercera Exposición de Artes Visuales: Educación y Crítica´, en su montaje físico y su concepto.
Los elementos de identidad surgieron a través de los recientes meses, gracias al trabajo colaborativo con estudiantes de las licenciaturas de Química, Ciencias Computacionales, y un grupo de primer semestre de Arquitectura, donde conocimos a Emanuel Bacilio, un joven dedicado al Arte, quien nos enseñó, junto con su grupo, lo valioso de compartir y expresar lo que se es, lo que se piensa, lo que se anhela, y que participan en esta tercera exposición con dos formatos, cinco obras artísticas: una escultura conceptual a base de libros, y cuatro carteles, que manifiestan conflictos sociales relacionados con la Educación, identificados en las inmediaciones del Estado de Hidalgo, que incluyen poderosas imágenes y mensajes relacionados con aspectos propios de nuestras sociedades contemporáneas.
En esta tercera ocasión, el montaje se ha refinado, las obras que se muestran son pocas, pero se ha elegido en base a la técnica, y la calidad expresiva, además de la emoción o especificidad del contenido, además de incluir la categoría de Multimedia, de forma oficial, en formatos que incluyen vídeos, recorridos espaciales/conceptuales y vídeojuegos, donde monopoliza Ciencias Computacionales. Gracias a los arquitectos Gabriela Piña, Jorge Luis Castillo, Fernando Ortega, Juan Carlos León, y a la maestra Florina Illescas, y al maestro Carlos Martínez, por su apoyo en la logística y organización de evento. Reconocimiento al Maestro Emmanuel Pérez, y al Ing. Alberto Gutiérrez, por la oportunidad y facilidades en el cambio de sede. Agradecimiento a parte merecen los grupos que participan en exposición, por su talento y disposición de expresar sus ideas, mensajes y críticas relacionadas con la Educación.
Cambiando radicalmente de sitio de montaje, el enfoque de la exposición se vinculó directamente con el FINI, evento de naturaleza fotográfica y gráfica, cuyo tema fue precisamente la Educación.
Con un espíritu más serio y crítico, la reflexión en torno a las circunstancias educativas que definen a las actuales sociedades se presenta en imágenes a color o tonos monocromáticos, fotografías artísticas, y modelos a escala, donde los Temas de Arte, Conceptos y Herramientas artísticas dan pie a una colección de obras de excelente calidad visual, que por primera vez reúnen a una variedad importante de estudiantes de diversas licenciaturas, quienes expresan su pensamiento desde una plataforma disciplinar, sin olvidar el proceso creativo que la gestión del Arte, encierra.
El cartel compartido es una aportación del departamento institucional, dedicado a la imagen y concepto visual del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Gracias a la Maestra Miriam Viridiana Morales por el apoyo en el sentido de la Comunicación Social.

Los invitamos cordialmente a conocer el enfoque de exposición, donde el Arte expresa su crítica en relación con los métodos, sistemas y ambientes educativos, no sólo dentro de las instituciones, sino también fuera de ellas.

Escucho:
She's a lady / Pulp
Rope burn / Janet Jackson

`Educación y Crítica´


Hacemos la más cordial invitación a la Tercera Exposición de Artes Visuales, evento institucional de la universidad donde impartimos cátedra, que tendrá como tema: Educación y Crítica, vinculado directamente con el Festival Internacional de la Imagen.
Labor, ejercicios de reinterpretación, y obras artísticas en formato escultura, pintura, modelo a escala, maqueta conceptual y fotografía, por estudiantes de licenciaturas diversas, se muestran en un compendio artístico que pretende crear consciencia en torno al papel de la Educación en estos días.
Con trabajo conjunto de diferentes disciplinas, el evento representa el cierre de ciclo de la asignatura de Artes Visuales, planteando un interesante reto en la gestión, comprensión, concepción y valoración del Arte por las nuevas generaciones.
Los esperamos este viernes 27 de Mayo.
Programa y actividades, incluidos.

Click en imagen para agrandar
Más información, al correo: jefrancowriter@yahoo.com.

Escucho:
I knew you were waiting (for me) / George Michael & Aretha Franklin


domingo, 15 de mayo de 2016

Agua, Luna, y algunas reflexiones...

Es gratificante percatarse que el reciente proyecto musical de uno de los grupos predilectos tenga en su génesis la esencia del primer elemento natural, que curiosamente ha sido el que nos ha mantenido fuertes y permitido salir adelante durante casi siete años.
En una nota anterior comentábamos la relación personal establecida con la Música y el agua, y cómo precisamente era uno de los temas en solitario de Thom Yorke, el que se tomaba como favorito durante los entrenamientos en natación.
Aún sin tener la oportunidad de escuchar el álbum íntegro, y mucho menos digerirlo o comprenderlo, sí que hemos escuchado un preview, suficiente como para considerarlo parte de los álbumes abstractos que fungirán como ambientes obligados durante el proceso de lucha interna y externa para recuperarnos a nosotros mismos en los próximos meses.
Con esa esencia conceptual, ahora aunada a un tinte de orquesta, aguardamos impacientemente para sumergirnos en este proyecto de Radiohead.

Como lo ha dicho uno de los amigos estimados durante las conversaciones de los recientes días:
La Música es increíble.

Escucho:
Pyramid song / Radiohead
Everything in its right place / Taken from the album Strung out on Kid A