.

.

domingo, 20 de marzo de 2016

De Equinoccios y otras cosas...

No pude evitar unirme a la conmemoración del Equinoccio de Primavera, con dos publicaciones:
Una en Facebook donde narro de manera brevísima, mi experiencia al subir a la Pirámide del Sol en un día de equinoccio primaveral, y esta publicación, donde rescato la genialidad de Google para contar una brillante historia en sólo segundos.

¡Bienvenida nueva estación del año!

Imágenes de inicio de nota, extraídas de la portada de la página de `Google´, el día domingo veinte de Marzo de dos mil diecisés

Segunda imagen tomada de nuestra cuenta `Facebook´



Escucho:
Me and Bobby D / Everything but The Girl

Letras, galaxias, universos

`Me duelen los pasos del camino que transito.
Debo comprender que no formo parte del Presente que hoy habito.
Converso con el atardecer que me antecede. Le pregunto a dónde van los recuerdos. Y los tuyos.
A dónde viajan las almas viejas, las cansadas.
Si es verdad que giran alrededor de las galaxias, hasta que se funden en el Limbo.
Y digo adiós a los abrazos. Las sonrisas.
A los instantes sobrios. Las noches estáticas.
A las madrugadas en vela, a tu lado.
A los atardeceres, dibujando, diseñando. Imaginando.
A los espacios solitarios, vacíos, que solíamos habitar cuando todos se habían ido.
Al lenguaje del Silencio. Esa magia de hablar con nuestros pensamientos.
Transición. Viaje del vacío al Olvido.
Xacbé de despedidas, dejando atrás lo conocido.
Tonalidades profundas de vivencias que se desvanecen en la Eternidad de un suspiro.
Montañas de memorias, erosionadas por el dolor de ver partir todo lo que alguna vez fui, y que hoy se ha fundido conmigo.
Recuerdos perpetuos que mueren y renacen en cada amanecer marchito.
Momento de confesar el adiós temido.
Delgada línea entre el Infinito, y el tránsito, ahora inadvertido.
¿Extrañaré las risas, los retos, las cadenas, los caminos?
Perseguiré por siempre tu sombra, traviesa, azotándose en el suelo, cuando juegues en la Alegría del parque de la esquina.
De cualquier esquina…
En el ocaso de todos los soles inimaginables, miraré a través de la rendija del ojo vespertino, añorando con nostalgia el canto de tu respiración cansada tras la travesía y la jornada acontecida.
Adiós.
No dejes nunca de observar la Luna, las estrellas, la constelación de la Andrómeda y las Pléyades.
Hermoso paraíso.
Eterno Inframundo de recuerdos en vaivén, sin retorno.
Sin inicio.
Sin final alguno.
Selva verde que se extiende hasta donde puedan ver tus ojos.
Hasta la noche eterna. Hasta la oscuridad de un recuerdo vago.
Hasta que el Olvido carcoma mis adentros en tus memorias viejas.
Fuimos uno. Vivencias nuestras.
Universo vasto.
Mares infinitos.
Vientos perpetuos.

Despedidas tristes…´.

Imagen editada digitalmente, original tomada de la página:

Inspirado en la melodía `No más llorar´, de Natalia Lafourcade

Escucho [post-producción de nota]:
My funny Valentine / Chris Botti featuring Sting

sábado, 19 de marzo de 2016

`Proyecto Hidalgo´

Proyecto Hidalgo es una idea, una porción de espíritu. Un sueño.
Architectiak Studios ha retomado su esencia, al volver a las actividades que se relacionan con proyectos como éste.
Una travesía que comenzó un año atrás, cuando el arquitecto Luis Enrique Pérez retoma la idea de un amigo, para visitar todos y cada uno de los ochenta y cuatro municipios del Estado de Hidalgo.
Un viaje de recuperación de trozos, de colección de recuerdos, de captura de imágenes y momentos, conjugados con la Luz, los atardeceres y un par de espíritus aventureros, apoyados por el bello lienzo de la Fotografía.


Cada sitio es un Universo, un lugar dominado por la plástica de la Arquitectura, testimonio pétreo del paso de los hombres por la Tierra, para trascender el Espacio y el Tiempo.
Es el esfuerzo de un hombre, que recorre las distancias, sólo para tomar con el lente de su cámara, la esencia del Espacio que ha definido la memoria colectiva de un Estado, del enorme lugar donde ha vivido.
Un viaje de autodescubrimiento, de identidad y de autoestima, donde el ojo entrena para percibir la Belleza de la Vida, para redescubrir la apariencia del Universo y del Entorno, cuando hemos olvidado como detenernos y observar al Cosmos.



El día de ayer realizamos la rifa de tres fotografías inéditas tomadas por el autor del Proyecto Hidalgo, en la sede de los Estudios de Architectiak. Ha sido una emoción enorme, grata, indescriptible.
Las fotografías elegidas como piezas del propio espíritu de Luis Enrique no fueron vistas por nosotros, pero hemos visto fotografías varias compartidas en la cuenta Instagram del autor.

Rifa de fotografías
en los Estudios de Architectiak,
el día viernes dieciocho de Marzo

Las sensaciones han sido maravillosas.
Gracias Enrique por hacerme partícipe de este sueño. De este logro.
Hemos compartido tanto tiempo, que parece ayer cuando cada uno comenzaba esa travesía que nos llevaría hasta el punto en el que nos encontramos hoy.
Ha sido hermoso mirarte crecer. Nuestros caminos han sido como un espejo, donde encontramos la misma esencia, diferentes retos.
Architetiak agradece la oportunidad de servir de plataforma para apoyo a proyectos como éste. No somos un enorme estudio que transforma el Mundo. Más bien, nos enfocamos en grandiosos pequeños proyectos que transforman nuestro ser interno, que alimentan al Espíritu.
Ayer pude conocer más, de la boca del diseñador original de la idea, en torno a la esencia del proyecto, del inicio del viaje, y del por qué de su existencia.
Gracias Enrique por confiar en nosotros.
Por confiar en mí.
Y por permanecer cerca.
En estos momentos, cuando más lo necesitamos.

Proyecto Hidalgo continúa, en su fase última, para comenzar posteriormente en un proceso de post-producción, y entrar de lleno para ser compartido de forma oficial y abierta, para que todos conozcan las imágenes que han costado tanto recopilar en una sola colección, un una sola y gigantesca toma.

Imágenes de Municipios tomadas de la cuenta `Instagram´ del autor:

Escucho:
Forget / Golden ratio // Ben Watt
  

sábado, 12 de marzo de 2016

Un amanecer, un lente fotográfico

Perdemos tiempo en preocuparnos por nuestra vida. Nuestro trabajo, nuestras circunstancias.
Nos esforzamos por ganar más dinero, tener mayores propiedades, por asegurar nuestro futuro, por poseer mayores ingresos.
En el mejor de los casos, nos preocupamos por ser felices, por reencontrarnos a nosotros mismos. Por hacer entender a otros que esta Vida puede y debe ser mejor. Por convencer a quienes amamos, de que el camino que elegimos es la opción que deben tomar.
Nos preocupamos por hallar el secreto que nos lleve al Bienestar propio, y por compartirlo a los demás, porque debemos hacerlo.
¿En verdad debemos hacerlo?
La Vida es una serie de imágenes en secuencia, tan raudas, volátiles e instantáneas, que rara es la vez en que nos detenemos a observar y disfrutarlas.
Despertar, luz de sol mientras el día cobra vida. Y el lente de la cámara a la mano.
Unas cuantas notas se han escrito por aquí y por allá en nuestras cuentas en las redes sociales mientras reflexionamos al respecto.
No deseo cambiar al Mundo. Sólo deseo poseer la suficiente sabiduría para no juzgarlo, sino detenerme y disfrutarlo tal cual es.

Escucho:
2 trees / Foals
Satellite mind / Twilight Galaxy // Metric

domingo, 6 de marzo de 2016

Gracias por lo construido

Éstas son las manos del maestro del que aprendí todo lo que sé en cuestión de Construcción. Más de diez años de carrera, de diseño y de proyectos construidos.
Un gran hombre que me enseñó, con cautela, y paciencia, siendo un arquitecto recién egresado, cubriendo y haciéndome ver todo aquello que aún había que aprender para ser un buen profesionista.
Un cúmulo de experiencias que derivaron en el diseño y construcción de nuestro anhelado espacio personal, que aún hoy recibe excelentes comentarios por ser un espacio `innovador y moderno´, como lo han llamado. Todo lo materializado en él fue posible gracias a las manos y la sabiduría de este hombre. Gracias a este espacio ahora puedo encontrar el verdadero significado y la dirección de mi vida.
Creativo, responsable y honesto en sobremanera, Alberto Sánchez fue mi maestro por cerca de una década, en la cual fui afortunado al atesorar las más grandes satisfacciones como arquitecto, que diseña, que construye.
Quiero dedicarle estas sencillas palabras, para agradecerle por la brillante oportunidad de acercarme al mundo de la Arquitectura. Lo único que te hacía falta era un título, siempre te lo dije.

Gracias por enseñarme la enorme responsabilidad de tratar con el Espacio, desde la parte constructiva, y jamás dejarme desistir de ninguna idea, pese a lo imposible que pareciera, pese a que estaba a punto de darme por vencido por la infinidad de circunstancias, siempre estuviste ahí para alentarme, para demostrarte que TODO, absolutamente todo, era construible, hasta los sueños…
Gracias por la invaluable compañía, y las travesías, en los proyectos, en los campos, en los pueblos. A lo largo de la Vida.
Gracias.

Escucho:
Hasta la raíz / Me voy de casa // Natalia Lafourcade

El delicado proceso del diseño arquitectónico

Click en fotografía para agrandar
Regresando a la actividad académica|docente, al ciento por ciento, nos hemos concentrado en incluir estrategias y herramientas tácticas, que permitan a los futuros diseñadores de espacios, concebir claramente, además de facilitarles el proceso de comprensión y manipulación espacial.
Dentro de nuestra metodología, concebimos tres aspectos que integran la lectura y plena comprensión del Espacio, inspirados en los tres conceptos antiquísimos de Vitruvio:
Narrativa Funcional: entendida como la resolución de la necesidad que demanda el o los usuarios que inspiran el proyecto a resolver. Son las propuestas, dentro de las actividades identificadas, para la coherente función del espacio que se interviene.
Narrativa Espacial: serie de circunstancias de diseño, expresadas a través de configuraciones y lenguaje espacial y simbólico, que inspira sensaciones, emociones o lecturas al habitante del espacio. Los recorridos, las vistas, las perspectivas, son elementos que despiertan conceptos, que el habitante traduce como esas expresiones de índole estético, entendidas por los arquitectos como sinónimo de Belleza, es decir, haber identificado, empatado y aprehendido los valores que los habitantes buscan dentro de la interacción entre ellos, y el entorno, en todos los sentidos. Son los conceptos que el arquitecto imaginó y aprehendió, para formalizarlos en sensaciones reales y palpables.
Narrativa Formal: comprendida como los elementos de diseño, las herramientas propias del diseñador que fundamentan sus objetivos, de manera teórica, siendo la manera de materializar constructivamente la propuesta. Es el lenguaje visual, que contendrá los símbolos leídos en la narrativa espacial. Integración de figuras, apariencia, materiales y procesos constructivos, que dan estructura al proyecto. Es la llave visual que permite que el habitante `lea´ el espacio, entendido como un estilo, tendencia o vanguardia arquitectónicos, producto de la interacción con el Espacio y el Tiempo, con la Geografía, la Historia y la Cultura, basadas en el o los temas de diseño, encontrados como catalizadores para la creación del espacio propuesto.


La estrategia que hemos incluido en nuestra cátedra, es el Objetivo de Diseño, entendido como la intención que el arquitecto posee, y que busca a toda costa traducir en una propuesta sólida y viable.
El diseño de objetivos nos ha permitido adentrarnos a detalle en el universo de los principios de diseño y la Teoría de la Arquitectura, para indagar en nuestros subconscientes, y la subconsciencia de la sociedad, y hallar los elementos necesarios, capaces de fundamentar una propuesta arquitectónica.
Comenzando con minuciosos análisis de las necesidades humanas, las actividades que demandan espacios arquitectónicos y urbanos, la clasificación y alcances de las intervenciones que realiza el arquitecto, y los elementos teórico-estéticos-éticos que deben direccionar la actividad de los arquitectos, hemos incluido los objetivos de diseño como nuestra llave maestra, para concebir el Diseño como una actividad consciente y comprometida, que busque entender, integrarse y transformar de ser necesario la realidad y el contexto sobre el que se diseña.
Los estudiantes son capaces de contar con un proceso paulatino y consciente, donde se les despliega una serie de elementos que pueden usar y personalizar acorde a sus cualidades y capacidades, para que ellos mismas comprendan su propio proceso de diseño. Cada uno de ellos posee elementos diferentes en sus propias metodologías y procesos de diseño, lo que les facilita entender cómo pueden afrontar y comprender las necesidades desde sus propias plataformas creativas y teórico-prácticas.
Es grato estar de regreso en las aulas, y poder continuar con esa labor de investigación|aplicación de principios de diseño que interrumpimos hace años, en aras de una búsqueda mayor.
Nuestra labor es apasionada y apasionante. Y la actividad, hombro con hombro, con los futuros arquitectos, nos permite aprender, comprender y analizar las circunstancias actuales que definen el proceso de concepción de la Arquitectura en las nuevas generaciones.
Hemos escrito en varias ocasiones que no nos dedicamos más al diseño y construcción de espacios como actividad primordial. No lo sabemos. Tal vez algún día regresemos a ello. Será interesante ver aplicado todo lo que aprendemos actualmente en torno a las necesidades, cualidades y herramientas que definen la actividad profesional de la Arquitectura hoy en día, que, a pesar de representar la necesidad más antigua del Hombre, no deja de transformarse y adaptarse a los requerimientos y perspectivas del hombre contemporáneo.

Escucho:
She'll drive the big car / David Bowie

`Spotlight´, o crónica de una primera plana

Una apuesta arriesgada la que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas realiza este año al premiar a Spotlight, y su controversial discurso contra la Iglesia Católica.
Hace años que no escribo en este espacio para reseñar una película. Quizá por falta de tiempo, quizá por no encontrar una propuesta que me impactara como lo ha hecho el trabajo de Tom McCarthy, dirigiendo este drama de proporciones sociales.
Al término de la película, ciudades de nuestro país aparecen dentro del listado de lugares alrededor del mundo donde existen reportes del conflicto que se plasma delicadamente en la trama.
Con una narrativa más bien lenta, pero espacialmente deliciosa, director y actores retratan con gran detalle, los eventos y circunstancias que dieron forma a la publicación por parte de un periódico de Boston, la Verdad en torno a la pedofilia dentro de la iglesia, comenzando precisamente en la ciudad natal del medio de comunicación.
Las actuaciones son sencillas, en cuanto a caracterización, apariencia y vestuario, pero no con respecto a la profundidad psicológica, donde sobresale la interpretación de Mark Ruffalo, como un apasionado reportero que entrega su vida entera y sus habilidades en aras del bien social. La sola escena de su discusión con Michael Keaton, me ha arrancado las lágrimas, por su fuerza y la solidez de su alegato. La persona real que Keaton retrata, es un hombre altamente maduro, que demuestra temple, inteligencia y frialdad objetiva, al no dejarse llevar por la pasión, la crueldad, la injusticia indescriptible que el hecho sobre el que gira la trama, representa. Yo no hubiera podido tomar una decisión, como la que se tomó en la realidad, inmortalizada en esa escena.
Una gran lección de Ética y responsabilidad moral.

Vivimos tiempos difíciles, donde las redes sociales, y, en general, los medios de comunicación, son capaces de descubrir, dar a conocer, difundir o alterar la realidad, de maneras que no somos capaces de comprender. Spotlight hace un excelente trabajo al verificar cada escena, cada encuadre, cada palabra del guión, para brindar un relato altamente creíble. Las imágenes, y el juego de espacios, arquitectónicos, urbanos, y recorridos espaciales por todos los rincones de la edición de la película, la convierten en una experiencia indescriptible, complementada por el trabajo sonoro de Howard Shore, basado enteramente en la suavidad y profundidad del piano, y ese arrastre armónico indistinguible que acompaña cada secuencia, de tal manera que el espectador no percibe incluso cuando arriba un mortal silencio que no hace sino coronar el conflicto de intereses, y ese dejo de suspenso.
Sublime.
Un proyecto que no representa una experiencia cinematográfica lineal u ordinaria a lo que estamos acostumbrados, pero que al final del día, no decepciona de ninguna manera.
Premio bien merecido.

Imagen tomada de la liga:

Escucho:
Missing (Chris & James Full on club mix) (from "Missing: The Remix EP")

jueves, 3 de marzo de 2016

Antiguo restirador

Los cambios que sufre mi vida son profundos, radicales, pero sobre todo, vertiginosos.
Son tantas variables las que se incluyen en la ecuación del tiempo presente, que no soy capaz de visualizarlas y asimilarlas todas.
El espacio personal continúa transformándose de maneras inimaginables.
Hace un par de días se ha ido ese restirador de toda la vida, que nos acompañó en la larga travesía para convertirnos en arquitecto. Dolió verlo partir. La melancolía fue grande, e inconmensurable. Todas las piezas se acomodaron para que así fuera.
En el fondo siento una indescriptible felicidad por los cambios, pero en el exterior es sumamente terrible y doloroso.
Entiendo que el espacio personal es sólo un simple reflejo del cuerpo, la mente y el espíritu. Todo se ha transformado. Continúa haciéndolo desde hace meses.
Las expectativas, los sueños, los intereses.
Soltar aquellas circunstancias que me definieron por más de trece años. La clase de persona que creí que yo era, ahora no lo soy más. Muto invariablemente hacia una versión de mí que no imaginé siquiera. Una versión alternativa que no sabía que podría existir en esta realidad.
De repente nada tiene sentido. Lo que antes nos emocionaba y trazaba la dirección que nos apasionaba seguir, ahora no despierta más esa sensación de libertad en nuestro espíritu.
Sé que es momento de despedirse de las cosas, las personas, los eventos y las circunstancias. Es difícil, pero el proceso ha comenzado, quizá más azaroso que consciente. No hay marcha atrás.
Si por alguna razón me encuentras en el camino, andando, al igual que tú. Si te topas conmigo o cruzamos veredas, no te sorprendas si la pasión y los ensueños de antes, aquellos que me definían, no se muestran ya reflejados en la pupila de mis ojos. No es indiferencia ni tristeza.
Es sólo que la vereda ha cambiado.
Yo he cambiado.
No me queda más que proseguir. Esta Vida no acepta la derrota, ni el detener por completo el paso.
A quienes, después de la tormenta, permanecen, tienen mi cariño y agradecimiento por estar ahí.
Hace falta de vez en cuando, saber que, a pesar de ser diferente, existirá siempre esa esencia, esa familiaridad que te hace valioso como ser humano.

Escucho:
Inhaler / Foals

domingo, 21 de febrero de 2016

Arte hoy en día: una simple opinión

Hace unos días, un ex-alumno, Alejandro Reyes, compartió conmigo un vídeo relacionado con la evolución de los cánones artísticos en nuestra época contemporánea, y me invitaba a expresar mi opinión.
Expresar mi punto de vista completo llevaría muchas notas larguísimas al respecto, pero creo que puedo emitir mi opinión como arquitecto, y no extender demasiado las ideas.
El vídeo puede ser  visto en la liga referenciada al final de la presente nota.
Como arquitectos, poseemos una formación de cultura en cuanto al desarrollo del Arte y el papel que juega en nuestra profesión. La Arquitectura es, irremediablemente, un Arte, y, a pesar de su parte utilitaria proporcional, cumple los estándares mencionados por el vídeo.
La Tecnología y la Globalización tienen mucho que ver al respecto. Me refiero a la tendencia de los artistas y del público en general a saberse enterados y conocedores de aquello de lo que se habla en las redes sociales en un breve y determinado momento de nuestra Historia. Ya lo decía Albert Einstein cuando auguraba un futuro donde lo único que veía era a personas caminando por la calle, inmersas completamente en aditamentos tecnológicos.
Nuestra capacidad como Humanidad, de estar peligrosamente cerca de todos los puntos cartesianos del globo con sólo dos o tres botones tecnológicos y unos cuantos minutos, nos ha otorgado el derecho de creernos sabedores, partícipes y conocedores de temas que anteriormente no dominábamos, o que lo hacíamos tras años de preparación, estudio, y práctica.
El Arte ha sufrido las consecuencias.
En la Antigüedad, el Arte requería de suma, completa y perfecta preparación en estudio y práctica, para considerarnos artistas oficiales. El Talento era un ingrediente indispensable, y las relaciones humanas circunstanciales, también.
Ahora, la Tecnología y la Globalización, nos permiten ponernos en contacto con actividades y saberes que podemos poner en marcha inmediatamente que los descubrimos, lo que nos transforma en instantáneos practicantes de disciplinas que no hubiéramos soñado estudiar antes.
Las redes sociales, y nuestra capacidad de expresarnos sin limitaciones, ni censura, transforma nuestra individualidad en potenciales manifestaciones humanas que exigen un lugar en el mundo, donde los cánones y principios rectores han decaído, en aras de la moda, la instantaneidad y la vanguardia pasajera, para abrir la puerta a manifestaciones otrora personales, hoy posibles, que gritan por anunciar que son capaces de `transformar´ la realidad que vivimos.
Si bien, hoy por hoy, las realidades son infinitas, como innumerables las existencias humanas, no podemos aceptar que los cánones que rigen las disciplinas humanas son aplicables para todas estas realidades. El estudio, la técnica, la preparación, la Cultura, la Conciencia –inclusive, son elementos necesarios para la correcta y válida taxonomía del Arte por nombrar el ejemplo que nos atañe.
Cualquiera puede pintar y modelar [esculturas], sí, pero existen pasos y principios que han sido legados desde cientos de años, que representan los principios sobre los cuales se han levantado los cimientos artísticos de la Humanidad. Si no fuera de esta manera, absolutamente todo sería válido, la Ética no existiría como eje rector de dirección, y perderíamos los niveles de valor e interpretación artística que jerarquizarían y definirían el grado de avance y evolución que hemos alcanzado como civilizaciones de una misma manifestación humana.
Finalmente, la Tecnología se convierte en una simple herramienta, más no en el medio para el desarrollo de nuestra capacidad de raciocinio y desarrollo de Conciencia plena. Las civilizaciones egipcia y maya, lograron invaluables e imposibles manifestaciones de evolución, independientemente de la Tecnología posible en su respectivo Espacio y Tiempo.
Antes de crear, debemos ser conscientes de nuestro legado pasado. Lo que hoy consideramos innovador y valioso, mañana puede ser caduco y ridículo, debido a los enormes y vertiginosos avances de la Tecnología, que no es otra cosa que una simple herramienta que facilita nuestra existencia, más no la existencia misma.
A cada momento perdemos la perspectiva, al creernos únicos e irrepetibles al ser capaces de compartir globalmente lo que somos y pensamos, cuando en realidad formamos parte de un entramado social, cultural e histórico sólido, que ha influido en nuestras vidas, como entes humanos. Nuestra manifestación individual, jamás podrá por sí sola modificar a la Humanidad entera, pero la Humanidad entera a nosotros, sí.
El Arte contemporáneo ha encontrado en la Abstracción, la excusa perfecta para declararse único e insuperable.
Cuando, como arquitecto, diseño una obra, sé con plena consciencia que ésta, tendrá una validez en la vida de quien la habita, y dadas las condiciones materiales, no durará físicamente por siempre, sin mencionar que las necesidades de los habitantes se transformarán de igual manera. Tan simple como considerar que los mismos habitantes no vivirán por siempre. Ni yo. Entonces, ¿por qué me esmero en considerar mi obra equiparable con el prestigio de la mismísima Eternidad?
El Arte, es a la Humanidad una necesidad de perpetuidad de la Belleza. Y la Belleza no es personal ni independiente. Apresarla, requiere de estudio, talento, preparación, conciencia, técnica, conocimientos y Ética. Es un reflejo íntegro, total, acordado y simplificado, de realidades sociales y humanas que nos definen, que nos permiten existir y nos alimentan dentro y fuera de nuestras individualidades. El Sol cumple su recorrido día con día, porque las hermosas piezas del Universo están en su correcto sitio, y ninguna de ellas se proclama superior, o diferente.
Lo mismo sucede con el Arte. Es hermoso porque cumple las normas y cánones cuidadosamente analizados y aprehendidos por el Hombre a lo largo de la Historia, que es un lienzo de realidades sociales validadas por nuestros antepasados, y los antepasados de ellos.
La verdadera belleza del Arte Contemporáneo llegará cuando éste integre un equilibrio entre la esencia humana perfecta y registrada, y la necesidad imperiosa que tenemos de hallar sentido en nuestra condición individual de entidades personales, necias en mirar únicamente las cuatro paredes en las que vivimos cada determinados días…

Liga de vídeo que dio pie a nota:

Imagen circunstancial, editada, original presente en el blog de autora, Avelina Lésper:

Escucho:
What are you doing the rest of your life / Chris Botti featuring Sting
& Álbum Live with Orchestra and special guests / Chris Botti

sábado, 20 de febrero de 2016

Imágenes de Arte

Click en imagen, para agrandar.
El Arte ha sido una pasión en mi vida. La Literatura, la Música, la Cinematografía, y la Pintura.
Tal vez no acepte la profundidad con la que estas manifestaciones han entrado en mí, y lo mucho que han influido.
Admiro a quienes poseen el talento para expresarse y desarrollarse a través de estas Artes, y se han atrevido a dejarlas ser parte de sí. Lo he hecho con la Arquitectura, y, aunque me he aislado de ella directamente, ha penetrado hasta el fondo de los huesos, y ha morado en la profundidad de mi corazón.
Aún anhelo retomar esas travesías por pueblos distantes y desconocidos, y dejarme llevar por la Belleza del Espacio y de nuestra hermosísima Cultura.
Ahora que tengo la necesidad de tomar tiempo para detenerme y poner una obligada marcha en el camino, es que retomo la atracción que las Artes han motivado en mí.
Es una sensación indescriptible sentarse y observar y admirar expresiones artísticas de personas cercanas a mí, tan cercanas, que tengo la fortuna de interactuar con ellas y ver de cerca su maravilloso talento.
Siempre he tenido por maña la Filosofía de acercarme a las personas para aprender lo mejor de ellas, y dejarme inspirar por su Creatividad y su facilidad para aplicar sus habilidades, y desarrollar sus misiones de Vida.

Llevo ya varias notas escritas, al hilo, en este lienzo.
Eso es buena señal… Cada día, al despertar, de repente llegan ideas de notas que pueda compartir en este diario.
Espero poder retomar aquellas grabaciones y proyectos literarios y en audio y vídeo, y aquella costumbre de acompañar cada nota con una imagen, directa del lente de nuestra cámara, para hacer aún más precisa la sensación que nos acompaña con cada puñado de letras.

Por lo pronto, gracias a Emanuel Bacilio, por la inspiración que ha representado por estos días y lares, y de quien tomo la imagen que acompaña estas palabras.

Escucho:
Why not [Live audio from The Wilshire Theatre] / Chris Botti