.

.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Universos alternos (Despedidas)

Las despedidas continúan apareciendo en mi vida, como lentas y pausadas heridas que nos marcan como seres humanos, haciendo resaltar lugares, momentos y personas.
Duele la partida de quienes amamos, de quienes hemos aprendido a estimar, por los momentos que nos han obsequiado, y la oportunidad de reír, de disfrutar la Vida, de comprender realidades que antes no hubiéramos sido capaces de afrontar, de conocer.
A ti, amigo, a quien conocí circunstancialmente, a través de un curso, de un primer día donde arribaste tarde, donde me cautivaste con tu honestidad, y tu sonrisa.

Gracias te doy por brindarme en cada día, en cada momento, un recordatorio de que lo que jamás debemos olvidar, de la cualidad de disfrutar, de amar lo que hacemos, lo que emprendemos como personas. Gracias por los abrazos otorgados, por las risas arrebatadas, porque siempre estuviste, apareciste en los momentos justos, en los días grises, en los ocasos rotos, y me hiciste no olvidar la mano amiga que representaste, y que aún representas.
Esta partida me hace replantearme las decisiones. Como ser humano, más tarde que temprano, la Vida te alcanza, te juzga, colocando delante de ti momentos, circunstancias, donde te cuestionas seria y profundamente, si las inversiones en Tiempo, Espacio e Intenciones, fueron las correctas. Si las personas con quienes decidiste estar, realmente eran la opción para tu aprendizaje, para cumplir cabalmente con tu misión, y trabajar sobre tu bienestar, en todos los sentidos.
Hoy, sentado, mientras miro la realidad, y leo tus palabras a la distancia (porque no tengo otra opción, y me siento por ello impotente y frustrado), me cuestiono a mí mismo, y me pregunto si las circunstancias que acontecen me harán trascender el dolor que hoy siento en mi pecho al mirarte partir.

A veces miras la realidad, lo más amplio e íntegro que eres capaz, y tomas decisiones conscientes de tu papel en el entorno, de lo que está en tus manos y en tu deber hacer. En ocasiones, esas decisiones sólo traen consigo pesar, incertidumbre y frustración, por hacerte chocar contra pared, y despertar el replanteamiento de tu Vida y tu camino a futuro a partir del conflicto que vives.
A veces como me sucedió contigo te topas con personas valiosas que aparecen de repente y por sorpresa, te obsequian un fragmento de su alma en un panda de dulce, y te alegran el corazón, haciéndote más llevadero el naufragio, pero siendo (in)consciente de que el destino final será siempre dos destinos opuestos, diferentes.

Gracias por estar, por confiar. Sé que ambos no hemos terminado de asimilar lo sucedido. Gracias por compartir tus planes, tus sueños, tus metas.
Gracias por arribar a mi Vida, y recordarme que existen personas, verdaderas amistades con quienes se puede confiar, y que se convierten en perlas preciosas que estarán contigo siempre, no importa la distancia.
Agradezco que brilles, que sonrías, que tengas esa Fe inquebrantable y poderosa que me dio fuertes bofetadas en la cara.
Gracias por ser un pilar en momentos clave, y por convertirte en ancla en la memoria, que me hará acceder a hermosos momentos en mi existencia cuando las cosas se pongan difíciles, y esté al borde de darme por vencido.

Gracias por leer estas líneas.
No te olvidaré jamás, y te recordaré por siempre.

El Universo que un día compartiste, será mi Mandala por mucho, muchísimo tiempo.

GRACIAS.

Imagen de fondo en ilustración que acompaña a nota, extraída de la liga:

Escribo:
Do you bleed? | Hans Zimmer & Junkie XL

Contexto y realidades

Muchos han sido los puntos que me han hecho reflexionar en torno a la manera de aprender, pero, sobre todo, de comprender la realidad que nos rodea, y que nos define.
Pláticas diversas nos han confirmado cómo la Educación se ha convertido en una actividad que se ha ido transformando paulatinamente, abandonando variables que la definieron a lo largo de muchos años, e integrando otros elementos que hasta el día de hoy, no hemos terminado de asimilar del todo.

La experiencia que durante un año me dejó colaborar con instituciones a nivel nacional en torno a la evaluación de la Educación dentro del campo de la Arquitectura, me llevó a la conclusión de comprender que cada persona es responsable de lo que desea o no desea aprender, y por aprender me refiero a aplicar a su vida. Cada uno de nosotros posee un cúmulo de circunstancias únicas y diferentes del resto, que nos llevará a desarrollar intereses o habilidades que se traducirán en actividades, capacidades u objetivos específicos. Lo que no debe perderse de vista es que, sea cual sea la dirección que cada uno de nosotros tome, debemos poner énfasis en dos situaciones: comprender a profundidad nuestra realidad interior, conflictos e intereses individuales, derivados de la realidad inmediata, humana y contextual que nos define, además de la esencial capacidad de empatía, de poder relacionarnos de manera profunda con las personas que nos rodean, comprendiendo sus propias realidades, y ser capaces de respetarlas, sin juzgarlas, pero sin la necesidad de aceptarlas como propias, con la finalidad de servir, de ofrecer nuestras cualidades a la satisfacción de necesidades ajenas.

El proceso de análisis y de desarrollo consecuente de conocimiento y saberes, depende de comprender íntegramente lo que sucede en ambas realidades: la interior y la exterior. Responsabilizar únicamente al exterior de lo que sucede en nuestras vidas, es trabajar sólo la mitad del proceso necesario para el logro de nuestro aprendizaje, evolución y bienestar.
Desgraciadamente, los parámetros reales dentro del proceso de aprendizaje avanzan mucho más rápido que el diseño o rediseño de circunstancias educativas, lo que se traduce como un violento choque entre lo que ha sido válido por décadas, y lo que está por venir en los próximos cinco a diez años.
Es necesario en todo el proceso, una sólida plataforma cognitiva por parte de quien desea continuar con su proceso de aprendizaje, ya que este cúmulo de conocimientos permite la comprensión, análisis y aplicación de principios y acciones inmediatas para la interacción con la realidad que se levanta a nuestro alrededor. Esto es medible en relación con la flexibilidad de pensamiento, que, como personas y profesionistas, tengamos en relación con las circunstancias externas, lo que se expresa en cómo y cuándo establecemos luchas con las realidades diversas alrededor nuestro.

La estrategia a seguir por muchas personas, unidades e instituciones a nivel global ha ido en dos vertientes: integrar elementos multi e inter disciplinares que amplíen la visión y perspectiva de la realidad actual, lo que exige desarrollo de culturas de Respeto, Tolerancia y Colaboración inter personal, ya que se crearán grupos de trabajo que se centrarán en satisfacer una única necesidad, desde múltiples puntos de afronte, y la segunda vertiente se refiere a la potencial motivación a las personas a amplificar su mirada contextual, y asimilar por cuenta e interés propio, saberes en todos los sentidos, que les ayuden a trabajar en inteligencias diversas, que permitan un crecimiento cognitivo, profesional y humano, potencializando su capacidad y su visión amplia e integral de la realidad.

Al final del día, el reto que enfrentamos es decidir cómo y cuándo consideraremos incluir en nuestras vidas, los elementos pertinentes para abrir las perspectivas de acción y comprensión de nuestros actuales contextos.

Escucho:
Ultraviolet days | Planet Funk

miércoles, 7 de diciembre de 2016

En Memoria de Hilario

Ha sido grato encontrar un eslabón que nos lleva hacia los inicios de nuestra labor académica, hace más de trece años atrás.
El enfoque social es un valor que lentamente perdemos en las sociedades contemporáneas, y por el cuál luché años antes. Visitas a lejanas comunidades, me llevaron a transformar mi perspectiva de cómo comprender la Arquitectura, pero, sobre todo, a la sensibilización ante necesidades ajenas y completamente distintas a las propias, y una disposición hacia el apoyo. Una travesía a San Andrés Daboxtha, cambió mi vida de maneras inimaginables, ejerciendo una formidable influencia en mi pensamiento y quehacer en muchísimos sentidos, que se vería reflejado en los textos escritos y publicados por aquella época.

Ahora que valoro, al paso del Tiempo, me es formidable recordar lo que valía la pena por ese entonces, y descubrir los alcances y metas obtenidas por antiguos proyectos que estudiantes compartieron, que sirvieron para plantear las bases de actividades y perspectivas personales.

Mucho de estas experiencias hacen falta ahora. Una persona, que considero un mentor en mi vida, me dijo alguna vez que, como humanos, cumplimos tres funciones como habitantes de cualquier sitio: nativos del lugar, visitantes o turistas y definidores o constructores vivenciales del Espacio. Un lugar, su Arquitectura, y la Cultura implícita en él, nos definen como los seres humanos que llegamos a ser, convirtiéndose en un recordatorio de la misión, de las lecciones que debemos aprender en esta Vida que poseemos.
Considero momento de volver a ese camino abandonado…

Escucho:
All man's land | Planet Funk

De vuelta a uno de los planetas conocidos

Me ha tomado mucho tiempo hallar de manera física, un álbum de la agrupación Planet Funk, que conociera por aquel lejano dos mil seis-dos mil siete.
Desde que escuché su propuesta, me agradó su concepto y el tinte de su Música equilibrio entre electrónico y balada pop lo que me hizo interesarme inmediatamente en su trabajo. Por aquel entonces concluíamos estudios de Maestría, y la experiencia nos dejaba un puñado de nuevas propuestas musicales, que recibimos con los oídos abiertos.
Casi diez años después, tengo la oportunidad de hacerme de un compilatorio de la agrupación, que reúne aquellas melodías que me acompañaron durante años en el reproductor portátil; clásicas como: Chase the sun, Everyday, Static, etc…, que en su momento compartimos con nuestro amigo Amorfo.
Tanto ha cambiado desde entonces, que encontrar algo que nos rememora lo disfrutado en el pasado, es más que reconfortante.

Escucho:
Everyday | Planet Funk

Imagen tomada del sitio:

domingo, 27 de noviembre de 2016

Fin de semana en imágenes y notas

En un extraño fin de semana, retomamos la pospuestísima inauguración en nuestro equipo de cómputo, de la que fuera otrora una de nuestras series favoritas, que por cierto jamás hemos visto de manera íntegra: Six feet under.
Con una de las bandas sonoras más hermosas que hemos escuchado, descubrimos apenas el inicio de este drama funerario, que nos cautivara a partir de su temporada tercera, y la que no dejaríamos de ver intermitentemente hasta la llegada de su inevitable final, deseando siempre poder conocer el inicio de la historia de la Familia Fisher.

Los dos volúmenes de su banda sonora se encuentran dentro de nuestra colección de Cd´s, y debo decir que fue todo un reto tenerlos conmigo. Cada cuadro, cada escena, cada melodía de esta historia es hermosa en todos los sentidos, por retratar la cruel y pura esencia humana.
Es grato regresar a esas sensaciones inexplicables, inspiradas por las tomas, la perfecta fotografía, y la perspicacia en cada secuencia de esta serie, que se convirtió en un referente e inspiración para nuestra perspectiva al momento de contar historias, aunque jamás tuvimos oportunidad de escribir algo inspirado o influenciado narrativamente por esta joya de la televisión.

Comprendimos después de los dos primeros episodios de la serie, el por qué la serie televisiva siguiente que contara con la participación de Michael C. Hall– llamara de inmediato nuestra atención. Esos close up´s magníficos, los colores, las imágenes, cuidadosamente editadas, y esa constante de mirar en cada episodio a tu padre muerto, como guía espiritual hacia la obtención de anheladas respuestas, mientras te enfrascas en una travesía de auto descubrimiento, hacia lo más profundo y terrorífico de tu propia psique, en esa historia se asesinatos seriales, conocida como Dexter.
Eso, aunado a la melodía que estrena John Mayer, llamada Love on the weekend, que marca el regreso del guitarrista a esos sonidos smooth que tiñeron sus inicios, y a la incontrolable espera por el nuevo álbum de Sir Sting: 57th & 9th, que ya hemos encargado de manera física, y que representa el regreso al pop de quien es nuestro artista predilecto, y del que no pensábamos tener más material de autoría para deleitar la banda sonora de nuestra Vida, han sido eventos que han marcado estos días de víspera de llegada de final de año.
No sabemos qué pensar al respecto…


 Imágenes de esta nota:
1. Imagen diseñada, tomando como base material de la liga: https://es.pinterest.com/pin/174303448049173090/, además de imagen encontrada en sitio: http://publicdomainvectors.org/photos/capi_x_Raven.png.
2. Imagen editada digitalmente, original en sitio:

Escucho:
Call me the breeze | John Mayer
Who you love | John Mayer featuring Katy Perry

lunes, 21 de noviembre de 2016

Sentimientos I

No lo sé
Esta noche reina la Melancolía.
Puede que sea el fin de un año… La perspectiva en retrospectiva. El dolor en el pecho por no ser capaz de evitar sentir. Un amigo estimado me dijo que yo sentía demasiado.
¿Qué es `demasiado´? ¿Cuáles son los parámetros de medición?
Y entonces elijo ese álbum de David Gray, extraño compilatorio llamado como el título que decido colocar en la imagen que acompaña a esta nota.
A pesar de tener este álbum un par de notas en el haber de este espacio, no cesa de salir a relucir de vez en vez… y esas notas, voz y lyrics desgarradores, que no hacen sino rasgar al corazón.
Esta tarde, desolada y fría, donde ni la brisa helada ha soplado, miro el horizonte, y se pierden mis ojos en la lejanía.
Sólo escribo estas palabras, ordenadas en renglones, cuestionándome lo difícil que debe ser sufrir, sentir envidia, rencor y desdicha. Porque el Mundo está hecho de nuestras perspectivas egoístas, donde no interesa sino sufrir menos, haciendo sufrir más a quienes nos rodean. Estoy convencido de que somos estúpidos. La Razón sólo nos ha dado una enorme potencialidad de sólida Idiotez.

Escucho:
Everytime | David Gray

sábado, 19 de noviembre de 2016

Muerte reinterpretada

Una de las piezas más alabadas por visitantes y autoridades.
Hace tres años consideraba al Arte de suma importancia en nuestras vidas. No poseía una razón en especial, quizá sólo lo aprehendido a lo largo de mi formación dentro de la Arquitectura, una especie de herencia académica y cultural.
Hoy, un año después de pasajes oscuros, incertidumbre y frustración, tomo al Arte como una variable indispensable. Gracias a la dirección que me ha obligado a seguir, he podido comprender que la actividad artística es un entorno que cumple una determinada y valiosísima función: expresa e integra nuestra calidad como seres humanos.

La 4a. Exposición de Artes Visuales ha sido un proyecto tanto sorprendente, como sorpresivo. Le tomó meses gestarse dentro de la incertidumbre, y más de tres horas materializarse con mano de obra apasionada, más no experta. La vimos sembrarse y crecer en estas horas, como una planta que repentinamente brota del suelo, y orgánicamente toma espacio, forma y Vida. 
¡Qué irónico, si estuvo dedicada a la Muerte!

Una vez montada, las obras, y la instalación utilizada se fusionaron en un solo ente, transformando al Espacio en un ambiente único, simple, desnudo, pero hermoso.

Las ideas se dieron en horas… pero el entusiasmo de los profesores a cargo hizo maravillas. Más de ciento veinte obras expuestas, en formatos tan distintos y dispares, como: pinturas, fotografías, maquetas, maquetas conceptuales, piezas de arte-objeto, murales, mosaicos, y piezas de Arte que levantaron comentarios por su calidad, rareza y originalidad. Por romper paradigmas, y dejar atónito a más de uno (un par de obras fueron vendidas hasta antes de la publicación de esta nota).

No me canso de agradecer a quienes estuvieron ahí: catedráticos y estudiantes de licenciaturas varias.  Es imposible nombrarlos a todos, porque TODOS ellos lo hicieron posible, y esas horas de obras desnudas y expuestas fue un suspiro, uno largo y hermoso que llenó los pulmones de emoción y júbilo.
Gracias por la experiencia, gracias por los recorridos, pero, sobre todo, gracias por ayudarme a comprender que la Muerte es un concepto bello al que no me había atrevido a acercarme, por temor, por mirarlo un poco más de cerca, y por huir de él como primera reacción, pero encontrarlo fascinante tras estas horas y días de convivencia con la `huesuda´, como coloquialmente le llamamos. Ahora la tomo como un aspecto más, como parte de la Vida, y por aceptarla como parte de mí, porque todos vamos hacia ella finalmente lo he comprendido [una nota y fotografía compartida al respecto, aquí].


Puedes hacer click en las fotografías, para verlas a mayor tamaño. 

El momento de la Inauguración.
Secretario del Instituto de Ciencias
Básicas e Ingeniería
 y Jefe de Área
de Ingeniería
.

Una de las obras más comentadas.
Ingeniería Industrial.

Arquitectura, en acción.


Estructura y montaje general,
en vista panorámica.

`La Huesuda´, escultura oficial para
toma de fotografía al término del
recorrido.

El entusiasmo de
Ciencias Computacionales.

Uno de los catedráticos, perteneciente a la
Academia de Artes Visuales, con sus
estudiantes.

Biología, licenciatura que se llevó las palmas, por
innovar, integrando el Arte y la Ciencia.

Reinterpretaciones geométricas, por
Arquitectura e Ingeniería Industrial.

Una de las piezas más originales
que se vieron en la Exposición.


El concepto de Arte-Objeto, aplicado.

Diversas técnicas, para expresar
el talento y creatividad de los
estudiantes.

El proceso de diafanización, expuesto
a través de una obra artística.


La mesa de Biología,
donde la Ciencia se convirtió
en Arte.

Diversas obras de naturaleza
escultórica, en múltiples técnicas.

Una de las obras escultóricas
más bellas.

El mosaico, como técnica artística, aplicada
a nivel de grupo.

Obra dedicada al Beatle silencioso, que no
hizo sino brillar durante los recorridos y
las visitas guiadas.

Arquitectura y Fotografía.

Mesa dedicada a la expresión artística pictórica.

Mesa con sólo algunos de los treinta y un
logos participantes dentro de la Convocatoria
de la Exposición.

Una de las obras pictóricas que
generó compradores.
Esa obra artística llamada
`Vuelve Martes´.
Y los `Martes, de Soledad´,
inmortalizados por su autora.
Arquitectura.

Simbiosis biológica y Arte.

Escucho:
One more murder | Better than Ezra
Evil ways | Europa (Earth's cry, Heaven's smile) || Carlos Santana

Retratos y Circunstancias

Una sesión circunstancial. Las miradas, las expresiones faciales, las posturas corporales me atraen. Todo un lenguaje exclusivamente humano, que nos define, que nos permite comunicar lo que somos, lo que pensamos.
Las miradas que aterrizan en aquello que percibimos, en lo que llama nuestra atención. El movimiento suave, sutil, de nuestras manos, que hacen eco de lo que dibujamos con nuestra mente al vivir la realidad que nos rodea.
Esos momentos, esos diminutos instantes que se van, que acontecen en milésimas de segundo, en pequeñísimas porciones que se pierden en el devenir del Tiempo, y que son captados por nuestro cerebro, traducido en impulsos nerviosos, unos cuántos de millones, que atraviesan nuestras mentes, en complejísimos procesos de valoración de información, pasando casi desapercibidos, hasta desaparecer del todo de la faz de nuestra Consciencia.
En el simple formato de Retratos, a través de la técnica Fotografía, con la herramienta de vista Macro, comparto los momentos que me inspiraron en un par de días. Personas estimadas que conocí, que he visto desarrollarse y crecer, que me han enseñado mucho, pero, sobre todo, que expresan en una sola toma, la esencia de su alma.




Escucho:
Time slowing down | Chris Goss, Tim Commerford, Dave Grohl & Brad Wilk

sábado, 12 de noviembre de 2016

Arte, Muerte y Actualidad


La Academia de Artes Visuales, del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, tiene el gusto de invitarnos como cada semestre a su Exposición de Artes Visuales, que llega a su cuarta edición, y que se presenta con participación de las Licenciaturas que integran al Instituto, en una compilación de obras artísticas realizadas que versan alrededor del concepto de Muerte, en una interesante y multidisciplinar reinterpretación, con tintes actuales y contemporáneos.
Hace algunas semanas introducíamos algunos de los análisis de logos realizados por estudiantes de una de las licenciaturas, y tras la Semana de Movilidad Académica y el Concurso para el Diseño del Logo que representaría esta exposición, hemos llegado al final del camino: la presentación de las evidencias y la muestra de Creatividad de los estudiantes de la asignatura de Artes Visuales.
Los invitamos cordialmente a que nos visiten, ya que este semestre la Organización de la Exposición ha preparado un amplio horario de visitas guiadas, para no perder la experiencia de conocer y disfrutar obras artísticas de estudiantes de doce diferentes licenciaturas, en formatos que varían, desde lo clásico pictórico, pasando por murales, esculturas, maquetas y arte objeto.

Puedes escribir al correo jefrancowriter@yahoo.com para solicitar informes y agendar una visita guiada.
¡Los esperamos!

Escucho:
Artificial Nocturne | Metric

lunes, 7 de noviembre de 2016

Tengo a nadie...

La guitarra de Carlos Santana se me figura altamente firme y poderosa, al grado de expresar un propio fragmento de su alma en cada melodía. A través de las cuerdas es capaz de compartir un cúmulo extraordinario de sentimientos que atraviesan directo al corazón, y vas más allá de nuestro espíritu. Algunas de sus interpretaciones lastiman seriamente a nuestro corazón, por tratarse de lamentos, de Manifiestos existenciales a los que somos susceptibles y comunes todos los seres humanos, independientemente de nuestras aparentemente `diferentes´ realidades sociales o culturales.
Este es el caso de No one to depend on, que tras escuchar por vez primera y no poder soportarla, tuve que sentarme y escuchar con tolerancia y paciencia infinita.
Las cuerdas, las notas, altamente desgarradoras y emocionales, destilan ese dolor profundo de Soledad y auto compasión, que descubrí casi de inmediato son fiel reflejo de mi realidad, lo que me hizo rechazar la canción de primera vez.
Es sorprendente que esta realidad emocional que hoy nos define de maneras literales y en circunstancias que son ya comunes, fuera identificada y concebida en una melodía en el año de mil novecientos setenta y uno. Y aunque la técnica y la producción de la grabación haya envejecido con los años, el mensaje es directo, claro y contundente…

Imagen editada digitalmente, original tomada de la liga:
http://www.lyricsasquotes.com/314909.jpg

Escucho:
No one to depend on | Carlos Santana