.

.

domingo, 16 de octubre de 2011

Creatividad aplicada a la evaluación

Dentro de las actividades de aplicación de la Creatividad, se encuentra la generación de herramientas que midan aspectos objetivos, ya sean académicos o profesionales, que evalúen el desempeño humano y la calidad de productos generados por la mente y el diseño.

Una herramienta se ha creado para este fin. A continuación se explica su proceso de aplicación, sus características y detalles.
La llamo Diagrama de Valores de Diseño, y dentro de sus cualidades, se encuentra el poder evaluar aspectos propios de la técnica, el conocimiento o cualquier tópico que el evaluador decida.

Para poder aplicarla se requieren las siguientes circunstancias:

  • Contar con un grupo de trabajo que haya generado un producto o productos -individuales o grupales- que deseen ser evaluados.
  • El grupo evalúa en formato colaborativo. Dependiendo el número total de integrantes del grupo, se organizan equipos, que evaluarán a razón de un producto por miembro del equipo, en caso de diseños generados individualmente. Siempre y cuando dicho producto no pertenezca a ninguno de los miembros del equipo en cuestión. La evaluación se genera de manera integral por cada equipo. Cada equipo tiene, por lo tanto, el mismo número de productos a evaluar que el número de integrantes.
  • Definir cuatro puntos mínimos a evaluar. Pudiendo ser: aspectos técnicos, conocimiento, habilidades propias del trabajo o su respectivo autor, entre otros…
Una vez definidos los cuatro o más aspectos a evaluar, se dan a cada uno de ellos ciertos valores, que -se recomienda- sumados den el máximo a obtener en la escala elegida, dígase 10 puntos o 100, por mencionar un ejemplo.

A cada equipo se le reparten puntos de colores, un color por cada uno de los cuatro o más aspectos a evaluar, mismos que serán repartidos por cada equipo entre los productos o trabajos que se estén evaluando. La mecánica consiste en que los equipos valoren todos los productos o trabajos, y entre ellos mismos, juzguen la manera más conveniente de repartir los puntos totales de cada tópico o color entre los trabajos evaluados.

Esto obliga a:

  • Evaluar, especializarse y concentrase en tópicos específicos, que mejoran el desempeño de una evaluación, haciéndola más objetiva y consensada. Cada color es un tópico a evaluar.
  • Desarrollar un proceso de intercambio de ideas y de integración entre los diversos puntos de vista subjetivos de los miembros de cada equipo. Al término de la dinámica puede solicitárseles una lista de aspectos evaluados -que llamo bitácora de evaluación- con los puntos y reglas que los llevaron a repartir los puntos entre los trabajos evaluados.
  • Comparación del desarrollo y calidad final de los tópicos que se evalúan. Indispensable para decidir la manera en que los puntos son repartidos para cada trabajo evaluado. Esta mecánica permite descubrir aspectos que obligan a realizar una comparativa con el propio desarrollo y las habilidades personales al momento de generar productos o trabajos de diseño similares.
  • Generar expectativa por la manera en que se acumulan los puntos. La ponderación final no necesariamente significa que el trabajo que reúna más puntos de colores es quien obtiene la evaluación más alta en número, ya que se descubre que cada trabajo o persona que lo ha diseñado, posee habilidades destacadas en ciertos tópicos, no necesariamente en todos.
Finalmente, cada equipo vierte los puntos en el Diagrama de Valores de Diseño, cuyos valores en cada color o tópico permitirá extraer una ponderación numérica final para cada trabajo o producto evaluado.

En el caso que se presenta, se han evaluado perspectivas de proyectos arquitectónicos de Taller de Diseño Arquitectónico II, que corresponden al diseño de una Cafetería. Se consideraron dos tipos de perspectivas: trazadas a mano y trazadas con herramientas digitales.
Para cada perspectiva se da una escala de tópicos a evaluar, que deriva en cuatro colores o aspectos que deben considerarse. La escala de valores se comparte en la ilustración respectiva.

Cada equipo constó de tres integrantes, que evaluaron a tres diseñadores que en promedio entregaron cuatro perspectivas, una a mano y de dos a tres digitales. Los puntos se repartieron evaluando en dos tiempos: las perspectivas a mano y las hechas con herramientas de cómputo. Los puntos de colores que se otorgaron inicialmente a cada equipo fueron repartidos entre los diseñadores de las perspectivas, acorde a los tópicos considerados.

Finalmente, el diagrama final se comparte en la liga http://yfrog.com/mfgfyp, donde se definen los puntos máximos y su transformación en números acorde a la escala 1 a 10. Nótese el comportamiento de las barras y los diversos colores, que representan cada tópico evaluado.

Observaciones in situ:

  • Los evaluadores decidieron otorgar los puntos, con la opción de repartirlos en medios puntos. Como regla se estableció que 0.5 se eleva al punto inmediato. Ejemplo: 2.5 es igual a 3.
  • El diagrama permite evaluar a los diseñadores por colores, es decir, visualizar inmediatamente los tópicos donde cada uno de ellos sobresale por habilidades específicas.
  • El diagrama puede aplicarse a habilidades cognoscitivas y evaluación de aspectos propios de la personalidad y conducta del diseñador, incluso.
Las potencialidades de aplicación del Diagrama de Valores de Diseño son ilimitadas. Se continuará desarrollando esta herramienta, con miras a su perfeccionamiento, siendo parte de la génesis de las herramientas y las teorías de aplicación de la Creatividad al proceso de diseño que se abordan en el proyecto literario de Architectiak, sobre el que actualmente se trabaja.

Para más información, escribir al correo jefranco@architectiak.com.

Escucho: Hannah & Shelter / Both by Ray Lamontagne

jueves, 13 de octubre de 2011

Experiencias arquitectónicas 2011

Durante las próximas semanas, Architectiak viajará a dos eventos por demás arquitectónicos interesantes.
El Encuentro Nacional de Arquitectura y Diseño de Interiores e Industrial, ENADII 2011, se lleva a cabo en el Polyforum Siqueiros de la Ciudad de México, los próximos días 18 al 21 de Octubre.
Es una experiencia por demás reveladora y recomendable, que tuve oportunidad de conocer un par de años atrás, y que abrió mi horizonte de una manera extraordinaria.
Mirar de cerca el trabajo, la creatividad y la esencia humana de talleres y despachos de diseño a nivel nacional e internacional ha sido una oportunidad como pocas.
Desde el año anterior, los organizadores hablaban de realizar cambios importantes en el evento de cierre de año de ENADII. Ahora, para 2011, concluyen labores en un lugar artísticamente hermoso, empatando las fechas con una actividad tan importante para los constructores, como lo es la Expo Cihac.
Abrimos evento como invitados en ENADII a principio de año, y estaremos cerrando actividades y celebraciones como visitante.
Es muy importante y representativo para nosotros.
Mayores informes:
Francisco Manrique Téllez
Correo electrónico: cisco_fran9@yahoo.com


Por otra parte, desde algunas semanas, hemos recibido invitación para visitar otro Congreso, naciente, que abre sus puertas por vez primera, en esta ocasión en la Ciudad de Pachuca.
Se trata de Arqmósfera, ciclo de actividades dinámicas interactivas que reúnen sellos de diseño y personalidades y empresas inmiscuidas en el rubro de la construcción.
La propuesta ha llamado la atención, y será un honor para nosotros conocer de cerca la esencia de este movimiento arquitectónico de reunión y expresión profesional.
Los organizadores acaban de informarnos el día de hoy, que las fechas definitivas para dicho evento quedan desde el 10 al 12 de Noviembre, en el Teatro Gota de Plata de la respectiva ciudad.
La mecánica del evento y sus múltiples actividades prometen una experiencia única e inigualable.

Mayores informes:
Octavio Montiel Ocampo
Fijo: [01771] 2 11 49 71 al 73

Estaremos presentes en ambos eventos, y, desde luego, prepararemos reseñas que compartiremos por esta vía.
Por lo pronto, twitter será nuestro diario de travesía en vivo durante las visitas a cada congreso.

Escucho:
The taste / Five for fighting
Beyond the horizon / Bob Dylan
You have been loved / George Michael

lunes, 10 de octubre de 2011

Sobre `Arquitectura y Luz´

¿Qué es la Luz? ¿Qué es la Arquitectura?
La Luz es la manifestación de la esencia de la Vida.
La Arquitectura... su materialización humana.


De eso trata la colección fotográfica de Architectiak, llamada `Arquitectura y Luz´.
Las circunstancias me han llevado a reflexionar, a reinventarme visualmente por medio de una serie de panorámicas, instantáneas extraídas de la cotidianidad, donde el tema de diseño es la Luz, y la Arquitectura, el concepto.
La Luz es la sustancias cuántica que origina la Vida, que permite nuestra percepción, que nos revela la Verdad de absolutamente todas las cosas.
Es más que un simple elemento físico medible por la ciencia humana.
La luz provee de esencia, de existencia a las cosas. La fotosíntesis es sólo un mecanismo, el primero, el más pequeño de todos, que da sentido y forma al universo en el que habitamos.
La Luz permite que el Tiempo fluya, que el Espacio se materialice.
La Luz es la expresión misma de esa Inteligencia Superior a la que consideramos la Creadora de absolutamente TODO.
Es el conjunto de infinitas posibilidades, donde lo inimaginable, lo imposible, puede acontecer.
La Luz es la Verdad, son más que las imágenes que comprendemos por medio de la pupila, que reinventamos gracias a la razón.

La Arquitectura, por su parte, es el todo, el contendedor de nuestra Verdad.
En esta colección, la considero la serie de circunstancias que lo diseñan, que lo construyen todo, es decir, el Espacio y el Tiempo donde se contienen nuestras vivencias, nuestras experiencias humanas.
No es vista sólo como lo construido para la morada del Hombre, sino como la panorámica que rodea todo aquello que ES el Hombre.
En la colección Arquitectura y Luz, las imágenes juegan con las formas, los colores, los temas y los elementos.
Las fotografías, todas ellas, están definidas por la infinidad de posibilidades que la Luz representa. Día, noche, penumbra, oscuridad, contraluz, sombra, claridad, etcétera…
La Arquitectura es la fotografía en sí misma, definida por las circunstancias que le dieron lugar, que le permitieron existir, que es lo que miras y reinterpretas por medio de tu observación, de tu profunda reflexión, porque finalmente, son imágenes que habitas, que experimentas con uno de tus sentidos y en donde puedes, o no, hallar una parte de tu propia vivencia.

La fotografía es para mí -en este momento- una forma de encontrar sentido a lo vivido. Una herramienta para corroborar la teoría, un mecanismo para comprobar que las circunstancias no existen, porque las diseñamos y construimos a cada instante, a cada momento, en cada segundo cuántico de luz, de tiempo, de espacio.

Las imágenes hablarán más de lo que su pobre autor sea capaz de expresar con palabras.
Disfrútenlas, como lo hago yo al caminar, atento con la lente para captar esos detalles que escapan a la reflexión, que se ocultan en la cotidianidad de lo trillado…

Colección fotográfica: Arquitectura y Luz, construyéndose diariamente en architectiak.tumblr.com

Escucho: Nikki's dream / Candy Dulfer. Taken from Live in Amsterdam

Ella estuvo aquí...

[Se recomienda pulsar la liga al término de esta nota y abrir en una pestaña nueva, para descargar y escuchar la melodía a la par que se leen las ideas escritas y expresadas a continuación].

El segundo track incluido en la colección [Banda sonora] de Architectiak es una melodía que transformó el esquema personal en muchos sentidos.
La década de los noventas transcurría tranquilamente, y por consiguiente la múltiple vertiente de propuestas musicales que derivaban en sonidos electrónicos, con ritmos estables y continuos, pero innovadores en aquel momento definido.
Muchas melodías llamaron la atención, convirtiéndose en notas musicales que se repitieron una y otra vez en el equipo de sonido.
La historia de la inclusión de Lily was here fue definitoria para el concepto que años más tarde llevaría a completar la idea de Architectiak.
Consciente estoy que al escuchar la melodía -y si lo haces por vez primera-, encontrarás en ella reminiscencias inmediatas del ritmo de la década, del momento histórico y de la línea temporal musical que imperaba. La canción -sin embargo- tiene algo más entre las intricadas fibras de su diseño.
Logra concebir un espacio virtual donde eres capaz de experimentar un recorrido casi tangible, existente, único, donde tus sentidos son conmovidos y trastocados de una forma visual que no volví a experimentar con ninguna otra canción hasta mucho tiempo después.
La combinación armoniosa, sincronía de dos instrumentos dispares y opuestos, junto a un escenario sonoro oscuro  -más nunca tétrico- es lo que lleva a esa peculiar sensación descrita.
El contexto en medio del cual descubrí la canción fue medular.

Un regreso a la ciudad natal tras un viaje fuera de ella. De noche, con las luces de la ciudad bailando por la ventanilla cual gotas traviesas de una lluvia perdida, mientras las ciudades, los alrededores, y lo que quedaba de ellas trazaron en mi mente un ambiente de profunda melancolía.
¿Melancolía por qué?
Por el abandono, el rechazo, la indiferencia hacia nosotros mismos y hacia las ciudades que diseñamos y construimos.
Fue la primera vez que descubrí el ambiente de la ciudad. El tenor urbano que nos rodea, que siempre lo ha hecho desde que nos consideramos civilización. Conjunto de elementos artificiales, de manufactura humana, donde los sentimientos más profundos, siniestros y verdaderos se reflejan íntegros en medio de la oscuridad, perdidos en la penumbra de lo oculto, avergonzados y trasminados en el manto de la noche.
La melodía de Lily was here fue un acercamiento espacial a un mundo nuevo. Arquitectónico, al fin, pero en una escala superior a cómo siempre lo concebí.
Aún, a años de distancia, en versiones alternativas como la versión remezclada que -finalmente- fue elegida para formar parte de esta colección, o las presentaciones en vivo, en Montreux o en Amsterdam, siguen despertando el mismo interés, la misma melancolía…

Y el recorrido nocturno, abandonado, solo, de esa noche triste, de regreso a la realidad de mi cotidianidad, se queda grabado en mi memoria.

Puedes descargar/escuchar la melodía, aquí

Escucho: Lily was here featuring Dave Stewart / Candy Dulfer. Taken from Live in Amsterdam

domingo, 9 de octubre de 2011

Carta al hoy, de frente al mañana

`Se dice que el tiempo es un gran maestro;
lo malo es que va matando a sus discípulos´.

Hector Berlioz


Me siento profundamente satisfecho, contento. Conmovido.
En las pasadas horas recibí palabras, ideas, expresiones y muestras de afecto, cariño, respeto.
Las circunstancias no son al azar, sino producto de una inteligencia superior a nosotros. Me costó demasiado tiempo y esfuerzo comprenderlo. Experiencias que trajeron consecuencias en mi vida, que debo enfrentar en este momento.
Sin embargo, en la más profunda soledad es cuando me doy cuenta que me encuentro acompañado por personas con las que realmente vale la pena vivir este trecho de existencia.
Hace poco más de dos años comencé una serie de notas, que yo mismo etiqueté bajo el concepto de metafísicas. Todo lo leído y aprendido en un periodo de meses lo apliqué cual investigador de campo sobre mi propia vida. Era un proceso de experimentación necesario que nunca imaginé que tuviera la repercusión que ha tenido hasta este momento.
Paulatinamente, la comprobación y aceptación final -lenta y tortuosa- de las circunstancias derivaron en lecciones que provocaron secuencias de vida que requirieron sacrificios de mi parte. Uno de ellos aún lo padezco mientras escribo estas palabras.

Las notas me obligaron a reescribir la historia de mi vida, y realizar una proyección de lo que sería de ella hasta antes de una fecha específica, que está a poco más de un año de cumplirse.
A Luis Enrique platiqué -y es la única persona con la que he compartido esa historia de mi vida- cómo una fecha específica de mi pasado me marcó profundamente, la cual superé, a sabiendas de las repercusiones subsecuentes.
Ahora que miro las notas, y las proyecciones, basadas gran parte de ellas en las notas y pensamientos de John F. Demartini y Bárbara Hand Clow, observo a detalle y sumamente sorprendido cómo las cosas se cumplen, tal y como fueron anticipadas.
Hace tan solo unos días, la muerte de Steve Jobs sacudía al Mundo. Su discurso tecnológico -un aporte extraordinario a la ciencia contemporánea-, pero sobre todo, su discurso personal y humano, fue lo que tocó el corazón. Un hombre visionario, cuyas circunstancias de vida jamás lo detuvieron.
No cabe duda que el último y más vertiginoso de los periodos temporales antes del cierre del calendario sagrado de las culturas antiguas ha dado inicio. Me refiero a las cuentas de tiempo largas realizadas por nuestras culturas ancestrales. En él, los cambios y las transformaciones serán inminentes, casi instantáneos.
En mi personal experiencia, el último año y medio -antesala de dicho periodo mencionado- ha representado una etapa única e intensa que me ha sacudido en todos los aspectos.
El día de hoy -aislado de las circunstancias normales-, pasando tiempo con las personas más allegadas, es que comprendo y me animo a escribir esta especie de carta. Los mensajes recibidos han sido muchos, pero más grande aún el mensaje global implícito.


Puede que creas en lo que las teorías cuánticas y metafísicas dicten. Puede que no.
El hecho de hacerlo o no, no cambia en ningún sentido las circunstancias.
Es como la electricidad. El hecho de comprender o no su naturaleza y complejo sistema de existencia, no te hace inmune a ella o te aleja de su influencia decisiva en tu vida.
El año que corre traerá consigo metamorfosis en todos los sentidos.
Paradigmas de caerán.
Ideas que se romperán en millones de pedazos, abriendo las posibilidades a nuestra mente y corazón a aquello que jamás nos atrevimos a comprender.
Precisamente es en este momento -libre de toda crítica y aspecto de análisis- que he descubierto que el proceso de entendimiento y comprensión humanos se ha modificado para siempre.


La distancia y materia física no existe, es sólo relativa, directamente proporcional al Tiempo, pero inversamente proporcional al rubro cuantitativo del intento, de la Luz que define la esencia detrás de los objetos. Y como objetos incluyo a los seres humanos.
Gracias a todos quienes representaron la comprobación de las teorías.
Sus mensajes, sus muestras de afecto, rompieron los esquemas cognitivos.
El mayor aislamiento físico, atrajo la mayor cercanía esencial.
Es un honor contar con el apoyo de tantas personas.
Es indescriptible. Es algo que hace meses no hubiera sido capaz de explicar.
Estoy contento.
La soledad, prescita médica y anímicamente, ha sido un fuerte aliciente para hundirme en la reflexión, en la corroboración científica de los valores humanos anteriormente estudiados, puestos en práctica, y ahora analizados objetivamente mediante el lente de la metafísica.

No deseo imaginar lo vertiginoso que me espera en estos últimos meses que vendrán.
Tranquilo estoy, certero estoy que lo vivido me dará seguridad para afrontar las transformaciones.
Si algo he aprendido en este tiempo, es a desarrollar flexibilidad, profundo valor aprendido de dos personas a las que amo profundamente: Florina y Erica Villamil.
Gracias sinceras.

Escucho:
[Don't] Give hate a chance / Jamiroquai
Bad boyfriend [Garbage Remix] / Garbage
Bob´s jazz [Live in Amsterdan] / Candy Dulfer

viernes, 7 de octubre de 2011

`Architectiak´ on new

Bien dicen que lo que no te mata te hace más fuerte.
Desde hace varios meses, cruzaban por mi mente varias ideas, algunas optimistas, otras muchas más no tanto.
Y es que se han presentado demasiadas circunstancias en la existencia, que -ha sido inevitable- Architectiak se ha visto afectada por múltiples cambios, metamorfosis e imprevistos de toda índole.
El alma visual de la página oficial ha sido intervenida en tres ocasiones. Parece que no queda mucho de la primera propuesta de índice en dos momentos, donde permanecieron algunos sitios que jamás vieron la luz de la materialización.
Han sido casi seis años desde aquel comienzo. Tantas propuestas, ideas, esfuerzos y matices visuales, que hoy -llegado este punto- sabía en el interior que Architectiak debía renovarse una vez más para mantenerse vigente. Y es que renovar este sitio, personal e íntimo, requería de una propia renovación interna, individual y humana en el fondo de mí mismo.
Han sido los días de soledad, lejos de todo contacto cotidiano, los que me han permitido transformar el horizonte.
Tantos meses las ideas de la nueva imagen de Architectiak se dibujaron en el tintero. Fragmentos de esta metamorfosis se dejaron ver en sitios diversos a lo largo de las semanas, organizando, reinventando, analizando la esencia de los Estudios.


Hoy, a tanto tiempo de distancia, sumergido en una personal crisis, puedo afirmar con satisfacción que Architectiak continúa en la mira creativa.
Esta noche, la página oficial estrena un nuevo índice, que responde a las circunstancias y eventos que nos han mermado y afectado en sobremanera.
Síntesis, simplicidad y detalles visuales sencillos y elegantes son las herramientas de las que hemos echado mano para reestructurar el plan de vuelo.
Después de la serie de turbulencias graves y prolongadas, continuamos con el camino hacia la meta.
Nos ha costado esfuerzo y sacrificio, pero lo que más cuesta, es lo que más valor tiene.


Los Estudios Architectiak tomaron una decisión: ser flexibles y abiertos al cambio perpetuo, apostando por lo instantáneo, esos detalles volátiles que suelen dar sentido a la Vida, la Creatividad, la fluidez de los medios y la comunicación contemporáneos, y la multidisciplina y la diversidad de ideas y pensamientos.
Es muy representativo para nosotros ver una nueva fase en estos días en particular.

Deseando que esta nueva puerta de acceso, los lleve a reinventar sus propias metas y sueños.

Liga compartida: Índice de acceso a Architectiak, aquí.

Escucho: Sound and visión / David Bowie

jueves, 6 de octubre de 2011

El libro `D´


Hace algunos meses se generó la idea del tercer proyecto académico literario de Architectiak. Como se ha dicho en múltiples ocasiones, se pensó que V, L & D y 12 campanadas hacen un reloj, fueran parte de una trilogía de libros que redefinieran la manera de mirar y comprender la Arquitectura.
Gracias a múltiples y afortunadas circunstancias, la idea derivó en la consolidación de los esfuerzos por comenzar a trabajar en este ambicioso proyecto, que pretende mostrar una personal metodología para conocer, leer, disfrutar y comprender la Arquitectura. La meta última no es definir una manera universal de aplicar el diseño al campo arquitectónico. El objetivo es simplemente disfrutar el proceso.
Porque todos hemos entrado alguna vez al rubro del diseño, sobre todo los arquitectos. Y no hablo sólo del diseño arquitectónico, sino del diseño en todo el sentido de la palabra.
El tercer libro que pretendo escribir versa sobre aspectos del diseño, cómo se manifiesta y comprende hoy en día, y algunas de las herramientas que -personalmente- he utilizado dentro de la actividad académica y docente, y cuyos resultados los he llevado a la práctica profesional con interesantes resultados.
En esta nota deseo bosquejar brevemente el bagaje arquitectónico que define a este libro. Consciente estoy que el proyecto me tomará tiempo para su construcción. En este momento me encuentro en la fase de definición y consolidación de su marco teórico referencial, además de probar y detallar herramientas profesionales que he aplicado durante cerca de cinco años.
El camino no ha sido sencillo, y lentamente los resultados otorgan una especie de conclusiones sobre qué puede teorizarse, qué no, y lo que requiere mayor trabajo de investigación y exploración por medio de la experimentación.

En primer lugar, son cuatro los conceptos que definen esta propuesta:

  • El Diseño, como elemento principal y protagonista, eje rector del proyecto entero.
  • La Creatividad como proceso indispensable para la generación de ideas arquitectónicas. Un concepto que llevo estudiando seis años, y que me ha llevado a diseñar herramientas y técnicas para definirla, materializarla y evaluarla. Gran parte de las conclusiones es lo que ha llevado a la inquietud de escribir este libro.
  • El Espacio, entendido no sólo desde el punto de vista de la Arquitectura, sino como un elemento netamente humano, que define la totalidad de lo que somos, y que refleja una parte esencial de nosotros, como entes individuales, y colectivos.
  • Y la Arquitectura, entendida desde el punto de vista social, y que en este momento contemporáneo requiere de una intervención cooperativa, que responda a las necesidades sociales y colectivas a nivel global.
La manera de abordar estos cuatro conceptos parte del esquema de considerar a nuestro esfuerzo creativo como el Intento, llamado dentro del diseño arquitectónico: Objetivo de Diseño, y que es la base de la cual se parte para generar, concebir y comprender la Arquitectura.
En las cátedras impartidas, y utilizando una herramienta cognoscitiva diseñada y perfeccionada durante dos años, los estudiantes lograr internarse en el estudio y comprensión de los estilos, tendencias y vanguardias de la Arquitectura a nivel histórico e internacional, además de atemporal, comprendiendo y evaluando las circunstancias que dieron origen a cada expresión propia del diseño.
La idea es que este libro sea leído y utilizado en el campo arquitectónico, pero su contexto y contenido se relaciona con todo aquello que tiene que ver con el Diseño, y a eso me refiero que tiene relación con toda la existencia humana.
Crear es nuestra más valiosa cualidad como entes inteligentes y sensibles.

El libro contempla de igual manera las herramientas y el contexto literario que caracteriza a los dos libros previos, y juntos, los tres, integran mi peculiar forma de observar y comprender la Arquitectura.

Una perspectiva que pocos han entendido hasta el momento. No pretendo que sea una manera universal de ver la Arquitectura, más bien, que represente caminos que deriven en formas nuevas de entendernos y reinventarnos como seres que diseñamos.

Un preview del contexto literario puede verse en la cuenta de Architectiak en tumblr.com.
En este momento me encuentro concentrado en alinear algunas piezas y circunstancias de índole personal, tomándome posteriormente el tiempo necesario para integrar todas y cada una de las partes que darán forma a este proyecto, monumental no por su tamaño, sino por su complejidad y su carácter experimental, que ha dejado de serlo desde hace algunos meses…
Me da gusto mirar ecos en algunas partes de lo que se ha venido manifestando durante los últimos cinco años. Con gusto veo que la Música y la Literatura, poco a poco se miran apareciendo en la memoria estudiantil, y como herramientas de trabajo de algunos compañeros y colegas.
Ahora me toca organizar las piezas para construir el testimonio de los logros creativos al momento de crear esta peculiar metodología.
No será fácil, pero haré mi mejor intento, o más bien, mi más pensado y logrado objetivo de diseño literario/arquitectónico.

Escucho:
Human Beings [Reprise] / Seal
Move your money [featuring Brainpower] / Hans & Candy Dulfer
All these things that I've done / The Killers
More time / Needtobreathe
Easy to please / Coldplay


miércoles, 5 de octubre de 2011

Arquitectura, Luz y otras reflexiones

Este momento es uno de esos momentos donde la crisis personal parece dominarlo todo. Has llegado al punto donde las expectativas no se hallan por ningún lado en tu lista de objetivos y retos a cumplir.
Algunos días en éxodo -alejado de todo lo cotidiano que no llena el alma más- serán útiles y sumamente necesarios para redefinir el curso de las cosas.
Recapitulando -además de analizar a consciencia la actual historia-, estoy certero de que fases como ésta se han presentado antes. Son profundos periodos de metamorfosis y transformación.
En una etapa así, lo que he aprendido es a disfrutar la frustración y el vacío. Son dos elementos necesarios que obligan a la reinvención, a mirar las cosas de distinta manera, y definir de nueva cuenta el horizonte a seguir.
Poco más de un año siguiendo un ritmo ininterrumpido de crecimiento y desarrollo, proyecto tras proyecto, lucha tras mucha para lograr los objetivos.
Llega el momento de hacer una parada obligada y reflexionar.
Estoy cansado de los obstáculos a saltar, cada vez en mayor número y complejidad. No son retos auto elegidos, más bien paradigmas que romper y actitudes colectivas que modificar. Me ha quedado claro que no es mi papel hacerlo.
He sido duramente criticado. Si fuera sólo mi trabajo no habría problema.
Por eso mismo decido apartarme.
Lo que se hace en este momento lo disfruté en un tiempo atrás.
Una gran responsabilidad, una enorme satisfacción, pero también el aprendizaje de la manera más difícil que engloba saber que conceptos como la creatividad, colectividad y diseño colaborativo son ideas que no existen en la mente colectiva.
Un proceso de pausa permite detenerte y observar detenidamente -sin participar-, descubriendo cosas que jamás habrías visto de otra manera.
Tiempo también para organizar la información y la génesis de ideas, que, afortunadamente, no cesa.
En este tiempo libre me he dado tiempo para tomar la cámara de nuevo, y dar seguimiento a esa pasión visual abandonada hace tanto.


El blog continúa creciendo, las ideas toman forma, el cuerpo físico se torna fuerte de nueva cuenta y trabajo ahora en el bienestar individual.
Estos logros no serían posibles si no fuera por el apoyo subconsciente de personas que, en su momento representaron compañías fallidas, y que ahora, gracias a circunstancias extraordinarias, me han enseñado mucho.


A esta nueva colección de imágenes llamo: `Arquitectura y Luz´.
Y entre las imágenes, he vislumbrado ya aquella que se perfila como la imagen representativa de nuestro próximo aniversario.

Escucho: Secrets / Good Charlotte

martes, 4 de octubre de 2011

Architectiak´s tumblr

Se ha decidido organizar las reflexiones, los pensamientos y las ideas -motivos e inspiración de nuevos proyectos- echando mano de las herramientas virtuales con las que se cuenta hoy en día.
Es así que se abre una cuenta en tumblr.com, en donde se colocan aquellas ideas sueltas, cortas, es decir, las instantáneas arquitectónicas llamadas cuentuitosARQ, que originalmente se publicaron en twitter


Siguiendo el formato de 140 caracteres, se publicarán -exclusivamente- en este nuevo espacio. Así será más fácil tenerlas a la mano.

La liga directa, se ha ya agregado al menú en la barra izquierda de este blog, en el apartado de: vías de comunicación.
Una vista, aquí.

Escucho: A final hit / Leftfield

domingo, 2 de octubre de 2011

Celebración profesional

Con esta imagen comparto la comida en honor al Día Nacional del Arquitecto, convocada por el Colegio de Arquitectos de Hidalgo, encabezado por el arquitecto Huriel Castillo Espinosa, y a la cuál fuimos invitados para pasar un rato en compañía de colegas, para celebrar nuestro día, en términos profesionales.
Agradezco al arquitecto Castillo -como lo hice en persona- por su empeño, su dedicación, y, sobre todo, su apertura y comunicación hacia las nuevas generaciones de arquitectos.
Precisamente el día de hoy por la mañana tras una sesión de entrenamiento, charlaba con un amigo [extrañas pláticas, de esas que rara vez se dan en domingo] donde tocábamos el punto de las visiones y puntos de vista que hoy por hoy vienen pisando fuerte, imagino que en todos los ámbitos y campos humanos, sean profesionales o simplemente humanos.
No todas las personas se encuentran abiertas a los cambios, dispuestas a romper los paradigmas y a afrontar los tiempos con perspectivas nuevas y diferentes.
Huriel Castillo lo ha hecho, apoyado por un magnífico comité directivo.
Gracias a Sonia, Adriana, María de los Ángeles y a Yoan, por su calidez y recibimiento en cada visita a ustedes, como institución.
Un abrazo y felicidades a todos.

Escucho: For what you dream of / Bedrock featuring KYO