.

.

sábado, 29 de diciembre de 2018

`Suspiria´

Circunstancialmente pasaba la tarde, buscando álbumes centrados en el instrumento piano, rebuscando en las plataformas digitales opciones de artistas y propuestas, que me permitieran encontrar Música para reflexionar, relajarme, y alimentar el espíritu.
Hallé o más bien, descubrí, esa es la palabra primeramente a Peter Kater, cuya propuesta `Dancing on water´ fuera ganadora del premio Grammy 2018, en la categoría de mejor álbum New Age, y que narrara a partir del piano. Increíble propuesta, aunque al momento de escribir esta nota, sólo la hubiéramos escuchado incompleta una primera vez.

La segunda opción encontrada, me remitió a Radiohead, aquella propuesta alternativa a la que siempre regreso en los momentos clave de mi vida, de la que años atrás me hiciera de su completa discografía, agrupación que conociera a razón de su álbum Kid A, y cuyo proyecto posterior: `Amnesiac´, fuera el que inspirara el nombre y concepto de nuestro espacio virtual-personal.
Su cabecilla, el señor Thom Yorke, me ha sorprendido de nueva cuenta por concebir la banda sonora para un remake, de un clásico cinematográfico de mil novecientos setenta y siete, conceptualizando una colección de melodías versátiles, que de inmediato me han tocado las fibras emocionales.
Confieso que Tomorrow´s Modern Boxes fue una propuesta que aún no termino de asimilar del todo, y cuya primera escucha fue camino a Peña de Bernal, acompañado de mi hermano, en una travesía de auto descubrimiento.
Suspiria le va muy bien a Yorke, ya que posee toda la naturaleza tétrica y alternativa, campo fértil para el cerebro de Radiohead. Una gama amplia y sumamente electrónica-acústica, hacen de este álbum, una experiencia única, obsequiándonos un momento de introspección que logra transportarnos a lo más profundo de nuestro sentir.

Aún si consideras este proyecto como la primera banda sonora en forma de Yorke, o su tercer trabajo como solista, separado aunque nada lejos de Radiohead, Thom Yorke ha logrado un producto conceptual de calidad, como todo lo que concibe en el rubro de la Música.

Escucho:
Suspiria | The conjuring of Anke || Thom Yorke

Top10TVSeries 2018. Primera parte

Un año más que culmina, y lo hacemos, recapitulando los momentos narrativos en televisión más impactantes, traducidos en las diez series favoritas que consiguieron, ya sea mantenerse dentro de la lista, o ingresar a ella, por la calidad de su historia, la construcción de sus personajes, el ambiente visual, la narrativa, y lo impactante de su avance, episodio, tras episodio. Comenzamos esta primera parte con tres series -de cuatro nuevas en total- que ingresan este año a nuestro conteo. Ellas son:

10.Supergirl [17.17 pts.].
La adaptación al personaje de DC Comics, por parte de Warner Brothers, hace su aparición por vez primera en este conteo, en el límite de la lista.
Con una línea narrativa abierta, que se toma la libertad de crear un propio universo, un tanto independiente de los elementos clave en la historia de Superman, la serie rescata variables y parte de la Estética clásica del ambiente cinematográfico original del Hombre de Acero, incluyendo un puñado de personajes (la mayor parte de ellos, femeninos), para generar una historia centrada en ideologías contemporáneas, donde se rescatan valores como Igualdad de Género, además de Liderazgo femenino, entrelazándose situaciones de nuestra vida actual, tanto de naturaleza social, como personales. Valores como la Amistad|Rivalidad entre las familias Kent-Luthor, desde luego, se mantiene vigente en esta adaptación.

Siguiendo la tendencia de las series hermanas, como The Flash o Arrow, Supergirl toma prestados personajes de la Liga de la Justicia, para cerrar el equipo específico de héroes recurrentes sobre los cuales gira la trama, que si bien, se desarrolla durante la reciente temporada en un solo Universo, ha comenzado a explotarse la opción narrativa de planetas y mundos alternativos, donde los escritores han vuelto a explorar las piezas esenciales que le dieron vida al personaje de Superman. Cabe mencionar la buena estructura narrativa, que le ha permitido crear interesantes crossovers con sus series hermanas, con muy buenos resultados.

9.Seal Team [22.13 pts.].
No fuimos seguidores de la serie anterior del protagonista David Boreanaz, sin embargo, la trama de la serie en la que participa actualmente, ha logrado llamar la atención [no sólo por participar como productor] e integrarse este año en el puesto número nueve de nuestra lista de Series de T.V. favoritas.

Con una narrativa ágil, sin preámbulos, y sin mucho tiempo para las explicaciones y detalles, desde el piloto se mostró una serie de personajes, con relaciones consolidadas y en el caso del protagonista desgastadas, cuyo desarrollo y evolución mantienen la trama en un constante vaivén, que brinda a la serie, un toque de incertidumbre que equilibra la exigencia militar del ambiente donde se desarrolla la historia.

Un elemento clásico es la inclusión de la relación maestro-aprendiz, que brinda humor y personalidad a la historia, que ha sabido entrelazar detalles de la vida de los personajes principales, como lo han hecho con maestría, series como La Ley y el Orden: Unidad de Víctimas Especiales.
Por las características de la serie, es imposible no generar comparaciones con S.W.A.T., que debutara el año pasado en nuestra lista, como la serie revelación del dos mil diecisiete. Esperemos que Seal Team logre paulatinamente su propia Identidad, y se separe de cualquier estereotipo obligado.

8.Absentia [25.03 pts.].
Una verdadera sorpresa ha sido el estreno de esta serie en la Televisión, que, con un corte independiente, supo impactar por su Estética peculiar, y su excelente historia y narrativa, lo que la convierte en el segundo debut en la lista. El primero, y serie revelación del año, logró llegar más allá del quinto lugar este dos mil dieciocho.
Con sólo diez semanas de permanencia a lo largo del año, la serie consiguió entrar al conteo.
Con un piloto vertiginoso y sumamente original, Absentia marcó el regreso de Stana Katic, anterior protagonista en Castle, y quien encarna de forma convincente a una mujer trastornada por una serie atípica de circunstancias, cuya vida narrada a lo largo de los episodios, se convierte en una línea de juego psicológico, que, escondido tras el eterno suspenso y la incertidumbre, dotan a la narrativa de un conjunto de eventos nada predictivos, que nos conducen a un final abierto, donde, como un bucle, los escritores han dejado la opción de re-comienzo para el futuro de la serie. Llama la atención el trazo y diseño de los personajes, y su trato a lo largo de la serie, ya que, personajes que parecieran ser constantes, terminan siendo una plataforma que apoya la narrativa vertiginosa de las circunstancias a lo largo de cada episodio. Sin llegar al ritmo de series como 24, `Absentia´ consiguió sentar las bases para convertirse en una serie regular con sus propios seguidores, sin duda alguna.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Valparaíso

Una trunca despedida…
O quizá deba decir, nula.
Muda, inexistente.
No hubo palabras últimas que escuchar, para comprender, para describir lo acontecido.
¿Qué ha acontecido?

Ni yo mismo soy capaz de brindar un recuento de lo acontecido, de las decisiones tomadas, del tiempo compartido. Palabras, ideas, pensamientos, trozos de mi ser tomados de aquí, y de más allá que, al final, se han perdido en las tinieblas de la incomprensión y del Olvido.
Sólo Vacío, eterno Limbo que, cual cometa, aparece y reaparece cada determinado tiempo en mi pobre Vida, trayendo consigo desolación… e incertidumbre. Dolor que cada vez se entierra, como daga venenosa, más y más en lo profundo del corazón, para demostrar en contra de mi voluntad, y de la Fe que pueda rescatar de todo esto que no tiene caso, no existe razón alguna para continuar en el camino.

Lo más doloroso quizá sean las palabras, el consuelo que me hiciste creer, al decir que todo estaría bien, que estaba bien explorar y dejarse llevar por los instintos de entrega, de confianza, y desarrollar aquella parte que con nadie compartí, como compartí contigo.

Varias veces te confesé sentir temor, de todo lo que tenía lugar, en mi Presente y en la memoria, pero tus palabras siempre me instaron a proseguir con este viaje, que hoy no tiene Destino, ni retorno, ni sentido, más que un dolor convertido en Vacío, o un Vacío que carcome como el peor de los dolores que haya vivido.

De nueva cuenta me encuentro en medio del Silencio, solo, en un paisaje vasto, abandonado, y ruin…
Nada queda de nueva cuenta de la Libertad de sentir, de ser, de pensar, y de compartir. Nada de aquel paisaje hermoso e infinito, donde todo parecía encontrar cabida.
Nada.
Más que las palabras que hoy escribo y que no espero que leas. No espero nada de ellas.

Deseo desde mi ser interior, con toda Fuerza, que se pierdan en medio del Horizonte, como un Ocaso más, como una brisa insignificante que algún día rozó mi alma, como tus palabras rozaron lo más profundo del cuerpo, y del corazón.

Como aquella ciudad que transformó mi espíritu con su esencia, con su Belleza, sus veredas, eternos caminos y destinos que me llevaron a confrontar nuevas perspectivas, sólo para recordarme lo hermoso que es vivir, lo indescriptible de los espacios, tus espacios, y los míos.

Y las memorias, los recuerdos, las imágenes y las vivencias quedarán, como quedan los muros y paredes que delimitan los espacios, que trazan los caminos, y que conforman esos lugares, esas veladas, entre caricias, palabras y sonrisas, que no volveremos a habitar nunca más.

Nunca...


Fotografía editada digitalmente, cortesía de José Flores Camargo.

Escucho:
Disappear | INXS
Comin' down | Paula Cole
My favourite mistake | Sheryl Crow
Love is the end | Keane

sábado, 15 de diciembre de 2018

Supercollider

Aquello que nos hace explotar.
Es lo que jamás nos atreveremos a poner en marcha.
Lo que nos despierta desde dentro, es lo que más terror, nos da.
Lo que basamos en ideas y sueños, tememos nunca toque la realidad.
¿Somos cobardes entonces al centrarnos en la objetividad de la Razón? La Ciencia es lo único que existe y que permite que las cosas tomen forma.
¿Qué no recuerdas que el Universo tuvo lugar tras una gran explosión? Una colisión.
Lo mejor de tu persona emergerá cuando permitas chocar tu mundo, con el mundo de los demás.

Escucho:
Supercollider | Radiohead

jueves, 13 de diciembre de 2018

Trascendiendo la Resignación

La primera secuencia de la cinta y el primer movimiento de la cámara, atrapó mis sentidos por completo, dándome perfecta idea de aquello a lo que me enfrentaría: un relato cinematográfico sumamente introspectivo, en blanco y negro, narrado a partir de la imagen secuencial, y el sonido propio del ambiente.
Alfonso Cuarón posee una perspectiva única, personal, humana y sumamente íntima de la Vida. Rareza en cualidades, propia sólo de hombres que han vivido verdaderos conflictos, retos de existencia que han trastocado algo en su interior, en el fondo, en un sitio privado profundísimo, donde se guarda el material que posteriormente se transformará en recreaciones hermosísimas como ROMA, la cinta que nos ha obsequiado.

Celebro los riesgos tomados. Lenguaje limitado a blanco y negro y secuencias libres de intenciones mercadotécnicas o comerciales. Es un hecho: Cuarón quiere llegar hasta lo más profundo de tus entrañas. No todos soportarán el viaje o la crudeza de la Paz que las imágenes bombardean a cada minuto.
Felicito eso que ninguna otra cinta había conseguido jamás como reacción en mi persona. `Call me by your name´ se acercó muchísimo, pero aún así, se quedó lejos, muy lejos. Quizá porque soy arquitecto es que me ha  conmovido la interacción entre lo humano, y lo arquitectónico. Se trata de una cinta espacial, donde el Espacio externo y social lo representa absolutamente todo. Las recreaciones urbanas tocaron el corazón, sin ser yo un niño que haya pertenecido a esa época, o peor aún, al lugar. Apenas nacía yo en ese entonces, y aún así, gracias a la indescriptible narrativa arquitectónica, es que fui capaz de reconocer las emociones y sentimientos que el director puso ahí, al grado de arrancarme lágrimas al moverse delicadamente, cual tela de seda y de igual manera, entre los rincones íntimos de una casa, o las calles y esquinas de la ciudad entera. La escala cedió magistralmente a las intenciones humanas.

Todo lo que representa nuestra nación está de alguna manera ahí, a veces hasta en sutiles detalles que no vemos en primer cuadro, pero que gracias a la extrema lentitud visual narrativa, terminamos por identificar y reconocer, arrancándonos de repente una lágrima que ahogamos ruidosamente en el pecho, por temor a llorar de más en medio del silencio.
Y la historia central, la historia de la Mujer en nuestro ambiente cultural, nuestro pobre México querido. Hilos narrativos que se entretejen para contar aquellos murmullos sociales que descaradamente ignoramos, pero que son piezas clave en nuestras vidas como pueblo.

Si se trata de una biografía, ya sea íntima o colectiva, no interesa. Una parte de tu alma se encuentra en la historia, reflejada sutilmente en elementos que tu espíritu terminará reconociendo. Puede ser una imagen, un recuerdo, un sentimiento, un sonido, una persona o un sitio, paisaje, o hasta un animal. Las imágenes en cada cuadro minan melancolía, un sentimiento indescriptible, que toca las fibras del corazón, más allá de la simple Resignación. Y es que no se trata de aceptar las circunstancias como son, o han ocurrido. Se trata de algo más allá de ello, y el director lo manifiesta con brutal maestría.

Lo que ROMA ha conseguido es reflejar esa emoción inquebrantable que como nación nos ha mantenido de pie, de construir tras el desastre con lo que tenemos en cada presente, la realidad que define quienes seremos al día siguiente.
Y ése es quizá el legado conceptual de una cinta construida en la imagen de un Pasado que se torna analogía de nuestro Presente: como mexicanos, llevamos tatuada en el alma y la piel aquella certeza y Esperanza por la llegada de un nuevo amanecer, de un reciente y renovado día.

Imagen tomada de la liga:

Escucho:
The fire rises | Hans Zimmer
The void | Atlantis || Steven Price

jueves, 6 de diciembre de 2018

Soundtrack hecho de cotidianidades

Cuando ingresé como académico en universidad, durante los primeros años, tuve una sencilla costumbre: llevar conmigo mi reproductor de Música, en modalidad aleatorio, escuchando melodías, creando una especie de soundtrack de Vida, de telón de fondo musical, que entretejiera las actividades y creara recuerdos.
Las primeras clases impartidas de Teoría de la Arquitectura, tuvieron incluso evaluaciones con un apartado acústico, donde las melodías reflejaban características o circunstancias de cierto periodo históricoarquitectónico.

Conforme mi labor y mi tiempo dentro de la institución educativa avanzó, las manifestaciones creativas fueron cada vez más, vetadas y prohibidas. Sólo se buscaba la consolidación de la parte técnica y/o constructiva. Las asignaturas históricas incluso perdieron valor y validez.

Lástima que la formación educativa se cierre a dogmas y técnicas didácticas específicas, en aras de lograr la `excelencia profesional´.

El día de hoy, he decidido recuperar para mí esta simple costumbre que dejé de practicar durante mucho tiempo, mientras yo aún laboraba, creyendo ilusamente que avanzaba en desarrollo en mi práctica académica, cuando en realidad moría paulatinamente.

La Música, al igual que otras manifestaciones de Arte, como la Literatura, Pintura o Escultura, son poderosas herramientas contextualesconceptuales para comprender épocas y manifestaciones propias de la Arquitectura.
El día de hoy, llevando de nueva cuenta mi reproductor de Música a cuestas, comparto canciones que tocan el espíritu, que empatan con las circunstancias cotidianas y nos arrancan una reflexión o lección del día.

Utilizando una sencilla aplicación de edición de fotografía, colgamos de repente en la cuenta Twitter una imagen en tiempo real tomada por nosotros mismos, y manufacturada en el momento, con la canción en turno, recuperando esos instantes repentinos, donde la sincronicidad del recuerdo naciente, define momentos clave de nuestra persona.

La Vida al igual que la Música posee posibilidades infinitas.

Escucho:
Pazzo! | Say it to me || Pet Shop Boys

jueves, 29 de noviembre de 2018

Mediodía|Medianoche

Dreamland fue el mayor éxito de Robert Miles, y el álbum por el cuál conocí su trabajo y su propuesta. Hoy, mientras leo un texto reflexivo, 23 am funge como ambiente propicio para la concentración en temas metafísicos.
Y es que, si bien Dreamland fue un proyecto orgánico y de corte natural y armonioso, 23 am es la contraparte que le complementa. Una colección de melodías que recogen sonidos y ambientes del Mundo, en una travesía conceptual de la Vida hasta la Muerte.
`23 am´ termina siendo la evolución obligada de Miles tras el éxito completo de su álbum debut. En sus propias declaraciones, explica que las grabaciones de este proyecto comenzaron durante los viajes del tour de `Dreamland´, centrándose en la compilación de ambientes encontrados a su paso por las ciudades.
Aquí no hallamos el Ritmo equilibrado y naturalmente cíclico de la idea inicial de Miles. 23 am refleja más el caos interactivo humano que nos caracteriza, esa ilusión de sentirnos separados del Todo en ambientes y trajes individuales que nos vuelven únicos, pero a la vez repletos de Tristeza y Melancolía por el abandono de la Integración con lo Uno que nos mantiene unidos en una entidad omnisciente.
Es hasta la lectura de un texto metafísico altamente reflexivo, que he sido capaz de identificar, o más bien, experimentar la verdadera naturaleza del trabajo y evolución de Robert Miles.

Hermosa compañía [y Reflexión] en este día frío, nublado, melancólico, y gris, sin duda.

Escucho:
Get on your boots | White as snow | Breathe || U2

martes, 27 de noviembre de 2018

Sendas arquitectónicas

La Arquitectura representa una suerte de Pasión, que llevaré anclada en lo más profundo del corazón y del espíritu. Las expresiones arquitectónicas prehispánicas fueron desde mi etapa como estudiante de Arquitectura, variables indiscutibles que despertaron curiosidad y mantuvieron la Inspiración viva, a lo largo del tránsito por el campo arquitectónico a través de los años.
La Arquitectura es importante no sólo por su lenguaje y codificación, sino también por ser la disciplina encargada del estudio del Espacio, que ha fungido como un pilar, una piedra angular que continúa enseñándome mucho al paso del tiempo, y a lo largo del tránsito por las nuevas experiencias, ajenas aparentemente al rubro arquitectónico.

Siempre consideré más al Espacio como una materia prima que debemos conocer y con quien trabajar en nuestras vidas personales, por ser un eslabón esencial para llegar a conocernos a nosotros mismos, y, por ende, a los demás, se sea arquitecto, o no.
Las meditaciones y otras herramientas de naturaleza meditativa, aprendidas, se basan en la experiencia espacial, que es susceptible de lectura y contenido altamente simbólico y subjetivo. Esto fue lo que el mundo prehispánico comprendió hace miles de años atrás, convirtiendo a la Arquitectura en un ambiente cotidiano espiritual que acompañó la vida de los seres humanos, de una manera más profunda que simplemente ser un escenario rural o urbano sobre el cual existir y que actualmente se limita casi exclusivamente al campo de la Historia o la simple Construcción.

Lo que aprendí de la Arquitectura definitivamente no fue todo, pero considero sí lo suficiente, para abrir consciencia y emprender el camino de la profundización del sentido de mi propia vida, con amplio conocimiento en todos los sentidos, incluyendo sobretodo la valiosísima plataforma metafísica planteada por las culturas del México antiguo, aunado al conocimiento sobre el Espacio, que ahora agradezco profundamente, y que uso de base para diseñar nuevas herramientas que me permitan desarrollar metas y proyectos, y que me han acompañado en sendos procesos de apertura al espíritu y Sanación.

Lo extraordinario fue comprender la versatilidad de la Arquitectura, y cómo, por nuestra necedad e ignorancia, la hemos confinado a simples cuatro paredes y un techo.
Irónicamente, cuando salí de ese encuadramiento, fue cuando mis colegas y su ambiente ortodoxo y clasicista, me sacaron de la plataforma arquitectónica.

La grata lección que aprendí del estudio de las culturas prehispánicas de México fue lo primordial que representa la comprensión del Espacio humano personal, para poder transitar escalas espaciales y arquitectónicas mayores, no como un fin, sino como un medio, un complicado proceso para consolidar nuestro bienestar espiritual integral.


Fotografía editada digitalmente, original compartida por Heriberto Nicolás (su autor), tomada de su sitio Instagram oficial: heryniccols.

Escucho:
Ode to my family | The Icicle Melts || The Cranberries

viernes, 23 de noviembre de 2018

Meeting in the aisle

No hay en esta Actualidad, alguien con quien reunirse. Todo el mundo se encuentra ocupado muriendo, viviendo su vida desde la rutina que carcome existencias.
Las reuniones se llevan a cabo en las pantallas de los dispositivos tecnológicos, en los pocos segundos que quedan libres, dentro del automóvil mientras se aguarda que el rojo se transforme en verde, en la fila de espera sobre `algo urgente´, en los comerciales entre infomerciales.
No hay tiempo para vernos en persona. La verdad es que me da miedo mirar cómo envejeces, y ser consciente de que me reflejo en tu figura y en tu semblante.

Y ahora que camino hacia la vereda interior, absolutamente nadie más me sigue.
Continuemos con las reuniones en los pasillos.
Pero no llegaré más a ellas. Te lo advierto. Es un hecho.

Escucho:
The right thing | James Supercave

jueves, 8 de noviembre de 2018

Fast-Track

Recuerdo haber leído y [grabado] textos, donde se hablaba de un caracol, que, paso a paso, lenta y pacientemente, lleva su casa, su hogar, a cuestas.
Era un proyecto de naturaleza humana como mucho de lo que hice en la actividad profesional y académica, que, ahora, a la distancia, miro con cierta Nostalgia y Agradecimiento, porque fueron esos pequeños proyectos [y momentos], los que me mantuvieron estable, equilibrado, con la mira puesta donde siempre debió estar.
Ser un caracol en estos tiempos es imposible. Todo corre y gira vertiginosamente, sin sentido y sin control. Llevar la casa a cuestas es caro, y pesado, y un pretexto para ser atacado, atropellado, o destruido.
Uno aprende a cargar absolutamente nada, salvo la esencia o espíritu, que nos brindará todo cuanto necesitemos.

Escucho:
Better strange | James Supercave